Hay, entre los bloggers indígenas de Brasil, un grupo especial de escritores y poetas. Aunque algunos antropólogos y lingüistas miran con recelo la noción de literatura indígena, ubicando los orígenes de este fenómeno en la tradición occidental que se inició con Aristóteles, estos indígenas brasileros de origen amerindio, así como aquellos de antecedentes mezclados, se han autoproclamado escritores y poetas de literatura indígena. No sólo eso, sino que también publican sus trabajos, los traducen a otros idiomas y bloguean extensamente.
La figura más prominente en el movimiento de literatura indígena en Brasil es Daniel Munduruku, un escritor indígena de la región del Amazonas, residente en São Paulo. Con más de 30 libros publicados, él es el director de Inbrapi, una entidad creada en el 2001 con el fin de defender el conocimiento tradicional de la bio-piratería y la explotación por terceros. Daniel tiene un sitio web biligüe dedicado a su trabajo literario, la mayoría dirigido a los más jóvenes, pero también un blog dedicado a llamar la atención hacia las noticias que él considera importantes para la causa de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en el Día Internacional de la Mujer, él escribió esta hermosa declamación:
Pienso compulsivamente acerca de las mujeres. No el punto de vista sexual, sino uno valiente. Valiente porque, confieso, de verdad las envidio: su coraje, su determinación, su intuición, su perspectiva siempre distante aunque siempre presente; la fuerza y la debilidad que despliegan.
Sé que pueden pensar que estas son características humanas, presentes tanto en hombres como en mujeres. No estoy de acuerdo. Conozco la masculinidad, vivo con ella dentro de mí y sé que no importa cuánto lo intente siempre hay un lobo hambriento dentro de mí, sin escrúpulos o límites.
Pienso que el hombre debería escuchar a las mujeres. Es verdad, algunos dirán que ellas hablan mucho. Eso también es justo y correcto, pero tal vez ellas hablan mucho por ser tan poco escuchadas en el pasado reciente y han tenido que, por esa razón, gritar para ser escuchadas. Por eso, tengo la impresión que nosotros los hombres necesitamos ejercitar el sacro derecho de permanecer en silencio, escuchar, escuchar y escuchar.
Los que se oponen a esta teoría dirán que, de este forma, nos convertiremos en mujeres. Yo refuto su argumento al decir: ¡esto es exactamente de lo que hablo!
Al menos hoy debemos callarnos para dejar que su intuición hable. Y mi intuición me dice que debo sentir el dolor de otros para comprender la dimensión humana.
Hoy, quiero ser así: pequeño, diminuto y callado, para sólo observar la magnitud del ser -a las mujeres diciendo cosas que necesito escuchar.
Hablando de mujeres, el movimiento de literatura indígena está maravillosamente representado por Eliane Potiguara, escritora, maestra y activista indígena, cuyo nombre fue postulado al Premio Nobel de la Paz (por el Proyecto Mil Mujeres del Mundo). Eliane, cuyos orígenes están en el Estado de Paraíba pero ahora vive en Río de Janeiro, también tiene un sitio web personal donde difunde su trabajo literario. Ella escribe como parte de su trabajo en GRUMIN, una red de mujeres indígenas que ayudó a crear y es la actual coordinadora. El blog es una herramienta de comunicación para las mujeres indígenas, donde ella publica una mezcla de literatura, oportunidades laborales, mientras atrae la atención a episodios relevantes en la situación de las mujeres indígenas. Recientemente, Eliane publicó un hermoso texto acerca de la literatura de los excluídos, que ha leído en un evento literario:
La literatura de los excluidos es aún piel destrozada del Boto que ha sido destruido por siglos y está olvidado y abandonado en el fondo de los ríos y necesita –fervientemente– renacer con las almas de la Naturaleza y los seres humanos. Sin embargo, esta naturaleza ha estado envuelta en siglos de dolor, de oscurantismo, de grandes enigmas y contradicciones de nuestra propia existencia, de divinidad y amor. La literatura es aún un segmento cultural y político, que no llega a alcanzar la totalidad de las clases menos favorecidas en Brasil y en el mundo.
