- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Brasil: Cultura indígena, poesía y derechos en la blogosfera

Categorías: Latinoamérica, Brasil, Etnicidad y raza, Ideas, Juventud, Pueblos indígenas, Tecnología

Brasil tiene uno de los mosaicos más impresionantes de pueblos indígenas en el mundo y esa riqueza cultural empieza a mostrarse en la blogosfera brasileña.

3221806540_b66cc90632_o2 [1]

Fotografía por Tatiana_Reis [2] en el área de inclusión del Campus Party 2009.

Unos 500 años atrás, antes de la colonización europea, Brasil estaba completamente habitado por una diversidad de grupos indígenas, estimado por FUNAI [3] entre 1 a 10 millones de personas. La denominación de «Indio» o «Indígena» fue dada a los habitantes primitivos de esta tierra porque los primeros colonizadores creyeron habera llegado a la India. Hoy en día, hay unos 460.000 indios en Brasil, de cerca de 225 grupos étnicos viviendo en áreas protegidas, más entre 100.000 y 190.000 viviendo en áreas rurales o urbanas. Ellos constituyen cerca del 0.25% de la población total del Brasil y hablan cerca de 200 lenguas diferentes, aunque muchos de ellos son bilingües. Fuera de ellos, se estima que existen 63 grupos indígenas que no han tenido contacto con el mundo exterior y son considerados «gente aislada». (FUNAI, 2009).

Aunque la mayoría de las áreas indígenas están localizadas en lugares rurales remotos y no tienen fácil acceso a los medios de comunicación como el teléfono o el Internet, un aumento de importantes asociaciones indígenas regionales como COIAB [4], la Coordinadora de Asociaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, y redes a nivel nacional como Rede dos Povos das Florestas [5] (Redes de los Pueblos de la Selva) dirigido por el líder indígena Ailton Krenak, han incentivado a estos grupos o individuos a blogear hacia el mundo. En ocaciones reciben un poco de ayuda de amigos, partidarios de la causa indígena, para reducir la brecha tecnológica.

Dos de los más famosos líderes indígenas del Brasil empezaron a blogear

Desde el 2008, Marcos Terena, del estado Mato Grosso do Sul, quien se describe a si mismo como un guerrero de la tribu de los Terenas [6], ha estado usando su escritura, pensamiento y habilidades comunicacionales como armas para defender a su gente y la causa indígena en el siglo XXI. En su blog [7] [pt], Terena comenta sobre eventos a nivel nacional y dirige nuestra atención a los que son relevantes para la causa indígena.

marcos_terena [8]

Fotograf'ia de Valter Campanato [8]: Marcos Terena en la conferencia regional de las Americas.: Creative Commons.

Recientemente, Terena publicó una crónica [9] [pt] sobre el supuesto hecho de comerse a una persona blanca (o un «hombre blanco» como las tribus usualmente llaman a los no indígenas) por indígenas en el Norte del Brasil, reportado por los medios nacionales:

En años recientes, el colonizador, que se había acostumbrado a las imagenes del mito, del héroe y a otros simbolismos, creó la leyenda de complicada comprobación, de un cura llamado Sardinha que fue supuestamente devorado por los indios Tupinamba … y ahora hacen lo mismo con nuestros hermanos Kulina.

Como el anciano y sabio Jeca Tatu (Personaje del escritor Monteiro Lobato [10]) diría: hay algo equivocado en esta historia, o no está bien contada.

Como la cuerda siempre se rompe por el extremo más débil, estando aquí, en las regiones del sur, del Centro-Oeste y de otras,  estamos acostumbrados a comer parrilladas, harina de mandioca, beiju (galletas tradicionales hechas de mandioca), mandioca, plátano e incluso guaraná, nosotros pensamos: ¿Cuál es el punto de comerse a un hombre blanco?, ¿Vale la pena?, ¿Se lo saborea mejor con gusto o con rabia?

Porque… comer un sapo en el nombre de la civilización moderna, es algo que nosotros los indios lo hemos hecho múltiples veces. Y no es fácil. ¡Nada fácil!.

¡Piensen en esto, reflecciones y recuerden: en contra de la mala digestión, beban te de Boldo!.

