Perú: Se avecinan problemas con la Hidroeléctrica del Inambari

A muchos peruanos el nombre de Inambari quizás no les suene mucho, algunos pueda que lo relacionen con el río Inambari que discurre por los departamentos de Cuzco, Puno y Madre de Dios. Algunos otros probablemente lo relacionen con el distrito de Alto Inambari de la provincia puneña de Sandia o el propio distrito de Inambari en la provincia de Tambopata de la Región de Madre de Dios. Y efectivamente, esa alejada y olvidada zona del país no salta así nomás a nuestra memoria. Pero últimamente ha habido noticias que sí la han mencionado y todas relacionadas con el Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari.

Para ilustración de los lectores hagamos una breve historia. Aunque en el 2008 se había hablado de una inversión mayor, en marzo del presente año se informaba que un consorcio brasileño invertiría cerca de «4,000 millones de dólares en la construcción de una planta hidroeléctrica que estaría ubicada en el distrito de Inambari, Madre de Dios. La intención de esta empresa brasileña sería la de abastecer de energía eléctrica al estado de Acre, produciendo alrededor de 2.000 megavatios».

Muchos están impresionados por la magnitud del proyecto. Por ejemplo en el blog Infaestructura Peruana podemos leer que «Será la central eléctrica más grande del país, y la quinta de Sudamérica» mientras que en el blog Desarrollo Peruano piensan en el progreso de la región: «Huelga decir que la zona podría percibir un cuantioso canon eléctrico en el futuro. Son los beneficios que siempre dejan tras de sí los grandes proyectos.» Cabe indicar que el optimismo es compartido por los comentaristas del post mencionado, coincidiendo en que el proyecto será muy relevante en el avance de la región y el país.

Pero las voces discrepantes a esta idea de desarrollo y beneficio ya han empezado a escucharse. Lo primero en darse a conocer fue el daño ecológico que causaría al estar prácticamente en el área del Parque Nacional Bahuaja Sonene, pues tal como se informó en su momento (mayo 2009) en SERVINDI: «el proyecto de Hidroeléctrica del Inambari amenaza directamente la zona de amortiguamiento e indirectamente al propio parque.» Parque que dicho sea de paso también se verá afectado por la construcción de la Carretera Interoceánica. Nuestros compatriotas puneños alertados de esto no dudaron en oponerse al proyecto:

Y no solamente la población en general se opone. Podemos leer en el diario puneño Los Andes que organizaciones locales como la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER) concluye que entre otras cosas la futura carretera Interoceanica será afectada: «según la descripción del embalse de la represa de la futura hidroeléctrica, 106.1 kilómetros de carretera quedarán sumergidos bajo el agua.» Se habla también de un problema de falta de información agravado por el desinterés de quienes deberían tomar cartas en el asunto, en este caso los congresistas puneños.

Los blogs no han sido ajenos a esta situación, por ejemplo en el blog Cuarto Ambiente republican un comunicado del Comité de Gestión del Parque Nacional Bahuaja Sonene de mayo pasado donde se menciona que:

El proyecto, amenaza directamente la Zona de Amortiguamiento e indirectamente al Parque Nacional Bahuaja Sonene, hogar de miles de especies únicas en el mundo y declarada maravilla natural por la National Geographic Society, por la alteración sin precedentes de los ecosistemas de la cuenca del rio Inambari, por la modificación de su curso principal y sus afluentes, que estaría propiciando a futuro, una posible invasión de colonos de esta área natural protegida.

Aldo Santos, que bloguea en Exégesis, publica una nota suya: El Inambari, la hidroeléctrica brasilera escrita luego de estar por Puerto Manoa, una de las localidades que sería afectada por la represa. (Ver también sus posts previos: Del Inambari su hidroeléctrica e Hidroeléctrica del Inambari: Así no).

Hoy, lejos ya de Puerto Manoa, sigo preguntándome, ¿cuál será el destino de las miles de familias que tendrán que dejar sus hogares para iniciar otra vida en un lugar diferente, porque el gobierno decidió construir una hidroeléctrica en sus tierras?, ¿realmente vale la pena deforestar, inundar, alterar los ecosistemas, para vender energía eléctrica al Brasil?, ¿cómo nos beneficiamos los peruanos?, ¿cuánto hemos desarrollado ahora que las cifras del canon minero o gasífero se han incrementado?

