- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Perú: La Amazonía y el trasvase de los ríos Huallaga y Marañón

Categorías: Latinoamérica, Perú, Ambiente

El 21 de julio se publicó en el diario oficial El Peruano, la Ley 29760 [1] [pdf] (también conocida como «Ley Corina»), previamente aprobada por el Congreso de la República, que dice [2]: “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto de trasvase del Río Marañón [3] y el represamiento y la derivación del Río Huallaga [4] para fines hidroenergéticos y agrícola”. En su texto la ley añade que las aguas excedentes de estos ríos se derivarán hacia la cuenca del río Santa [5] para los fines consignados.

En setiembre del año pasado [6] este proyecto se conocía como «Proyecto Corina», y justo se daba en un contexto de sequía [7] que afectaba seriamente a la selva amazónica. En ese momento el blog Warmiboa comentaba [8]:

Aparentemente este proyecto fué planteado por un tal Guido Muñoz hace 40 años. Recientemente, el congresista Wilder Calderón (APRA) tomó la iniciativa declarándo el proyecto de «necesidad pública». El 16 de mayo de 2009, el congreso de la República aprobó el proyecto de Ley Nº 1824/2007-CR que declara de necesidad pública la construcción y ejecución del encauce de los ríos Huallaga y Marañón a la costa peruana, según la web de Calderón. [9]Pero, al momento, no encontré muchas opiniones al respecto, salvo la de este blog [10]

Sin embargo los comentaristas de Warmiboa sí se pronunciaron, y aunque las opiniones parecen ser más en contra que a favor, no se puede decir que haya un consenso completo contra del proyecto. Por ejemplo Ronald dice [11]:

Señores pensemos en el Peru, que le conviene a nuestra nacion, tenemos grandes cantidades de terrenos desertico en la costa que serian muy productivas con el agua que se esta dejando ir al Atlantico, asimismo el represar las aguas en la sierra beneficiaria a la gente de esa zona, haciendo que se tecnifique su agricultura y que se tenga agua todo el año

Y shafis comenta [12]:

Abran sus ojos y cerebros señores. Solo se trasvasaría 11,000 MMC de los 611,000 Millones existentes o sea nada.

La propia Warmiboa recoje en un comentario [13] las condiciones que un político aprista local dice que Loreto debería poner para la aprobación del proyecto:

Primero, garantizar que la ejecución del megaproyecto no tendrá un impacto ambiental negativo ni tampoco consecuencias sociales; segundo, que el gobierno nacional se comprometa en un plazo que no exceda del 2013, a financiar la ejecución de la interconexión de Loreto al sistema eléctrico nacional y de los ramales que lleven la energía a todos los pueblos de Loreto; tercero, que la energía generada en las centrales hidroeléctricas que deben construirse con el trasvase tenga como prioridad dotar de energía eléctrica a Loreto; y cuarto, establecer el cobro de un canon hidroeléctrico que se destine a proyectos ambientales y de infraestructura económica y social en Loreto.

[14]

El proyecto ya se encuentra aprobado sin que ninguna de las anteriores condiciones se mencione en el mismo ni se haya consultado, como se planteó [15], a las regiones amazónicas al respecto. Se conoce [16] que el proyecto incluye 2 centrales hidroeléctricas que generarán 10 mil megavatios, lo cual podría no parecer mucho, pero si añadimos esto al proyecto «Marañón [17]«, que considera la construcción de 20 centrales hidroeléctricas a lo largo del cauce del río Marañón, ya estamos hablando de un conjunto de proyectos que tendrán un fuerte [18] impacto [19] ambiental [20], aunque el gobierno diga [21] que no.

La oposición que se ha generado en contra del proyecto es grande en la zona de selva, sobre todo en la Región Loreto, esto a pesar que los medios de distribución nacional casi no han tocado el tema. Desde políticos y autoridades como el Presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Vásquez, quien en su momento se opuso [22] al proyecto, el asesor [23] del Gobierno Regional Pablo Casuso, el ex consejero regional [24] Héctor Minguillo, el alcalde [25] de Iquitos Charles Zevallos, hasta un dirigente [26] del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas, y el profesor del CNI de Iquitos José Manuyama, quien ha lanzado la propuesta [27] de una marcha en contra de la llamada «Ley Corina».

