América: Día Internacional de la Lengua Materna

La UNESCO invita al mundo a celebrar anualmente el Día Internacional de la Lengua Materna los 21 de febrero para exhortar a todas las comunidades a “promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo”. Según Koïchiro Matsuura, ex Director-General de la UNESCO:

… Los idiomas constituyen una expresión irreducible de la creatividad humana en toda su diversidad. Son herramientas de comunicación, percepción y reflexión, que también moldean la manera en que vemos el mundo y son un enlace entre el pasado, el presente y el futuro. Llevan con ellos las huellas de sus encuentros, las diversas fuentes de donde han tomado prestado, cada uno de acuerdo con su propia historia particular”.

Celebración frente al Monumento al Día Internacional de la Lengua Materna en Ashfield, Sidney (Australia). Foto de Anisur Rahman y usada con licencia de Wikimedia Commons

Celebración frente al Monumento al Día Internacional de la Lengua Materna en Ashfield, Sidney (Australia). Foto de Anisur Rahman y usada con licencia de Wikimedia Commons

En tiempos recientes, en que muchos de los idiomas del mundo están en peligro de extinción, este día recuerda a muchos de la importancia de las lenguas maternas por medio de la discusión acerca de la necesidad de mantener un diversidad cultural global tanto como sea posible. Parte de estos esfuerzos, según Matsuura, incluyen un colegio de primaria en Kosovo que ha iniciado una serie de intercambios con estudiantes de “diferentes colegios y países”; celebraciones con poemas, canciones indígenas, historias, obras y una ceremonia organizada en Filipinas titulada “En la Galaxia de los Idiomas, toda palabra es una estrella”. Esta celebración también ha sido importante en Bangladesh, donde han estado celebrando la diversidad de idiomas desde 1952.

David Galeano Oliveira, en su blog Café Historia apoya esta idea:

Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo.

La actual discusión acerca de qué es “buen” castellano

“Terminamos perdiendo… terminamos ganando… se llevaron el oro y nos dejaron el oro… se llevaron todo y nos dejaron todo… nos dejaron las palabras”

Pablo Neruda

La mayoría de los hablantes del castellano están ubicados en América Latina; de todos los países con mayoría de hablantes de castellano, solamente España y Guinea Ecuatorial están fuera del continente americano. Para muchos en la región, se considera que el castellano es su lengua materna basados en la larga historia con España. Sin embargo, el castellano difiere de un país al otro, lo que trae discusiones y debates acerca de orígenes, formas y “estilos”. En el blog Sacando la Lengua, traté de subrayar el hecho de que esas diferencias son hoy un inútil tema de discusión:

Hace mucho que nos hemos dado cuenta de que el idioma más que algo abstracto pareciera más bien tomar la forma de un animal salvaje; y como tal, cambia, evoluciona y crece. ¿Se podrá dominar a este animal? Muy buena suerte a los que lo intenten. Una vez preso, cambiará de forma. Observar su belleza traerá seguramente muchos menos cotilleos bizantinos que determinar cuál es la exacta, o cuál es la “correcta” forma de hablar la lengua de Lorca, de las versiones y diversiones de Paz, de la hilarante modestia de Borges y de tantos otros que lo hablan y lo transforman hoy. El español que habla esta inmensa cantidad de gente no es, en efecto, el mismo.

Esta misma idea es respaldada por Viviana Mejenes-Knorr, que escribió como editora invitada en el blog Lexiophiles:

Como cualquier otra lengua ampliamente hablada, el español no es uniforme; en cada país hispanohablante y en cada una de sus regiones, se le añaden sazones gramaticales que crean una colorida gama sociolingüística con rasgos léxicos únicos, además de agregarle diversidad a la pronunciación.