Además de discutir sobre las ventajas y desventajas de un proyecto como la Central Hidroeléctrica del Inambari, habría que preguntarse cómo este proyecto se articula con nuestra visión del desarrollo de la Amazonía en regiones como Cusco y Puno –mayoritaria y predominantemente andinas-, si existe o no dicha compatibilidad o qué otra propuesta de desarrollo alternativa tenemos como región. Discusión necesaria, para acabar con reduccionismos simplistas que ven a “la selva como una despensa del ande” y consecuentemente como un lugar al que hay que ir a explotar depredar y destruir para obtener el mayor beneficio posible.

Dados los malos antecedentes del gobierno para enfrentar estos problemas sociales, no hay que ser muy perspicaz para imaginar que esta problemática puede conducir a otra coyuntura de tomas de carreteras, paros y la consiguiente represión policial por parte del gobierno. María Isabel Guerra de Las Burbujas Recargadas se plantea esta perspectiva en su post Inambari: ¿el siguiente gran conflicto?:

Los pobladores puneños actualmente se encuentran movilizándose y profundamente preocupados y con razón: la represa requerida para la proyectada gigantesca hidroeléctrica de Inambari crearía un lago de nada menos que 412 km2 … La población afectada obviamente ya está exigiendo ser informada de las implicancias del proyecto para su medio y su vida, pero al parecer estas demandas de información no estarían siendo debidamente atendidas,

Y mientras los puneños tienen muy claros sus recuerdos, parece que a nuestros políticos y autoridades ya se les olvidaron las cosas que pasaron en Ilave y el recientísimo episodio de Bagua, situaciones ambas causadas por lo mismo: por pensar irresponsablemente que se puede ningunear a la gente, especialmente la de las provincias más alejadas de Lima, sin que haya ninguna consecuencia.

Como información adicional pueden leer el blog Inambari Dignidad, que no está muy profuso en datos pero esperamos vaya publicando cosas. En este foro hay variedad de opiniones de la gente y diversos grados de información y desconocimiento sobre el asunto. Y sobre todo leer el artículo de Marc Dourojeanni Preguntas sobre hidroeléctricas en la Amazonía peruana que plantea inquietudes muy interesantes sobre el tema. Y ya a un nivel macro, leer también el artículo IIRSA: las vías del saqueo de Sudamérica de Javier Rodríguez Pardo, periodista argentino, donde vemos cómo este proyecto encaja en una serie de proyectos a nivel sudamericano.

4 comentarios

  • frank

    hermanos puneños no le den carne de cañon alos que dicen que ustedes son unos salvajes porque queman a la gente , por favor no se opongan al desarrollo

  • […] This post was mentioned on Twitter by Rolando . Rolando said: Perú: Se avecinan problemas con la Hidroeléctrica del Inambari http://bit.ly/7WnEh […]

  • MALCOLM ALLISON

    ¿ACUERDO HIDROELÉCTRICO CON BRASIL A CIEGAS?

    EL SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL EN VEZ DE ABSOLVER… HA DEJADO MAS PREOCUPANTES PREGUNTAS

    EL SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA PERÚ – BRASIL SE REALIZÓ EL 14 Y 15 DE ENERO DE 2010 EN LIMA Y DEJÓ MUCHA PREOCUPACIÓN

    ¿ESTAMOS EMPEÑANDO NUESTRO FUTURO ENERGÉTICO CON UNA NEGOCIACIÓN HIDROENERGÉTICA A CIEGAS CON BRASIL?

    EL COLEGIO DE INGENIEROS TEME CONTRATOS LESIVOS AL INTERÉS NACIONAL

    Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de represas a nivel global en la franja tropical del planeta, ya están hechos, los EIA de represas a nivel global en franja subtropical ya están hechos. Puede verse por ejem. los informes dehttp://www.internationalrivers.org/

    Cuando se habla de EIA de tal o cual represa específicamente, en realidad lo que se termina haciendo es un RESCATE DE FLORA Y FAUNA que terminará siendo sumergida por el embalse.
    Si se hace algo más es un rescate arqueológico.
    En general no se considera en los EIA el auge de enfermedades ligadas a embalses como fiebre amarilla, esquistosomiasis, malaria, dengue, para las represas en franja tropical como Inambari, Yaciretá o Itaipú. Los EIA tampoco consideran el impacto cultural, socioeconómico, etc., sobre los pueblos y etnias originarios; los EIA tampoco consideran el impacto cultural, socioeconómico sobre las poblaciones asentadas en el área afectada … se limitan a DESPLAZARLOS a reducciones indígenas, reservas étnicas, o desplazarlos como obreros y braceros a periferias urbanas … nunca se va a crear un centro poblado que permita replicar o mejorar su vida.
    La experiencia con cientos de millones de desplazados así lo evidencian.

