Africa: ¿Puede la gente blanca ser africana? – Parte 1

¿Puede la gente blanca ser africana? Sentletse Diakanyo [eng], un bloguero de Sudáfrica, no lo cree [eng]. Afirma, «históricamente, el término «africano” nunca tuvo ningún significado equívoco. Para los africanos no tiene hoy ningún significado ambiguo y en todo el continente y su diáspora se refiere a gente de color».

Su post, titulado  “We are not all Africans, black people are» («no todos somos africanos, la gente de color lo es») generó diferentes reacciones en línea, algunas a favor y otras en desacuerdo:

Él dice: “usted puede ser africano en cualquier color, siempre y cuando sea negro”:

Henry Ford afirmó alguna vez, “usted puede tener cualquier color, siempre y cuando sea negro». De forma similar, los habitantes nativos de África dicen, “usted puede tener cualquier color, siempre y cuando sea negro». Hay una demanda súbita para que el africano tenga variedad de colores. En los días de la esclavitud, cuando el africano era un bien comercial, nadie lo quería en un color diferente al negro. En el siglo XXI, hay un inento para redefinir el esquema del color del africano. Los blancos quieren ser llamados africanos.

Sentletse argumenta que incluso Nelson Mandela, el primer presidente electo democráticamente en Sudáfrica, entendió el significado verdadero de  «África»:

Durante la inauguración del mandato de Nelson Mandela como el primer presidente democráticamente electo de Sudáfrica, éste afirmó: “Tenemos la Sudáfrica que habíamos soñado, en la que toda la gente, sean africanos, «colorados», indios o blancos, se considera parte de una misma nación».

En su libro «Facing Mount Kenya» (Enfrentando al Monte Kenia), el primer presidente de Kenia, Jomo Kenyatta, escribió claramente que el término «africano» corresponde a los habitantes originales del continente:

“El africano está condicionado, por instituciones culturales y sociales con siglos de existencia, a una libertad que Europa poco conoce y no está en su naturaleza aceptar la servidumbre por siempre” Esas son las palabras de Jomo Kenyatta, el primer presidente de Kenia, escritas como conclusión a su libro «Enfrentando al Monte Kenya» en 1938. Tampoco Kenyatta parece haber pensado que el término «africano» se refiriera a otra persona distinta a las personas de tez negra, nativas del continente.

Sentletse distingue entre identidad nacional e identidad racial:

Aunque la historia antigua y reciente confirma que los blancos no son africanos, la noción que sí lo son permanece, causada por la falta de distinción entre identidad nacional y racial. Los europeos que migraron y se establecieron en África a través de la naturalización, asumieron la identidad nacional de los países que adoptaron como propios. Sus descendientes nacidos en esos países, asumieron la identidad nacional del lugar donde nacieron, más no la identidad racial como africanos. Permanecieron como blancos, europeos, se vieron a sí mismos como los opresores de los africanos. Ninguna persona blanca puede asumir una identidad como africana, sea por nacimiento o naturalización. «Africano» no es -y nunca ha sido- una identidad nacional. No existe ningún país llamado «África».

Tampoco los árabes residentes en el norte del continente son africanos:

Nuestros revisionistas que quieren ser reclasificados como africanos y no más como europeos o blancos, tienden a ver a los países árabes del norte y claman, sorprendidos, que los árabes son africanos. Quizás, por desconocimiento histórico, algunos aceptan que así es. El término «árabe» denota la identidad racial de las personas de la Penísula Arábiga que conquistaron Egipto (parte entonces del Imperio Bizantino) y Libia en el año 600 DC y que terminaron por controlar la mayor parte del norte de África, incluyendo a Algeria, Túnez y Marruecos. En consecuencia, los árabes no son africanos.

Afrikaans, un idioma germánico hablado en Namibia y Sudáfrica, no es un lenguaje africano:

Sorprende que los blancos acepten como lenguajes africanos a aquellos conocidos corrientemente como «lenguajes negros», pero no pueden admitir que la descripción «africano» se refiere exclusivamente a la gente de color. La idea que el Afrikaans es un lenguaje africano es tan rídicula como el reclamo de cualquier africanidad por parte de la prole de los colonizadores europeos. Por sus orígenes, Afrikaans es un holandés devaluado y como algunos afirman, «otra forma de Fanagalo». No es un lenguaje africano, tal y como el dialecto árabe de Egipto.

Al momento de escribir este artículo, había 281 comentarios en el post de Diakanyo. Veamos algunos:

Perry Curling-Hope escribe:

Nací en Sudáfrica, como mis padres y sus padres. ¡¡Eso me hace africano!! (soy, como dicen, «colorado», no blanco).

Si usan este argumento, podemos regresar al primer ser humano. Eso nos hace a todos africanos.

Creo que este estúpido blog se suma al discurso de odio y racismo neo-africano.

wannaknow dice:

Soy blanco. Nací en África, como mis padres y abuelos. Puedo trazar mis antepasados, maternos y paternos a siete generaciones atrás, todos nacidos en África antes que podamos encontrar a europeos. Mi familia ha estado aquí por más tiempo que muchos estadounidenses en América y sin embargo ellos se llaman a sí mismos «americanos».

Nunca he ido a Europa, ni tampoco tengo ancestros allá.

