Felipe Heusser de Vota Inteligente

Felipe HeusserEl joven abogado chileno Felipe Heusser será uno de nuestro expositores en el Summit 2010 en Santiago, donde en su calidad de co fundador y director de la Fundación Ciudadano Inteligente, nos estará hablando del desempeño y experiencia de esta organización en el ámbito político y social chileno, enfocados en temas tan interesantes y actuales como la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Sobre estos temas estuvimos conversando con él a modo de preámbulo de lo que será su participación:

Global Voices (GV)- ¿En qué momento de tu vida/carrera decidiste interesarte por temas como la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas?

Felipe Heusser (FH)- Desde hace mucho tiempo que me interesa involucrarme en temas de participación ciudadana. Lo entiendo simplemente como la extensión política de la responsabilidad social. Ser un ciudadano activo, es ser partícipe y responsable de la sociedad en la que nos toca vivir. Me parece fundamental promover ese concepto comunitario en el contexto de una sociedad donde el individualismo es cada vez más exacerbado. Por cierto, hay variadas formas o herramientas para ejercer la responsabilidad social del ciudadano, una de ellas, tal vez la más básica, es VOTAR y hacer exigible el mandato popular que se le ha entregado a un representante electo. En este sentido la transparencia cumple un rol fundamental en dar más información al votante, y controlar la gestión de los actores políticos, generando incentivos virtuosos por el buen desempeño y, al mismo tiempo, reduciendo el riesgo de una potencial corrupción, tráfico de influencias o abuso de poder. Mi acercamiento personal a estos temas tiene una raíz social, que promoví luego con la experiencia de haber trabajado desde dentro del Gobierno. Luego los estudios de Maestría en LSE y la investigación doctoral sirvieron para tener una aproximación más teórica al tema, con una noción más sustantiva de las fortalezas que puede tener un buen sistema de transparencia para la administración del Estado y la participación de la ciudadanía.

GV- Dentro del diseño del proyecto Ciudadano Inteligente ¿puede medirse el uso que las minorías le dan? En otras palabras, ¿se está contribuyendo a que estas minorías se integren?

FH- Las mediciones son siempre un tema complejo. En la Fundación Ciudadano Inteligente tenemos muy claro que el objetivo es poner a disposición de los ciudadanos más y mejor información con la finalidad de tener un mejor control del manejo político. En este sentido, es nuestra misión que los datos les lleguen a los ciudadanos, no importa si es a través de un sitio web, aplicaciones de redes sociales, o medios tradicionales de comunicación como la televisión, la radio y la prensa escrita. Nosotros tenemos muy claro que la penetración en el uso de Internet sigue siendo baja y muy desigual en términos socio-económicos. Aun más, por datos de Google Analytics, podemos observar que el mayor número de nuestros usuarios web provienen de los sectores más acomodados de la población. Esto nos ha obligado a buscar otras formas de hacer llegar nuestra información a los demás sectores de la población, lo que hemos hecho finalmente por la vía de encartes y entrevistas en prensa escrita, televisión y radio.

GV- En una entrevista previa para Technology for Transparency Network hablabas de que un buen porcentaje de chilenos andan conectados, pero ¿qué influencia real está teniendo lo 2.0 en la población chilena común y corriente? ¿No hay el peligro de que sea una especie de bluff el que se vive con lo 2.0?

FH- No me parece para nada un bluff creer en la potencialidad de las comunicaciones 2.0, y reconocer que su entrada ha sido abrupta y transformadora para la política, como lo ha sido para el mercado y ciertas formas de organización social. El chileno ha probado ser bastante “geek” en el sentido de absorber con facilidad hasta el más reciente fenómeno tecnológico, y hay estudios que indican que el uso que los chilenos dan a la web es positivo, en el sentido que antes que “jugar”, los chilenos ocupan la web para trabajar, estudiar y hacer redes. Lo que sí sería un bluff es creer ciegamente que el 2.0 está al alcance de todos, y sirve para todo. Claramente hay un sector mayoritario de la población que hoy no accede a la web, y que si lo hiciere, no sería para participar activamente en alguna aplicación de “crowd-sourcing”. Es importante estar atentos para adaptar nuestras herramientas 2.0 al contexto “en desarrollo” donde los implementamos.

GV- ¿Cómo ves el momento actual de la política en Chile? ¿El terremoto ha cambiado muchos planes, ha hecho visibles algunos aspectos de la sociedad que no lo eran tanto ¿Consideras algún resultado positivo de esta inesperada coyuntura?

FH- El terremoto fue devastador y, como siempre, quienes tienen poco son los primeros en perder todo. Me parece que el terremoto sirvió para que muchos despertaran de una cierta tranquilidad somnolencia de creer que el país avanzaba en piloto automático hacia el mundo desarrollado. Chile es un país que en general ha hecho bien las cosas, pero que ha se despreocupado alarmantemente de sus problemas de desigualdad. Es esperable que importantes porciones de la población que vivían ligeramente sobre la línea de la pobreza– y por tanto invisibles a estadísticas de desarrollo social— “caigan” ahora sí formalmente en condición de pobreza. Vaya cruel ironía para un país que hasta hace pocos meses celebraba su ingreso a la OCDE. A la larga, confío que la tragedia del terremoto sirva para enmendar la estrategia de desarrollo social, reenfocando políticas tendientes a la reducción de vulnerabilidad social en un contexto de mayor protección social o bienestar, y no tanto a infructuosas líneas de pobreza.

GV- Comentabas también de los planes de vuestra organización para Argentina y Perú. ¿No hay trabas legales para esto? Siendo que la realidad de estos países, sobre todo del Perú, es muy diferente a la de Chile, ¿no crees que generará anticuerpos y podría conducir a un esfuerzo fallido?

FH- Sin duda que los contextos del Perú y Argentina son distintos a los de Chile, pero de eso precisamente trata este desafío… de tener la capacidad de adaptar y contextualizarse para desarrollar las aplicaciones y programas más propicios para la realidad de cada país. El objetivo que perseguimos es el mismo, y bien sabemos del desarrollo sólido que han tenido las organizaciones de la sociedad civil tanto en Argentina como el Perú con quienes pretendemos trabajar en colaboración. Finalmente, las tareas de la web, como las de cualquier otra tarea social, requiere fundamentalmente de la colaboración. De hecho, es ahí donde está puesta la fe de nuestro proyecto, en la creencia máxima de que entre muchos, conectados y en colaboración, podemos conducir los cambios que queremos.

2 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.