Ailton Krenak, otro importante lider de los Krenak, del estado de Minas Gerais, cuenta con el apoyo de un colega llamado Hany para publicar en su blog [11] [pt] todos los artículos de los medios de comnunicación que se han publicado sobre él desde el 2007. Los temas son principalmente eventos culturales y políticos. El blog ha publicado recientemente imágenes de la participación de Ailton en el ritual religioso dedicado al agua, que tuvo lugar en el festival FestiVelhas, donde habló acerca de la preservación del medioambiente en la cultura indígena:

Aqui, unidos en círculos o en dos líneas, los participantes cantaron, bailaron y escucharon las explicaciones de Ailton: «Necesitamos estar en contacto con la naturaleza y escuchar lo que el agua nos tiene que decir», él habló de la relación que el ser humano tiene que establecer con el medio ambiente.

pen-drive-1-020

Fotografía: dos niños indígenas nadando en el río, por Deborah Icamiaba

Aparecen en la blogósfera interesantes iniciativas colectivas entre los indígenas jóvenes.

La asociación AJI [12] [pt], (Acción de Jóvenes Indígenas), reune gente de las tribus Kaiowá, Terena y Nandeva ubicadas en Dourados, en el estado de Mato Grosso do Sul [13]. Ellos dirigen una serie de actividades orientadas a la integridad entre las comunidades, que incluyen un periódico local que informa localmente y hacia el exterior sobre la vida diaria y los retos enfrentados por los indígenas. Desde el 2006 también blogean. Aunque a veces se apoyan en agencias noticiosas, muchos de los artículos están escritos por jóvenes indígenas locales.

Un ejemplo interesante es cómo pueden reunir opiniones de indígenas locales ante las acusaciones hechas por la gente blanca local que «los indígenas reciben muchos beneficios, pero no pagan impuestos o servicios», tal como este post [14] [pt]:

El indígena Kariowá, Euzébio Garcia, que vive en la aldea indígena Borotó, ha estado ahorrando por algún tiempo para comprarse una motocicleta. Con su sueldo del molino de caña de azúcar, ha logrado reunir el dinero y ha realizado la compra en diciembre del 2008. Euzébio pagó 3.000 Reales por adelantado. Este es sólo un ejemplo de cómo los indígenas de la reserva Dourados han estado invirtiendo su dinero. Los salarios de los trabajadores de los molinos de caña de azucar y de FUNASA (La fundación nacional de salud), los beneficios de programas sociales que generan ingresos para los indígenas los cuales se conviertenen en ganancias para el comercio de Dourados. La población indígena contribuye, y contribuye mucho, a la economía local de Dourados.

Los indígenas Pataxó [15] quienes viven en el sur del estado Bahia [16] crearon un blog [17] [pt] dedicado a su proyecto de Eco Turismo llamado Reserva Jaqueira:

img_1799

Fotografía: Indígena Pataxó llevando a turistas alrededor de la resrva Jaqueira por Deborah Icamiaba.

Desde el 2008, el blog ha sido llevado por Aricema Pataxó, un jóven indígena Pataxó quien está estudiando periodismo en la Universidad Estatal de Bahía. Aunque el blog está principalmente dirigido a publicitar el proyecto para visitantes, trae imágenes interesantes y explicaciones sobre la cultura Pataxó, por ejemplo este post [18] [pt] sobre el significado de la pintura coroporal:

img_1788

Fotografía: Indígena Pataxó pintándose, en la Reserva Jaqueira por Deborah Icamiaba.

La pintura coroporal es una herencia cultural de gran valor para los indígenas Pataxó. Representa parte de nuestra historia, sentimientos del día a día y una herencia sagrada. Usamos la pintura corporal en fiestas tradicionales en la aldea, en ritos de matrimonio, nacimientos, celebraciones, bailes, batalles, seducción, luto, protección, etc. Tenemos pinturas para nuestros rostros, brazos, espaldas e incluso para nuestras piernas. Tenemos pinturas específicas para las mujeres y hombres solteros o casados. Las pinturas tienen una gran diversidad de tamaños y significados.

El blog Criança do Futuro: Wakopunska Karipuna [19] [pt] ha sido mantenido desde el 2007 por una persona de un perfil muy interesante para ayudar a entender más sobre cómo son los indígenas del Brasil.