Retiras mi derecho a llamarme africano – y no puedo llamarme a mi mismo europeo. Entonces, ¿qué soy? ¿Eres tan valiente como para privarme de una identidad? ¿He de vivir sin un lugar en este mundo, donde ni África ni Europa me recibirían?

Soy blanco y africano. Si esto te molesta, tu mente es estrecha, no la mía.

Christopher asegura que él no es africano, pero que pertenece a África:

Soy una persona sin color alguno y ¡AMO esto! Tiene mucho sentido… los hechos son certeros… es lógico y bien pensado. No soy un africano, pero ¨pertenezco» a África.

X Cepting cree que nadie puede adueñarse del término «africano»:

Soy indio y africano. Punto. Nací en este continente y nunca he estado en India. Usted no tiene propiedad sobre el término y estoy contento con emplearlo para describirme.

yeahboet expresa:

Nací en Zambia (sólo viví allí por dos años), de padres blancos sudafricanos y me considero a mí mismo nativo de Sudáfrica. Si los extranjeros me preguntan por mi nacionalidad, soy sudafricano, y si he de detallar, soy un sudafricano blanco.

Sin embargo, no me clasifico como europeo, porque no pertenezco a Europa. Pero tampoco me clasifico como africano y estoy de acuerdo con Sentletse; no hay una definición universal, pero todos sabemos qué se entiende por africano. Pregunten a cualquier ciudadano de América por una clasificación de sí mismos y dirán «americano», pero todos sabemos que se refieren a los Estados Unidos, no a toda América en sentido geográfico.

No entiendo el problema. ¡Estoy feliz de ser sudafricano, je!

Un verdadero sudafricano es el descendiente de los Khoi-San:

Sentletse,
Según tu lógica, sería igualmente cierto que ningún africano puede llamarse a sí mismo sudafricano, a menos que descienda de los Khoi-San. Ellos eran la única tribu del área hasta que fueron invadidos y desposeídos.

MoBear escribe :

Bien, eres un africano y yo un europeo – ¿y ahora?

Nacer en China no hace a alguien chino:

Concuerdo contigo Sentletse, nacer en China no convierte a alguien en chino. Además, si los documentos oficiales clasifican a la gente de tez negra como africanos, entonces no todos somos africanos, ellos sí.

7 comentarios

  • […] This post was mentioned on Twitter by Guillermo Carvajal, Revista IDentidad. Revista IDentidad said: Africa: ¿Puede la gente blanca ser africana? – Parte 1 http://dlvr.it/G3374 […]

  • JAVIER GALLARDO

    NACER EN UN PAIS ES LO QUE TE HACE PERTENECER A SU GENTILICIO
    SI NACISTE EN ETIOPIA Y ERES BLANCO TU GENTILICIO ES ETIOPE
    NO ES EL COLOR SI NO DONDE NACES

  • A ver, que alguien me resuelva una duda.

    Nací en Zuera (Zaragoza, España) pero tengo procedencia africana ¿soy europeo, africano o afroeuropeo? Pregunto porque me dicen “si tienes antepasados ecuatoguineanos (Guinea Ecuatorial) eres africano» y también me dicen “si tu naces en Europa eres europeo, no importa de donde sean tus padres o antepasados» y el problema está en: antes alguien dijo en este post “Soy blanco. Nací en África, como mis padres y abuelos. Puedo trazar mis antepasados, maternos y paternos a siete generaciones atrás, todos nacidos en África antes que podamos encontrar a europeos. » Soy blanco. Nací en África, como mis padres y abuelos. Puedo trazar mis antepasados, maternos y paternos a siete generaciones atrás, todos nacidos en África antes que podamos encontrar a europeos. Y yo tengo antepasados españoles y Ecuatoguineano ¿entonces que soy?

  • amal

    yo soy de marruecos yo soy rubia y de ojos azules como casi toda mi familia

  • Lulu

    De eso nada
    Mi prima nacio en Alemania de padres españoles , estuvo allí hasta los 2 meses y nunca se consideró alemana
    Probablemente si hubiera seguido ahí se hubiera considerado alemana
    La crianza tiene más peso que el lugar de nacimiento
    Igual que cuando una mama adopta a un bebé que no parió

  • jose luis

    Lo de los habitantes del norte de Africa es falso. La gente del norte de africa habla arabe por la conqusita árabe del siglo VII, pero la gran mayoría no son racialmente arabes, son africanos blancos. Siempre la gente de esa parte de africa ha sido blanca, mucho antes de los arabes, por lo que la realidad es que si hay africanos autoctonos blancos.

  • rayan

    Los africanos pueden ser perfectamente blancos, hay una cosa si, que es ser autoctono o no, todos los blancos de africa provienen de conquistas/colonizaciones que se han producido a lo largo de la historia, ya sean árabes o europeas.
    Muchas gente no considera a esta gente «verdaderos africanos», mas por el hecho de venir de otro continente por encima de ser blancos.
    pero en realidad si, existen blancos originarios de africa, son los bereberes, la etnia mayoritaria en marruecos, argelia, túnez y libia, la cual no proviene de ningun movimiento de colonizacion y siempre ha estado allí.
    Existen pues en conclusión, blancos autoctonos (los bereberes) y los que provienen de conquistas y/o colonizaciones (árabes y europeos)

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.