- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Puerto Rico: Un grito por la justicia, No más violencia contra las mujeres

Categorías: Latinoamérica, Puerto Rico (E.U.A.), Activismo digital, Derecho, Mujer y género, Política, Protesta

Este año en Puerto Rico, 17 mujeres (dos casos más están en investigación) han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. En el contexto de una población de casi cuatro millones de personas, el país caribeño tiene una de las tasas más altas en el mundo de mujeres asesinadas por sus parejas, esposos, ex parejas o ex esposos. *

Estas mujeres no son simples números; son amigas, hermanas, madres, hijas, colegas, vecinas.

Violencia Penetrante

"Verbal, Sexual or Institutional: All are Forms of Violence." [1]

La violencia contra la mujer se han vuelto omnipresente. A nivel del estado, hay una sucesión de ejemplos. La pionera Ley en Contra de la Violencia Doméstica (Ley 54 de 1989 [2]) ha sido atacada por recientes resoluciones de la corte que podrían dejar a muchas mujeres sin las protecciones especiales que esta ley [3] ofrece.

Recientemente, dos oficiales de policía de alto grado fueron acusados de violencia doméstica contra sus cónyuges [4] [ing]. En la huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico, se filmó a oficiales de policía acosando sexualmente a mujeres manifestantes [5].

El gobernador estatal, Luis Fortuño, ha promocionado la controvertida campaña Promise Keepers [6] [Cumplidores de los que prometen, ing], un programa criticado por su perspectiva religiosa y conservadora [7] [ing]. El gobierno revisó recientemente las guías para establecer pensiones infantiles sin tener en cuenta que 58% de las cabezas de familia son mujeres que viven bajo la línea de pobreza [8] según el censo.**

El hogar se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos para las mujeres en Puerto Rico. Las escalofriantes estadísticas son evidencia de esto. Pero en medio de tal desolación, las mujeres están luchando y resistiendo. La coalición feminista Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico [9] ha organizado manifestaciones públicas, eventos y actuaciones artísticas para crear conciencia sobre la violencia contra la mujer. El Movimiento está formado por organizaciones y personas relacionados en un variedad de temas de justicia social, en contra del machismo, racismo, homofobia, pobreza y xenofobia.

[10]

Reflexiones

Las bloggers feministas también han continuado su activismo a través de sus blogs y redes de medios sociales. Aunque han sido publicados hace algún tiempo, incluimos extractos de algunos de sus posts que formaron parte de la Segunda Jornada de Blogueo No más Violencia en contra de la Mujer [11], coordinada por Verónica RT [12]Nahomi Galindo [13] y Global Voices, Puerto Rico. Esta edición estuvo dedicada al tema de género, sexismo y los medios.

La profesora Nereida Rodríguez defiende el uso de plataformas en línea [14] para fomentar una educación en justicia e igualdad:

Este proceso puede generarse a través de comunidades de aprendices virtuales que compartan, dialoguen, eduquen y comuniquen por medio de una bitácora electrónica (blog o weblog), periódicos y radio digital, o a través de redes sociales para mantener informados y concienciar a la ciudadanía a favor de la mujer y en contra de la violencia.

María del Mar Vázquez Rodríguez reflexiona sobre el poder de la publicidad [15]:

Como consecuencia de la exposición continua a la publicidad sexista, tenemos individuos, hombres y mujeres programados con prejuicios e ideas que funcionan como códigos de conducta social, a los que respondemos más por condicionamiento que por instinto genuino. Sin embargo, nos han convencido de que “nacemos” con dichas características y que éstas son inherentes y “naturales”. Un simple hecho biológico, como lo es el sexo al cual pertenecemos, se convierte en todo un carnaval social de suposiciones sobre el carácter de cada cual.

Kayla S. critica [16] la doble moral de los medios:

Es cierto que nos conmueve ver en las noticias la cobertura de un acto violento contra la mujer. Nos indigna. Pero por otro lado, ¿cómo puede eso competir con la perpetuidad que ofrecen los medios de comunicación a la violencia física, emocional, mental y sexual contra la mujer?  Para que los medios sean de apoyo al movimiento que hoy nos une en esta jornada de palabras, tienen que comenzar a depurar  los programas que presentan al público televidente. Deben frenar la violencia mediática.

Nahomi Galindo reflexiona [17] sobre cómo la Junta Regulatoria de Telecomunicaciones de Puerto Rico censuró una canción de Calle 13 [18], mientras ignora los muchos ejemplos de racismo, sexismo y homofobia en los medios.

Ojalá y estuviese más alerta a como se reproducen, se refuerzan, y se representan las desigualdades de género, y más aún, la violencia machista. Algunas personas me dirán que le estoy pidiendo peras al olmo. Pero se trata precisamente de eso; de no conformarnos; de no resignarnos, de exigir peras; aunque nosotr@s mismos tengamos que sembrarlas para cosecharlas.

Verónica Rivera Torres y Aníbal Rosario Lebrón [19] analizan la importancia del idioma y del uso de conceptos más poderosos para describir la violencia en contra de la mujer:

[…} Feminicido no sólo incluye los asesinatos, las violaciones y los maltratos de las mujeres por parte de los hombres, sino que incluye también como actor de la violencia al Estado que maltrata a las mujeres a través de lo que se conoce como la violencia institucional. El término de feminicido ha sido una aportación latinoamericana a la lucha en contra de la violencia machista. Fue propulsado por la feminista mexicana Marcela Lagarde y ha sido adoptado ya por varios movimientos feminista como los de Nicaragua, Perú, Guatemala y Colombia.

Los organizadores también reconocieron el innovador trabajo de muchos editores y reporteros en Puerto Rico dedicados a fomentar justicia e igualdad a través del periodismo. Para una lista completa de las entradas remitidas a la Segunda Jornada de Blogueo No más Violencia contra la Mujer, por favor leer acá [11].

*Para un estudio completo de estadísticas globales sobre violencia doméstica ver la investigación del Centro Reina Sofia [20].

** Este análisis en varios niveles fue tomado de la estudiosa feminista y trabajadora social Diana Valle Ferrer, presentado en una conferencia en San Juan, Puerto Rico {Descargo de responsabilidad: Valle Ferrer es la madre de la autora}.