    Estamos construyendo más de 100 grandes represas en Sudamérica en estos momentos, ello genera deudas eternas, enriquecerá a algunos, exponenciará pobreza, desarraigo, proletarización, pobreza extrema, corrupción, malos manejos, conflictos internos e internacionales, deforestación, desertificación, alteración del patrón de lluvias, cambio microclimático, cambio climático, calentamiento global; extinción masiva de especies animales y vegetales, auge de plagas entomológicas, microbiológicas y de cizañas vegetales …

    El drama no es solo del Inambari, son las primeras 6, las siguientes 15 y quien sabe cuantas más megarepresa de las que van a valerse para enriquecerse, posiblemente usurpando la energía hidroeléctrica vital para nuestro desarrollo inmediato.

    Según el Colegio de Ingenieros del Perú, el Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN) se calcula según estudios realizados entre 1968 y 1980 en:
    a. Valor Teórico: 206 GW (léase Gigawatts);
    b. Valor Técnico, económicamente aprovechable: 58.4 GW.
    c. Distribución geográfica: [i] Vertiente del Pacífico, transvasando agua a la costa: 13.1 GW. [ii] Vertiente del Atlántico, en Alta Montaña (1,000 msnm o más): 22.5 GW. [iii] Vertiente del Atlántico, en Amazonía (menos de 1,000 msnm): 22.8 GW.
    d. Valor efectivamente desarrollable: 70% del valor Técnico; equivalente a 40 GW..

    El Potencial Hidroeléctrico del Perú es el 3° en Sudamérica, después de Brasil (260 GW) y Colombia (96 GW) y por encima del Potencial Hidroeléctrico de Venezuela (46 GW), Argentina (40 GW), Bolivia (40 GW), Chile (25 GW) y Ecuador (22 GW).

    2. EL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO ES LA PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA DEL PERÚ, COMERCIALMENTE HABLANDO, Y SU APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DEMANDA UNA POLÍTICA DE ESTADO DESARROLLADA Y SOSTENIDA A LO LARGO DE VARIOS PERIODOS DE GOBIERNO

    3. La demanda eléctrica hoy en día se acerca a 4.5 GW. A no ser que estanquemos nuestro crecimiento económico, podemos mantener una tasa de crecimiento eléctrico de 6 a 8% anual en los próximos 30 a 40 años, para lo cual necesitamos desarrollar todo nuestro potencial hidroeléctrico, para consumo propio.

    CARECER DE SUFICIENTE ENERGÍA LIMPIA Y ECONÓMICA…DETENDRÍA NUESTRO DESARROLLO

    EL NUEVO MODELO DEL SECTOR ELECTRICO BRASILEÑO …desarrollado a fines del siglo XX, se respalda en nuevas leyes eléctricas que no permiten un suministro escalonado de energía en el tiempo debido a la separación entre la generación de energía y la comercialización de energía … de modo que el generador no puede plantear un suministro decreciente de energía al comercializador eléctrico porque es rechazado automáticamente por ley y también por todos y cada uno de los comercializadores de energía eléctrica del Brasil.

    EL NUEVO MODELO DEL SECTOR ELECTRICO BRASILEÑO Y EL PAPEL DEL AGENTE COMERCIALIZADOR http://www.demic.fee.unicamp.br/~siqueira/IE327/ArtigoAgenteComercializador-Chile.pdf

    LA ENERGÍA DE INAMBARI SE REPARTIRÁ ENTRE BRASIL Y PERÚ AL 80/20, 80% PARA BRASIL Y 20% PARA PERÚ … PERO PARA ESTO PERÚ DEBE DESARROLLAR SUS PROPIOS CABLEADOS DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN Y SUS PROPIAS REDES DE DISTRIBUCIÓN (a costo no menor al millón de dólares por kilómetro)… en caso que no se pueda asumir ese gasto … TODA LA ENERGÍA DE INAMBARI IRÁ A BRASIL … Y DIRÁN … QUE PENA PUÉS !!!!