Uno de los primeros en reaccionar en contra de esta ley ha sido el sacerdote inglés residente en Iquitos, Paul McAuley [28], quien escribe [29] en la Red Ambiental Loretana:

Lo impresionante son los conceptos de “interés nacional” y “aguas excedentes”, además de la llamada a los Gobiernos Regionales de “adoptar las acciones necesarias”. Se abre un debate urgente.

Roger Torres Chujutalli del blog El Amazónico también se pronuncia y pregunta [30]:

¿Qué estamos haciendo? ¿Que decimos los amazónicos ante esta pretención legal de quitarnos el río huallaga? Alerta autoridades y Frente de Defensa.

En Alerta Perú conversaron con Antonio Zambrano, Coordinador de la Comisión de Energía del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), quien opina que esta ley debería derogarse por ser inconsulta y hasta autoritaria, y añade [31]:

El texto de todos los documentos dice que no se pretende reducir el caudal de agua que afluye hasta el río, sin embargo, lo que sí se reduce radicalmente es la masa de nutrientes que fluye a través del río y que alimenta la vida a través de los valles. {…] Hay que recordar que la mayoría de conflictos sociales o cerca del 50% de conflictos sociales en el Perú son por grandes inversiones en el territorio y fundamentalmente por conflictos socioambientales, es decir, el impacto de los grandes proyectos de inversión en el territorio genera daños y perjuicios a las poblaciones que viven alrededor de ellos y que en muchos casos no desean que se les cambie su modo de vida

Luego el mismo Antonio Zambrano en un artículo para Alerta Perú, aparte de mencionar el aumento de emisión de gas metano debido a la putrefacción de la vegetación en las zonas a inundarse, se muestra [32] bastante suspicaz por los efectos económicos del proyecto hidroeléctrico:

En primer lugar, la evidente triplicación de nuestra capacidad energética nacional instalada (el proyecto Marañón generaría 12430 Mw de energía) con el fin de exportarla o venderla en el mercado libre nacional, impactando “de taquito” en al menos siete regiones del país (Amazonas, Loreto, Cajamarca, San Martín, La Libertad, Ancash y Huánuco) tanto a su población como a su medio ambiente. Lo que no es tan fácil dilucidar, pero que se puede leer con un poco de agudeza, es el tipo de faenón de enormes proporciones que se podrían concluir entre Odebrecht, Electrobras y el gobierno García para privatizar el agua, la energía y expropiar tierras en grandes cantidades.

Por otra parte Gerges Bocanegra del blog Loreto Nostrum, escribe [33] sobre la percepción de la selva como una región apartada del resto del Perú y de la cual los «costeños» sólo se acuerdan para obtener beneficios:

Que recuerde la historia, desde la demarcación de nuestro territorio en Lima siempre tuvieron el facilismo de ceder los enormes territorios de la selva porque nadie llegaría hasta estos confines según ellos, sin pensar que aquí también hay Peruanos. […] Hoy se acuerdan de la selva. […] En este Perú, el gobierno no hace inversión pública de magnitud como en la costa que invierte en carreteras, energía, infraestructura para el desarrollo, no, aquí no lo hace, aquí deja que los loretanos nos friamos con nuestra propia manteca pagando todo con nuestro canon que es una compensación por el Recurso llamado Petróleo que aportamos al otro Perú.

Mientras en la costa se espera [34] con ansias la realización de este proyecto, en la selva no están para nada contentos [35] con él. Ya se anuncia [36] que el 30 de julio habría una movilización en la ciudad de Iquitos contra esta Ley Corina, en Yurimaguas están a la espera de coordinaciones para hacer lo mismo y en San Martín ya piden [37] su derogatoria. Parece que este será uno de los primeros problemas que le tocará enfrentar al para ese entonces flamante presidente Ollanta Humala.