Una ola de violencia ha aterrorizado a los residentes de la ciudad de Río de Janeiro. Más allá de las arrastões (una forma de robo en masa), la quema de coches, bombas, tiroteos, los delincuentes también han atacado puestos de policía. Los ataques violentos han vuelto a tocar la vieja discusión sobre la seguridad en la ciudad. Una gran ola de pánico, en parte provocada por los principales medios de comunicación, también pone de relieve un nuevo problema: la gran proliferación de falsos rumores en internet. La blogosfera y Twitter han empezado a cuestionar la razón detrás de los ataques – así como la veracidad de los hechos – y están pidiendo evidencias.
Ver más abajo el mapa de los ataques que se actualiza constantemente:
Visualizar «La violencia en Río y las reacciones de la policía» en un mapa más grande.
El mapa muestra que los ataques están ocurriendo en toda la ciudad y se están moviendo y disminuyendo de acuerdo a las intensas operaciones policiales. Para el sábado se ha anunciado un gran asalto, lo que ha dado como resultado la aceleración de las operaciones, principalmente en las favelas de Vila Cruzeiro y Complexo do Alemão.
A las 21h, hora local, del 25 de noviembre, siete de los diez temas más destacados en Brasil en Twitter estaban relacionados con la situación en Río de Janeiro, desde el más alto hasta el más bajo:
#BOPE [Batallón de Operaciones Policiales Especiales]
#Vila Cruzeiro [área invadida por los traficantes de drogas huyendo de las operaciones policiales]
#Pimentel [Capitán Rodrigo Pimentel, policía y coautor de la película Tropa de Élite]
#Cabral [Gobernador del estado de Río de Janeiro]
En los temas más destacados en el mundo al mismo tiempo, #BOPE estaba en el tercer lugar, seguido de #Vila Cruzeiro y #Pimentel.
Las opiniones sobre lo que está pasando exactamente en Río de Janeiro divergen:
mitsudiz Enquanto isso a Tijuca caga pro pânico midiático. A galera aqui é treinada desde 2001 a diferenciar psicopatia coletiva de guerra civil.
jasomcox Agora surgem boatos que tem arrastão e tiroteiro em cada canto do RJ, ó ta rolando um aqui no play do meu predio
@danielefranco: É mto bom ver os amigos tuitando dizendo que chegaram bem em casa! #Alivio
@LiraBellaquaa violência tá mais do que presente. Passei o dia todo ouvindo sirenes. Isso é a realidade
@celsoathayde amanha nova guerra anunciada no complexo. a Policia vai lá fazer o seu trabalho, o crime vai contra atacar e moradores vão morrer #ilógico
La necesidad de saber qué es verdad y qué es falso y qué áreas han sido atacadas y cuáles no, hizo a @casodepolicia emprender dos hashtags #everdade (#verdad) y #eboato (#rumor), a través de los cuales la información revelada en la web se verificaba a tiempo real. La cuenta superó los 10.000 seguidores en el quinto día de terror en la ciudad.
La cobertura llevada por la cadena de televisión más grande del país fue criticada via Twitter. Según el blog de Knight Center [pt], la cuenta de BOPE cerró de golpe la cobertura de algunos por meterse en el camino de las operaciones [la de BOPE ha sido borrada posteriormente]:
Usuários usaram o hashtag #globocop para comentar a cobertura das emissoras no site de microblogs. “A #Globo fica dedurando o esquema tático do Bope!”, reclamou uma internauta. “Se o #globocop não estivesse ali o helicóptero do Bope ia chegar fazendo tiro ao alvo”, comentou outro.