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON

    “GRANDES REPRESAS TENDRÍAN ENORMES REPERCUSIONES ECONÓMICAS EN TÉRMINOS DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO” ADVIRTIÓ EL EXPERTO EN LA AMAZONÍA MARC DOUROJEANNI EN JUNIO DE 2009

    ¿ESCUCHAREMOS LA INFORMADA OPINIÓN DEL FUNDADOR DE PRONATURALEZA, ASESOR DEL BID Y JEFE DE LA DIVISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL BID?

    DOUROJEANNI REMARCÓ; “OBVIAMENTE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES SERÁN EXTREMOS”
    LAS GRANDES REPRESAS SON UNA NUEVA Y GRAVE AMENAZA EN EL PROCESO DE OCUPACIÓN DE LA SELVA

    ¿Cuales serán los beneficios para el Perú de un programa hidroeléctrico que, por lo informado, será estudiado, financiado, construido y operado por el país vecino, que también comprará la mayor parte de la producción? ¿Acaso no se tiene en cuenta el riesgo de que es de esperar que la hidroeléctrica sea devuelta al Perú ya sedimentada y obsoleta, a pesar de que nuestro país deberá continuar pagando la gigantesca deuda contratada? dijo categóricamente Dourojeanni
    Servindi » Perú: Hidroeléctricas “tendrán enormes repercusiones …26 Jun 2009 … La construcción de grandes represas en los ríos amazónicos “tendría … extremos” advirtió el experto Marc Dourojeanni …
    http://www.servindi.org/actualidad/13612
    Marc Dourojeanni escribe:
    En el rápido proceso de ocupación de la selva peruana, caracterizado durante las últimas décadas por infraestructura vial, explotación petrolera y aurífera, además de las actividades agropecuarias y forestales habituales, ha surgido otro elemento determinante. Se trata de la explotación del potencial hidroeléctrico.
    Lo que sí es evidente es que la construcción de grandes represas en los ríos amazónicos tendría enormes repercusiones económicas en términos de endeudamiento externo y, obviamente, impactos ambientales y sociales extremos. Hay cuantiosa información sobre esos impactos, especialmente en condiciones de la Amazonia brasileña y, la verdad, obligan a reflexionar mucho antes de lanzarse a construirlas. Sus impactos directos incluyen desplazamientos humanos importantes, cambios económicos y sociales no siempre positivos, inundación de tierra fértil escasa, deforestación, eliminación de la fauna, alteración del sistema hidrobiológico y de ecosistemas terrestres aledaños, navegabilidad, problemas especiales de contaminación de metano, etc. Los indirectos son peores y se extienden sobre enormes superficies que incluyen invasión de áreas protegidas y de territorios indígenas, más deforestación pues la obra atrae más gente y la energía facilita nuevas especulaciones.
    Todos estos problemas serán aún más graves en las condiciones sui generis de la selva alta, pues los valles son estrechos y los elementos de su biota son raros y muchas veces endémicos.
    Los taludes abruptos de la región no son estables y pueden afectar el embalse. Lo peor es que también inundará parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja- Sonene y que, para reconstruir la carretera, ésta quedará muy cerca del Parque mismo, amenazando gravemente su futuro. Ya se sabe, por estudios en la misma cuenca, que muchas especies de peces, incluyendo algunos raros, serán drásticamente afectados.
    El impacto de las otras represas puede ser mayor o menor que la de Inambari, pero no dejará de tenerlos y peor aún será su efecto acumulado.
    El problema, pues, es muy importante y antes de lanzarse a hacer las obras, como parece ser el caso, debe ser discutido al nivel nacional y no sólo escuetamente expuesto al nivel local, en pequeñas reuniones con campesinos desinformados, donde se enfatizan los supuestos beneficios y se escamotean los problemas.

    DOUROJEANNI HABLA FUERTE EN NUEVO LIBRO DE LA SELVA
    Marc Dourojeanni, presidente fundador de ProNaturaleza, asesor senior del Banco Mundial y primer jefe de la División de Medio Ambiente del BID, presentará el próximo 27 de enero una publicación que intenta llenar el vacío de información que dispone la ciudadanía sobre qué las acciones que planean el gobierno y los inversionistas, durante la próxima década, en la Amazonía peruana.

    malcolm.allison@gmail.com

Cancela esta respuesta

Únete a la conversación -> MALCOLM ALLISON

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.