Soy un brasilero mestizo. Parezco blanco, pero no soy caucásico. Tengo sangre indígena Karipuna, de los karipunas del Río Kamary, hoy casi extintos en los desiertos de Guaporé. El resto de mi origen (Portugués del estado Caerá, Holandés del estado Segipe, español del área del Pantanal, alemán del estado de Paraná e Italiano del estado Rio Grande do Sul) no ayuda a aclarar las cosas. Soy brasilero de los cuatro costados del Brasil, más que eso, soy un hombre del continente Amarakka. Un extranjero en mi propia tierra, quiero poder hablar el lenguaje universal de la paz, y tener un lugar donde reposar mi cabeza: es por eso que escribo en esta arena y este espacio virtual.

Su blog ofreze algunos relatos fascinantes de alguien que vive en la frontera entre Brasil (Estado del Acre) y Peru (Cuzco) y realmente conoce la realidad de la vida indígena en el Amazonas. En un post reciente [20] [pt], se ocupa de los problemas del alcoholismo entre los jóvenes indígenas en su región:

Cuando yo estaba en cierta ocasión por ser nominado para el puesto de  jefe de la FUNAI (Fundación Nacional de Indígenas), un antiguo miembro del FUNAI de Río Branco me dijo que para llevarme bien con los indígenas tenía que pretender no ver el problema del alcoholismo en la región, o estaría expuesto a gran enemistad con sus líderes o incluso convertirme en víctima de alguno de ellos. La imposibilidad de la FUNAI para enfrentarse con este tema se extiende a otras organizaciones que apoyan a los indígenas, que desde 1970 han estado participando en una batalla para la demarcación de territorios, formación de líderes y mientras tanto jamás se han esforzado en tratar este problema tan controversial que constituye un grave problema de salud. El alcoholismo y la aculturación andan de la mano en el Amazonas, y es tanto que la aculturación lleva al alcoholismo, como que el alcoholismo lleva a la aculturación. Esto debe ser dejado bien claro.

Finalmente, encontramos en la web, blogs de interesantes iniciativas de linguistas y antropólogos que escriben sobre las tribus con las que han trabajado.

En el blog de Maxacali [21], el estudiante de linguistica Charles Bicalho mantuvo un registro entre el 2006 y el 2007 de imágenes y aspectos interesantes de la cultura Maxacali, por ejemplo su trayectoria histórica:

Los  Maxacali son sorprendentes por lo mucho que preservan su lenguaje, religión, costumbres y otros aspectos tradicionales de su cultura, como ningún otro grupo. Un poco más de 1000 personas, la mayoría niños, hablan el idioma Maxakali, del origen linguistico macro-gê, de la familia Maxakali. Ellos viven en la reserva del Vale do Mucur en el norte del estado [Minas Gerais]. Tradicionalmente semi-nómades, cazadores y recolectores, es común ver grupos de unos cuantos individuos abandonando la reserva para realizar largas peregrinaciones, muchas veces dirigiéndose hasta la ciudad de Governador Valadares, a unos 300 kilómetros de distancia. Sus ancestros acostumbraban recorrer un área extensa que abarcaba el noreste del estado Minas Gerais, el sur del estado de Bajia, el norte del estado Espirito Santo. Fue después del contacto con los colonizadores europeos, y la disminución consecuente de su territorio que ellos acabaron en la reserva.

También Bicalho publica algunas increibles traducciones al Portugués de cantos tradicionales de ritos Maxakali y explora cuestiones acerca de la poesía indígena, que será un tema de otro artículo en esta trilogía. Sólo un ejemplo a continuación:

El texto siguiente es el yãmîy Maxakali, canto ritual del armadillo. El autor es Damazinho Maxakali, estudante del curso para la formación de profesores indígenas del estado de  Minas Gerais.

EL ARMADILLO
El armadillo duerme en su agujero
El armadillo tiene crias en su agujero
El tatu sale de noche para caminar y comer
El tatú come papas, mandiocas y gusanos.
Suficiente. Termina
Mi nombre es Damazinho Maxakali.

pen-drive-1-004

Fotografía. una mujer indígena trabajando por  Deborah Icamiaba

Para una lista exhaustiva de todos los blogs y sitios web indígenas en el Brasil, visiten el blog [22] [pt] creado por Glaucia Pashoal con la intención específica de difundir estas fuentes para el propósito de investigación o simplemente para adquirir conocimiento sobre las culturas indígenas. Su meta es reforzar los medios a través de los cuales las comnunidades indígenas expresan su cultura y movimientos políticos en Internet.

En el próximo artículo en la serie, conocerán escritores y poetas indígenas que usan los blogs para expresarse y, en en el último verán cómo los indígenas brasileros están blogueando por sus derechos.