Este año Timor Oriental no ha experimentado una estación seca normal. Gran parte del país ha tenido lluvias todo el año, aparentemente como resultado de «La Niña» (relacionada con el fenómeno metereológico de «El Niño»). La capital Dili ha sufrido riadas de manera continuada. Las noticias locales han informado de cosechas destruidas por las lluvias e incluso de manera más preocupante que los granjeros no han plantado este año en muchos lugares, ya que no están acostumbrados a preparar los campos en la lluvia.

Un granjero muestra la cosecha de arroz arruinada. Foto usada con licencia CC del usuario de Flickr United Nations Photo
Timor Oriental en sus mejores tiempos es un importador neto de alimentos, no es capaz de producir excedentes para mantener a la gente que vive en la ciudad, y con una «estación de hambruna» entre las cosechas. Pero este año, la situación es bastante funesta.
El cooperante de Mercy Corps, Jim Jarvie, explica:
Normalmente, las familias se preparan para dos meses en los que los alimentos están limitados, entre enero y febrero, entre las cosechas, pero este año el tiempo excepcional ha significado que ellos ya han sufrido la falta de alimentos durante varios meses, con la próxima cosecha dentro de cuatro meses si tienen suerte. […]
Para exacerbar el problema, las carreteras que unen estas comunidades vulnerables con la capital, Dili, están desmoronando las laderas por la excesiva cantidad de agua que resbala por las carreteras. A veces cientos de pies derriban hacia los surcos. Casi no hay apoyo para estas débiles familias en creciente aislamiento. Y tienen poca voz.
El bloguero The Dili Insider proporciona un simple recordatorio fotográfico en el que en los pasados años en esta estación, Timor Oriental se ha encontrado en esta situación, esperando a que lleguen los barcos con arroz importado.
Desde el 2006, el gobierno ha estado importando y subvencionando arroz. En años anteriores, ha habido escándalos relacionados con estos contratos de arroz (ver la cobertura de Global Voices en 2009 del «El escándalo del arroz»). No está claro qué cantidad de este arroz importado ha llegado a las comunidades rurales aisladas con déficits de alimentos – la mayor parte parece haber ido a la ciudad y a sus habitantes.
Y dada la seria situación a la que se enfrentan los granjeros de Timor, el tema de la importación de alimentos y el acceso a los alimentos importados ha tomado el centro del escenario una vez más.
El bloggero de la oposición Tatoli continúa criticando la coalición que gobierna [Tet] sobre la política de importación de arroz:
Maibé foos mak tama iha Timor-Leste tonelada ba tonelada mós Povu Timor-Leste barak mak la hetan foos ne'e nia oin. Povu Timor-Leste kiak tiha ona, foos mós folin karun tan fila fali, enkuantu Sr. Germano da Silva Lobato (ministra Lucia Lobato nia la'en) sa'e karreta Hummer bá-mai hodi soe rai-rahun ba Povu ki'ik-kiak.
El bloggero, economista y profesor, Almeida Serra, cree que la inflación de los últimos meses está relacionada con la disponibilidad del arroz subvencionado e importado. A finales de octubre escribió [pt]:
Para a subida da taxa de inflação terá contribuído, nomeadamente, o quase desaparecimento do mercado do «arroz do MTCI», subsidiado, sendo substituido por arroz importado comercialmente. Por exemplo, a taxa homóloga de inflação dos «cereais, raízes e seus produtos» — onde se inclui o arroz e que representa 13,1% do cabaz do IPC — foi, nos meses de Junho a Setembro, respectivamente de 14,1%, 16%, 11,1% e 11,3%.
Los blogueros informan sobre los cambios en el enfoque del gobierno sobre el arroz. Lita en «Notisia Negosio» (Noticas de Negocios) escribe [Tet]
Iha fulan Outubru 2010 MTCI sei hamenus intervensaun foos iha merkado, tamba fo hikas ona k’nar ba empresarios sira hodi nune’e MTCI sei hare deit ba assuntos emergencia no sei atende deit iha fatin nebe’e deficil acesso ba mercado ( areas remotas ou rurais)
Una cosa está clara: habrá poco margen de error en el suministro de alimentos en Timor Oriental los próximos meses.
La enfermedad transmitida por mosquitos
Otro impacto potencial de la lluvia es el aumento de las enfermedades transmitidas por los mosquitos, como la malaria y el dengue. Los medios de comunicación locales informaron sobre un recrudecimiento en los niños que fueron hospitalizados en el mes de octubre [Tet], con pacientes y personal del hospital que citaba las incesantes lluvias como posible factor.
El seguimiento regional del dengue de la Organización Mundial de la Salud reveló que, en lo que respecta al mes de septiembre en Timor Oriental, se han informado de más del doble de casos que todo el año anterior. Su informe afirma que:
La razón exacta para el aparente recrudecimiento en los casos informados en diferentes países no está clara, pero los patrones del tiempo, especialmente los aumentos relativos de las precipitaciones, son muy problablemente un factor importante.
El Ministerio de Salud timorés ha establecido un equipo llamado Kondemal con el fin de «mirar la extraordinaria preponderancia [de enfermedad] o los brotes que pueden surgir en la estación de lluvias». El Ministerio anuncia en su blog [Tet]
Ekipa Kondemal sei foti asaun seriu ba kazu extraordinaria nebe mosu iha tenpu udan. Liu husi servisu konjunta entre Ministeriu Saúde liu husi Saúde Distrito, Ho autoridades local hodi hatun no halakon moras ne’e liu husi atendementu hanesan Fogin (Rega susuk), Abatisasi no intervensaun seluk mak hanesan liu husi atendementu SISCA ne’ebé hato’o husi Meja 4.
Las fotos de Robin Taudevin de 2006 de pacientes de malaria y dengue en el Bairro Pite Clinic son un recordatorio dramático de la clase de impacto que estas enfermedades tienen, especialmente en los niños.