Entre las posibles razones para el reciente incremento de los ataques está la idea de la represalia por la instalación de UPPs (Unidades de Policía Pacificadora). Estas UPPs fueron instaladas en primer lugar hace dos años con el fin de sacar a los traficantes de drogas de las favelas y «llevar la paz» a los residentes a través de la instalación de una unidad policial en los puntos estratégicos de las barriadas. Parte de la población, de hecho, cree que las UPPs están ayudando a controlar el problema y otros se preguntan si será así de fácil «expulsar a los delincuentes». La pregunta número uno sería ¿adónde irían estos delincuentes después de ser expulsados por la instalación de las UPPs? Siron Nascimento, citada en el blog Vi O Mundo (Yo vi el mundo) [pt] responde:
O governo do Estado ocupou algumas poucas favelas, com resultados positivos em algumas, anunciou sua política pacificadora e dormiu em seus louros. Ora, os bandidos abandonaram as favelas das UPPs e foram para onde? Alguns para a Baixada Fluminense e Baixada Gonçalina. Outros deslocaram suas atividades do tráfico para crimes de outro tipo. Assaltos, invasões de edifícios, arrastões como os que vemos agora.
En el mismo blog [pt] el comentario de un lector sobre el mismo tema de las UPPs continuó:
É preciso perguntar: UPP dá certo? Só isso basta? Sem inteligência se combate o crime, prende bandido e retira suas armas? É necessário fazer um raio-x da política de segurança pública do Cabral [Governador do Estado do Rio de Janeiro]. A UPP não é ocupação social. É ocupação militar. Não tem nenhum civil desempenhando qualquer função nas upps. Ia ter um concurso para assistente social, psicólogo, advogado etc para as UPPs e foi cancelado. E os bandidos, para onde foram? E suas armas?
Hay algunos que no están de acuerdo con el argumento de que los ataques han sido una respuesta a las UPPs, como Gustavo Barreto de Consciência (Consciencia) [pt]:
Os principais chefes da Polícia Militar do Rio de Janeiro e a Secretaria de Segurança Pública vendem a tese deplorável de que os atentados são uma ‘reação às políticas das UPPs’, e a velha mídia simplesmente engole. O curioso é que as UPPs estão presentes em 13 favelas, de um universo de 1.000 existentes no Rio e região metropolitana. Imagina quando chegarem a 20, 30! Melhor mudar para Miami de uma vez.
El aspecto más interestante de todo esto es que una buena parte de la violencia reportada después de esta serie de ataques ya era común antes. Los sonidos de los tiroteos no son exactamente algo nuevo en Río de Janeiro. Sin embargo, lo que es diferente esta vez es que todo está pasando al mismo tiempo y todo está siendo dicho, informado e investigado como parte del mismo problema gigante. La población de la ciudad está tentada a hablar en alto y a ser escuchada (bien a través de Disque Denúncia [hotline] o en Twitter), y las autoridades les toman en serio. Cuando una persona informa via tuit, ve que su informe se investiga y escucha una acción policial. Esto no sólo estimula la participación de los residentes, sino que también da credibilidad a la policía. Todo el mundo gana.
@MatheusXLima Muito legal a policia estar agindo contra o trafico no #RiodeJaneiro
@cibele2011 Eu amo o Rio de Janeiro. É surreal o q [sic] aparece na mídia, mas finalmente tá acontecendo o q deveria,a polícia agindo como polícia.
Lo que los residentes quieren de verdad es que las fuerzas policiales sean capaces de parar esta serie de ataques y que esto ayude a resolver los problemas de la ciudad con la violencia. También se espera que esta ola de violencia ayude a re-evaluar las acciones del gobierno, que den como resultado una estrategia real para «pacificar» la ciudad. Los problemas deben resolverse de modo que los residentes puedan dejar de vivir con miedo y no que grandes eventos como la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, siempre citados por los medios de comunicación con relación a Río, puedan celebrarse de manera segura. Es hora de pensar de maneral local, y no global.
@andersonaragao1 Engraçado… o RJ se acabando na violencia e a preocupação mais aparente do governo e da imprensa é com a imagem da sede da copa…
@ALB_Whiite como que o brasil quer sediar copa do mundo se não dá conta nem da violencia q ocorre no rio?alguêm me explica isso???
@NOGALMEIDA N sei como o Brasil quer sediar a copa com tanta violência!Os jornais apenas revelam o que nossos queridos governantes tetam esconder!:)
La autora de esta publicación es de Río de Janeiro.
2 comentarios