Carmen Naranjo (nacida en Cartago en 1928) falleció el 4 de enero de 2012. Era escritora y una mujer que se dedicó a la política en los años '60 y '70, algo que era muy poco común en América Latina. Fue nombrada Ministra de Cultura, Juventud y Deportes en 1974 y la primera mujer en ser designada como miembro de la Academia Costarricense de la Lengua Española. Ya considerada una mujer impresionante en la cultura costarricense, se encargó del puesto de Directora del Museo de Arte Costarricense y fue Directora de la Editorial Universitaria EDUCA. Ha recibido varíos premios, dos de los cuales son la Orden de Alfonso X el Sabio (España, 1977) y la Orden al Mérito Docente y Cultura Gabriela Mistral (Chile, 1996). Se consideran al menos tres de sus novelas fundamentales para la literatura costariccense: Los Perros no ladraron (1966), Diario de una Multitud (1974) y Ondina (1983).
Carmen Naranjo no sólo representaba la capacidad de las mujeres de conseguir puestos importantes en una sociedad tradicional, sino también era pionera en cuanto a sus opiniones sobre la cultura, la literatura y la escritura además de los medios de comunicación. Era partidaria, antes que muchos, de la igualdad de género en Costa Rica, algo que hoy en día se establece por ley. Hoy Costa Rica tiene su primera mujer presidente: Laura Chinchilla.
Durante una entrevista en 2008 Ailyn Morera preguntó a la escritora ¿Cuál era su contribución a la cultura?,» Naranjo respondió:
He encontrado que lo fundamental es trabajar en términos universales dentro del país para que la cultura aunque sea un milímetro crezca en todo el territorio. Por eso encuentro que es indispensable que la cultura tenga medios modernos de comunicación. Considero la radio fundamental y también la televisión, las fuentes que fluyen del Internet y todas esas cosas que le permiten a la gente comunicarse y tener fácil acceso a la cultura, y al conocimiento universal. Todo lo que fortalezca el conocimiento debe ser implementado por eso es tan importante que las universidades se proyecten para valorar lo que las comunidades tienen y desarrollarlo. No se necesita sacar a la gente de sus sitios sino llegar a ellos y lograr encender la espiral del desarrollo.
Siendo escritora, Carmen Naranjo fue un personaje clave durante el cambio que Costa Rica sufrió durante los décadas después de los '50, cuando el gobierno de Calderón Guaria se derrumbó, y hasta los primeros años de los '80. En la época de Carmen, se definía el país por una sociedad conservadora y un sistema clasista muy poco flexible. El tropo principal de la literatura era el hombre honrable y sincero del campo. Era una figura de mente sencilla y sentido común, un reflejo de la idea que la clase alta tenía sobre sus origenes y destino.
Carmen Naranjo escribió desde la perspectiva de la nueva clase media y urbana, cuestionando las ideas imaginadas y tan queridas por una sociedad que iba cambiando para siempre. Los jovenes urbanos experimentaban la presión de aceptar una nueva sociedad diversa con una política en la que empezaban a dominar nuevas ideas y ambiciosos políticos jovenes y arribistas. La literatura de Carmen Naranjo era una literatura de ruptura, protesta y renovación.
Michelle Soto cita a Alfonso Chase, otro escritor y amigo, en La Nación:
La aparición de Carmen Naranjo como poeta en los años 60 fue una revelación, pero también un rompimiento con la tradición literaria costarricense. Ya el campesino no era tan Magón ni tan Aquileo. Carmen era totalmente urbana y era una hija de la Segunda República. […] Era una mujer para ahora. Hubiera sido muy interesante en estos momentos porque este es el tiempo de los indignados.
Benedicto Víquez escribe sobre Carmen Naranjo en el blog El arte literario y su teoría:
Sus personajes son innominados, se convierten en voces llenas de angustia, luchando por encontrarle sentido a la vida y la muerte, rescatando los instantes de felicidad en su larga lucha por sobrevivir en una sociedad llena de prejuicios, superficialidad, vacuidad y alienante […]
Para concluir,Víquez escribe en El arte literario y su teoría sobre la novela de Naranjo Los perros no ladraron:
Los personajes viven directamente la burocracia de la ciudad, se enfrentan crudamente a ella, en vivo, sufren la impotencia para resolver las más insignificantes diligencias, tales como buscar trabajo, ser atendidos por un empleado ante una solicitud, tan simple como pagar un recibo, sacar una cita, subir en un ascensor, caminar por la ciudad, aspirar a un ascenso, etc.