La celebración del 36° aniversario de la independencia de Santo Tomé y Príncipe, el 12 de julio, incluyó acontecimientos culturales y tradicionales que se llevaron a cabo alrededor del mundo. Estas actuaciones reflejan el pasado colonial de Santo Tomé, que duró cinco siglos, durante los cuales muchos trabajadores se establecieron ahí por la producción de azúcar, cocoa y café. Además, habiendo sido «punto de tránsito para barcos involucrados en el tráfico de esclavos entre Occidente y África continental», las influencias extranjeras en tradiciones locales persisten hasta el presente.
Aunque la «escena en línea» santotomense sigue siendo pequeña, el blog Património de São Tomé [pt], creado en 2008 y que se mantuvo solamente durante el año que duró una clase de Patrimonio Histórico de un programa sobre turismo, ha jugado un rol muy importante en documentar las tradiciones únicas del país. La coordinadora de la clase, profesora Marta Gomes, explicó [pt] :
Santo Tomé y Príncipe constituyó un centro de congregación de varios pueblos. Como resultado de esta mezcla, tenemos la asimilación de varias tradiciones, costumbres y culturas traídas principalmente por las personas que vinieron a trabajar en las islas con un contrato de de trabajo.
Puerto de entrada de influencias culturales
Santo Tomé ha inspirado a muchos artistas extranjeros a creaciones vinculadas con la diáspora. Tal es el caso de la famosa canción caboverdeana de Cesaria Evora Sodade (Nostalgia) y la dramatización de la hambruna caboverdeana de 1947 (Fome 47, de Simentera), que llevó a que la administración colonial portuguesa llevara a cientos de personas a Santo Tomé. Pero los colonizadores no fueron a Santo Tomé solamente desde países de habla portuguesa. Vínculos internacionales de muchos rincones del mundo se han hecho parte de la propia cultura santotomense.
Uno de los ejemplos más originales de influencias extranjeras en el país -que lleva a algunos a decir [it] que es el más importante- se llama Tchiloli. El origen de su autoría [pt] y cómo entró [pt] a Santo Tomé es incierto: ya sea que «llegó de Francia, pasó por España, para finalmente llegar a Portugal» o si fue escrito por un poeta portugués ciego de la isla de Madeira llamado Baltazar Días o que llegó desde Brasil, las opiniones varían. Lo que se sabe es que Tchiloli:
lo interpretan destacados hombres de algunos barrios de la isla (…). Los roles principales se transmiten de generación a generación. Vestidos con ropa europea (principalmente, ropa de mujer) y usando máscaras, los actores narran un texto del Renacimiento con música y danza, lo que convierte al espectáculo en una extravagante manifestación cultural de legado africano y europeo.
Hay colecciones de videos ciudadanos y fotos que están disponibles en línea, así como un breve documental de 1988. En esta entrevista titulada «Máscaras y mitos» de Mar Filmes (con subtítulos en inglés), uno de los actores explica lo que se necesita para ser parte del elenco de Tchiloli:
Danço Congo (Bailo Congo), también conocido como El baile del capitán, es igualmente, una de las principales actuaciones culturales, y fue llevada por trabajadores a Santo Tomé y Príncipe desde Congo en tiempos coloniales. La bailarina e investigadora angoleña Miriam Machado la describe [pt] exhaustivamente como «frenética, colorida, espectacular danza teatral, con una coreografía fuerte -casi violenta», que puede verse en un video de Alexandra Dumas en YouTube.
A menudo se representa Danço Congo en las celebraciones del día de la independencia, y Miriam nos cuenta acerca de una interesante particularidad [pt] que tiene:
Danço Congo estuvo prohibido en la época colonial porque las autoridades decían que su ritmo frenético extenuaba a los bailarines, lo que disminuía su rendimiento en el trabajo.
Otra versión completa de la historia [pt] también está publicada en el blog Patrimonio de Sao Tome como lo contó Libiano Frota, presidente del grupo cultural Danço Congo Mine-Carocel de Almeirim, que lamenta que la tradición esté «desapareciendo», por el poco apoyo de las autoridades del rubro de la cultura, pero no sólo eso:
Si muriera ahora, Danço de Congo moriría en ese mismo instante, porque los jóvenes solamente quieren saber de jaca, safu, mangas, cartas y fútbol, nada de Danço de Congo.
Un llamado a preservar la cultura
En un post del blog de Spirito Santo que describe a Danço Congo como «increíble resistencia cultural», Helder D'ava, ciudadano santotomense, comentó [pt]:
Es una pena que en S.T.P. (mi tierra), tanto por parte de las autoridades como de las comunidades locales, en estas actuaciones no estén reconocidos sus potenciales valores, lo que resulta en su desaparición cada día que pasa.
Algunas soluciones para «preservar la historia de Santo Tomé para que las futuras generaciones tengan un legado digno de respeto y aprecio» las señalan [pt] los estudiantes de la clase Patrimonio Histórical:
Los escritores deberían dedicarse más a escribir la historia (…) de todas las manifestaciones culturales;
La televisión santotomense debería tener un espacio abierto para exponer estas manifestaciones culturales;
El Estado debería actuar de forma más activa y directa para la promoción de estos grupos culturales.
Llamamos también a la población en general a respetar el conocimiento y las tradiciones ancestrales como parte de patrimonio colectivo de una nación, lanzando campañas de educación patrimonial, concientizando a las personas a que valoricen sus tradiciones y el respeto por la diversidad cultural.