Mientras que, por un lado el presidente ruso Dmitry Medvedev insta a los miembros del gobierno a estar a la moda en lo que a tecnología se refiere, el Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa (FSB, por sus siglas en inglés), por el otro, ha empezado a controlar el uso que del correo electrónico y de Skype hacen los funcionarios para evitar (según han afirmado algunas personas) posibles «filtraciones» de información gubernamental.
La semana pasada, el diario ruso “Nezavisimaya Gazeta” [ru] publicó un artículo según el cual el presidente de la región de Sverdlovsk, situada en los Montes Urales, había hecho circular una carta bajo la dirección del FSB para prohibir a los agentes el uso de Skype y del correo electrónico gratuito para fines relacionados con su trabajo o durante las horas de oficina.
El documento, firmado por Sergei Kozlov, jefe de los empleados del gobierno regional de Sverdlovsk, afirma que éstos deberían tomar cuatro precauciones antes de usar internet:
«1. Использовать только сертифицированные в РФ программные продукты и аппаратные комплексы. 2. Проводить консультации с компетентными органами при приобретении зарубежного программного обеспечения и аппаратуры. 3. Запретить использование сервисов бесплатной электронной почты, а также сервиса бесплатной интернет-телефонии Skype для служебной переписки и иных форм делового общения работников. 4. Обеспечить гарантированное закрытие корпоративных сетей при переходе на систему электронного документооборота, включая предотвращение возможности удаленного доступа к ним через сеть Интернет».
Después que se publicase la noticia, hubo diferentes reacciones de los blogeros rusos. Algunos se mostraron indiferentes, mientras que a otros no les sorprendió en absoluto.
Después que Oleg Kozyrev [ru], conocido blogero ruso, se hiciera eco de esta noticia en su página, se pudieron leer comentarios que iban de: “Se trata de un método totalmente normal de controlar a aquellos que trabajan con información secreta”[ru] a «razones [ru] por las que esta directiva del FSB no tiene sentido: «los métodos tradicionales de comunicación (como los teléfonos que todos tenemos) disponibles y del uso de nuestros funcionarios, están mucho menos protegidos que Skype y Gmail.»

"El parloteo – Ayuda al enemigo" : Póster de la época soviética con un nuevo significado, ilustración de V.Korecki
Sin embargo, parece que la mayoría de los blogeros está de acuerdo en que la prohibición está relacionada con los documentos que WikiLeaks publicó hace unos meses.
El blogero Texas-88 [ru] destaca en su artículo: «Por miedo a WikiLeaks, el gobierno ha prohibido utilizar Gmail y Skype». Por su parte, shimkozavrik [ru] está de acuerdo con el artículo que afirma que se trata de un intento del gobierno para evitar posibles filtros de información.
Hasta ahora, parece que esta directiva sólo se ha enviado a los funcionarios de la región de Sverdlovsk. No obstante, la limitación en el uso de la tecnología está en discordia con el Kremlin y, sobre todo, con el presidente ruso Dmitry Medvevev, que está instando a los empleados del gobierno a crear páginas web, blogs y cuentas en Twitter. El presidente ha creado una imagen de sí mismo como alguien adicto a las tecnologías, dando la bienvenida a Rusia a personalidades de otros países (al igual que Arnold Schwarzenegger, gobernador de California) a través de Twitter.
Parece ser que la idea de utilizar la tecnología como nuevo escenario para la interacción política no ha sido del todo bienvenida por los miembros de Rusia Unida, el partido de Medvedev. Aleskei Chadayev, jefe del departamento político de Rusia Unida, ha declarado que los políticos no deberían tener blogs, ya que esto hace que «parezcan normales, como cualquier otra persona.»
En opinión de Nezavisimaya Gazeta y del blogero Oleg Kozyrev, en los últimos meses el caso de WikiLeaks ha preocupado a los agentes de seguridad porque piensan que los funcionarios del gobierno filtrarán documentos de estado, reuniones privadas, etc., o que los piratas informáticos tendrán acceso a conversaciones privadas del gobierno.
Es difícil imaginar a un Julian Assange ruso pirateando conversaciones de Skype ya que las llamadas de este programa se realizan a través de un protocolo cerrado. Esto significa que el código del software no es público, por lo que los usuarios o los administradores del servicio no pueden ver, analizar o editar el código del programa, hecho que provoca que el acceso a las conversaciones de Skype o el duplicado del software de Skype sea prácticamente imposible.