Otro punto explorado en la blogósfera es el castellano usado en Estados Unidos. Desde Argentina, Pedro Ylarri escribe en su Blog del Medio una reseña de una nueva enciclopedia de castellano en EEUU, que considera un punto de quiebre en el estudio de este idioma dentro del país. Pedro subraya el estudio de la influencia de la juventud y su rol en esta evolución a través de la tecnología y también da sus ideas acerca de la expansión del idioma a través de la cultura, la literatura y los medios:

Junto a los medios de comunicación, la producción cultural plasma el empuje del español en todos sus ámbitos: revistas literarias, cuentos, poesía, teatro, música…, toda manifestación artística es rastreada históricamente hasta nuestros días, según distintas nacionalidades y corrientes.

Ante el mundo de la novela, por ejemplo, Mercedes Cortazar y Eduardo Lago nos presentan una perspectiva complementaria, colocándonos respectivamente ante la pista de las posibilidades de la narrativa escrita en español en Estados Unidos, así como ante la existencia de multitud de escritores hispanos que se expresan en inglés.

Desde Filipinas, Manolo Pérez, un blogger de España, observa con fascinación la presencia de su idioma en lo que consideraba una tierra muy lejana:

Realmente el español nunca se ha ido de Filipinas, se habla poco pero permanece en las lenguas locales y, sobre todo, en la Historia y en los archivos de este país, en su literatura, etc. Más que de la vuelta del español hay que hablar de la vuelta de la enseñanza del español.

Este sigue siendo un país de sorpresas y para un español más.

La conquista del idioma castellano y su “adopción” en el Nuevo Mundo

Para otros en América Latina, la lengua materna es relativa. Una concisa reseña histórica está resumida en Salon Hogar acerca de esta difusión del idioma castellano en una región en donde muchos idiomas ya habían estado presentes. La diversidad de idiomas en América era -y sigue siendo- inmensa. Algunos autores señalan que este continente es el más fragmentado, desde el punto de vista lingüístico, con más de cien famlias de idiomas, dentro de los cuales también hay decenas e incluso centenares de dialectos e idiomas. No obstante, algunos de los idiomas más importantes que vienen de las comunidades indígenas siguen vivos, dada la cantidad de sus hablantes o su influencia en el castellano. Idiomas como náhuatl, taíno, maya, quechua, aymara, guaraní y mapuche (o mapudungun) son algunos de los más importantes ejemplos.

Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492, el idioma castellano ya estaba consolidado en la Península Ibérica y empezó un nuevo proceso en el Nuevo Mundo con el mestizaje y la influencia de la Iglesia Católica. La mezcla fue muy compleja, dada la diversidad, no solamente de las comunidades indígenas, sino también de los españoles que llegaron a estas tierras.

Muchos grupos están promoviendo la preservación de sus idiomas nativos, por ejemplo el blog Information Mapuche Chile; en donde se subraya la importancia de conservar los idiomas indígenas:

La oportunidad de utilizar y transmitir el pensamiento y tradiciones en sus lenguas originarias representa no sólo un derecho cultural, sino que una herramienta esencial para asegurar el conocimiento de los derechos humanos. Según datos de la UNESCO, el 90% de todas las lenguas del mundo desaparecerían en los próximos 100 años.

En el blog Espacio Verde, una comunidad mexicana que trabaja por el desarrollo medioambiental, se comparte un video en el que se ve la riqueza lingüística del país.

También, comunidades como Jaqi-Aru, un grupo de bloggers multilingues en El Alto, Bolivia, está comprometido con la promoción del idioma aymara en Internet. Este grupo está dedicado a proteger la evolución de su propio idioma. A través de proyectos de traducción y de bloguear en su lengua nativa, Jaqi-Aru busca contribuir con el enriquecimiento del idioma aymara en el ciberespacio.

Al final, la celebración de la UNESCO tiene como objetivo promover el valor de cada idioma, lo que resulta en intercambios interculturales. Como el idioma representa una puerta cultural a una nueva manera de pensar y una interpretación del mundo, su principal objetivo es respetar y promover la conservación de esas expresiones y darles un espacio en el mundo que, ahora más que nunca, necesita intercambiar opiniones, pensamientos y crecer en sus relaciones interculturales.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.