Por esto, Boto necesita literalmente ser rociado con lágrimas emocionales de la Naturaleza, muchas lágrimas desesperadas. Entonces sí, estas heridas del mundo -que las mujeres indígenas hacen eternas con sus besos de sanación, bálsamos históricos e historias no contadas que duermen en el fondo de los ríos y océanos, estas sí -serán curadas eternamente, así como lo será el Boto literario.
Otro escritor y activista indígena es Olivio Jekupe quien tiene una increíble historia de vida, teniendo que haber superado muchos obstáculos para ser capaz de estudiar filosofía y establecerse como el escritor que es hoy. Con muchos libros publicados, algunos de ellos traducidos al italiano, Olivio presenta con fuerza la cuestión de sus antecedentes mestizos, que es la realidad de muchos indígenas brasileros:
La raza mestiza [indígena] es la más discriminada en este país, sufrida por muchos como yo aquí en Brasil. Sé que soy mestizo y no soy el que tiene la culpa de ello, y el mestizaje ha existido desde la llegada de los colonizadores portugueses, no soy el primer indígena no-puro y no seré el último. Y aunque no sea un indígena puro, tengo que decir que estoy orgulloso de ser lo que soy y que no debemos avergonzarnos, incluso si la sociedad nos discrimina.
No sé si han escuchado que Saci es de hecho un personaje indígena y que tiene dos piernas. Es posible que no lo hayan escuchado aún, porque yo fui el primero en escribir dos libros que hablaban de su personaje, tengo dos libros llamados -Ayuden a Saci, publicado con la Editorial DCL, el otro es llamado -El Verdadero Saci, de la Editorial EUL. En mi libro trato de mostrar que el personaje tiene dos piernas y es un indígena, diferente a la visión de Monteiro Lobato.
Sé que ya hay documentales acerca de este tema y en muchos artículos he hablado a los periodistas al respecto, hasta se han escrito tesis de mastría acerca de ello, como el escrito por Graça Graúna, donde ella cita mi libro, El Verdadero Saci. Es importante que todos puedan saber acerca de este personaje que intento mostrar como algo de lo que se habla comúnmente en las tribus Guaraní.
Sé que un día mis historias serán tan bien conocidas que seré invitado a dar conferencias por todo Brasil.
Olívio menciona a Graça Graúna, otra escritora indígena, una poeta, del Noreste de Brasil, originaria del estado de Río Grande do Norte, pero viviendo actualmente en el estado de Pernambuco. Ella es tan activa en la vida como en la blogósfera. Su galardonado blog es muy visitado y nos trae una mezcla de noticias de literatura indígena y su maravillosa poesía. Entre muchos, he escogido un poema para compartirlo con ustedes, que es también una flor…
Dedicado a los poetas Carlos y Sônia Brandão
…que Ñanderu* recibe
las piedras de nuestro canto.
Que sean de piedra como ligera
la señal: sin poesía las épocas no llegarán.Graça Graúna, 12 de Marzo del 2009.
* Ñanderu, en guaraní, significa Nuestro Padre; Gran Espíritu, el Creador.
Para aquellos que quieran conocer más acerca de la literatura indígena, vale la pena visitar el blog NEARIN, llevado por el Núcleo de Escritores Indígenas y Artistas de INBRAPI. El blog pretende facilitar un espacio para el debate alrededor de la literatura y el arte indígenas. Nos trae una diversidad de noticias acerca del tema, registra eventos relacionados que tienen lugar en todo Brasil así como una lista de autores y libros sobre literatura indígena. Para aquellos que estén en São Paulo el 19 de Abril, Día del Indígena, vayan a ver el Recital de Poética Indígena, en la Casa das Rosas, Avenida Paulista, 37, a partir de las 15:00, hora local. Aquí debajo está la invitación:
Para finalizar esta fascinante gira por la blogósfera, pregúntense: ¿Hay alguna duda de que la literatura indígena sí existe en Brasil?
En el primer artículo de esta serie, presentamos a la blogósfera indígena. En el siguiente, aprenderán cómo los pueblos indígenas en Brasil han estado usando la blogósfera para luchar por sus derechos.