No obstante, es posible que, tal y como declaró una fuente anónima al conocido diario ruso Kommersant [ru], el FSB tenga miedo de Skype, no porque los usuarios externos puedan tener acceso a archivos del gobierno compartidos, sino porque la agencia de inteligencia rusa no puede controlar las conversaciones que se mantienen en Skype. Es posible que el control que el FSB lleva a cabo de las conversaciones internas entre funcionarios de diferentes regiones se haya complicado por la introducción de nuevas plataformas de comunicación, como Skype o el chat de Google.
Sin la capacidad para controlar conversaciones, el FSB no puede entender ni controlar qué pasa en Rusia, algo que preocuparía bastante a este organismo.
Además, Rusia no es el primer país que ha prohibido a sus funcionarios utilizar Skype para comunicarse con sus colegas. En 2005 el gobierno francés prohibió a los empleados de las universidades llamar a sus compañeros de trabajo a través de Skype.
Es por ello por lo que el gobierno ruso y el FSB están empezando a preocuparse por los aspectos incontrolables de la tecnología, que llevan dejando perplejos a los gobiernos de Occidente desde hace ya unos años.
Kozyrev ha destacado [ru] lo siguiente sobre el FSB:
Oказалась не готовой к технологическому рывку и вместо того, чтобы учиться, пошла по самому нелепому пути – пытается загнать всех в каменный век. Лишь потому, что сами фсбшники, видимо, с интернетом не в ладах.
¿Es posible, no obstante, que uno de los nuevos objetivos sea crear un servicio nacional parecido a Skype? Un participante del blog de Kozyrev destaca que hay un servicio alternativo a Skype, un VoIP, llamado SIPNET. Al contrario que Skype, SIPNET está en Rusia. Además, es un programa de fuente abierta, lo que significa que el código se publica y puede ser leído y compartido por usuarios, empresas y gobiernos, y puede que ésta sea la razón por la que la pagina de SIPNET vende esta nueva plataforma como un servicio a través de Rusia y, curiosamente, entre Rusia y China. A pesar que Skype y otros VoIP todavía funcionan en China, se ha venido informando últimamente que el gobierno se esta planteando prohibir dichos servicios.
Quizás, tal y como una publicación rusa afirma, se trata de un intento de evitar algo parecido a lo que ocurrió con WikiLeaks y mantener los documentos y conversaciones del gobierno accesibles solamente a grupos autorizados.
Un participante del blog de Kozyrev, “Opinion from Germany” [ru], entiende la decisión del gobierno ruso.
Именно потому, что Skype является закрытой системой, и никому доподленно не известно, что делает эта программа. Для передачи рецептов между домохозяйками он вполне годиться, но не для комерческого или государственного документооборота!
Tal y como Kommersant [ru] destaca, el director de Yandex Mail, el principal motor de búsqueda de Rusia y uno de los proveedores de cuentas gratuitas de correo electrónico mas grandes de Rusia, no está convencido de que el gobierno ruso pueda ofrecer un servicio de correo electrónico comparable al de los funcionarios. No obstante, añade que perder a algunos funcionarios del gobierno no tendrá ningún efecto en los ingresos de Yandex.
Aunque las consecuencias para los trabajadores sean mínimas, resulta desconcertante que el gobierno quiera impulsar un método gratuito y simple de comunicación entre departamentos (tanto a nivel de ciudades como de regiones) en Rusia, país en el que resulta ligeramente más barato llamar de Moscú a Irkutsk que a los EE.UU.
A pesar que todavía se tiene que aplicar esta directiva, parece que el gobierno ruso aún no ha hecho un balance total de los pros y contras de la libertad tecnológica ni ha tomado una decisión uniforme, y está por ver si los funcionarios usuarios de Twitter y los agentes de seguridad consiguen inclinar la balanza hacia un lado o el otro.
1 comentario
Un post muy completo.
Nosotros también hemos escrito sobre esto en nuestro technosite.
Te paso un post en el que tratamos una solución de seguridad en el correo.
http://www.netgeartechnosite.com/?p=96
¡Un saludo! Esperamos tu visita y tu opinión de experto.