- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Nuevo libro propone políticas abiertas de internet para América Latina

Categorías: Latinoamérica, Brasil, Estados Unidos, México, Derecho, Medios ciudadanos, GV Advox

Hace dos semanas el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) [1] de la Universidad de Palermo en Argentina hizo público el libro Hacía una Internet libre de censura: Propuestas para América Latina [2]. Con contribuciones de expertos en políticas públicas de Brasil, Chile, Colombia, Puerto Rico y los EE.UU., el libro aborda algunos de los disafíos más apremiantes que enfrentan los defensores de los derechos digítales en América Latina hoy en día.

[3]

Portada del libro. Diseño por Patricia Fiuza.

Basándose en los debates actuales en cinco de las economías más fuertes de la región–Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México–todos los cuales cuentan con altas tasas de penetración de Internet [4] [en] para América Latina, los colaboradores dibujan un boceto de la legislación, las decisiones judiciales y políticas que afectan a la libre expresión y la privacidad en línea. Escribe Eduardo Bertoni [5], editor de libros y director ejecutivo de CELE:

El debate global sobre la regulación en Internet ha evolucionado desde aquella pregunta inicial acerca de si es necesaria y deseable alguna regulación en la red. […] Los artículos de esta publicación abordan [estos temas] no con la idea de arribar a soluciones últimas, sino con la intención de plantear algunas de las cuestiones legales involucradas en estos temas y pensar el efecto que pueden tener estas políticas sobre la libertad de expresión.

Los autores del libro instan a los formuladores de políticas a que utilicen los instrumentos internacionales y regionales–tales como la la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos–como fuentes cruciales de principios rectores en la elaboración de políticas para la era digital.

Las tres preguntas fundamentales que subyacen en gran parte del análisis y la discusion en el texto son:

Numerosos debates acerca de la regulación de Internet en América Latina se centran en violaciones de derechos de autor y las amenazas a la honra y reputación (también conocida como la difamación). Muchos tribunales de la región toman en serio estas infracciones (tanto en línea como fuera de Internet), y algunos legisladores sostienen que estos justifican la aplicación de regulaciones más estrictas sobre la actividad de Internet.

En Colombia, la propuesta Ley Lleras [6] (actualmente archivada) permitiría a un propietario de derechos de autor exigir a los ISPs que eliminen contenido vulnerado, un proceso conocido como «notificación y desmontaje». Bajo la ley actual de Colombia, los ISPs solo están obligado a eliminar contenido si reciben un mandato judicial. Pero la Ley Lleras eliminaría este requisito, dejando a los ISPs la responsibilidad de determinar si las solicitudes de desmontaje son válidas.

[7]

Arte por Tomaz Garzia. CC BY-NC 2.5

Los motores de búsqueda también se han considerado responsables de proveer acceso a contenido difamatorio. En Argentina, la cantante Virginia da Cunha presentó una demanda por difamación contra Google y Yahoo! Argentina [8], después que las compañías habían rechazado la solicitud de Da Cunha de filtrar (eliminar) los resultados de búsqueda por su nombre que llevaban a contenido sexual explícito. Un juez inicialmente falló a favor de la cantante, pero más adelante, un tribunal de apelaciones revocó la decisión.

Los autores contribuyentes Claudio Ruiz [9] y Juan Carlos Lara, de la ONG chilena Derechos Digitales [10], advierten que bajo la Ley Lleras, es probable que los ISPs cumplirían con la mayoría de las solicitudes de desmontaje antes de examinar a fondo su validez, ya que la alternativa podría dejarlos vulnerables a la acción judicial. El caso da Cunha podría haber llevado a un resultado similar, donde los motores de búsqueda accederían a los pedidos de filtrar los resultados, para no arriesgarse el castigo. Estos ejemplos ilustran la necesidad de proteger a los intermediarios [11] de la responsabilidad por el contenido creado por sus usuarios.

La jurista brasileña Joana Varon y sus coautores, todos investigadores en el Centro do Tecnologia e Sociedade [12] [pt], hablan de estos asuntos en un capítulo sobre el filtrado de contenido. Aunque hay poca evidencia que los gobiernos de América Latina (con la excepción de Cuba y Venezuela) se dedican al filtrado extensivo, los legisladores han considerado diversos mandatos de filtrado para combatir violaciones de derechos de autor y difamación en línea. Sin embargo, los autores observan que hay un problema con este enfoque:

…[las] técnicas de filtrado no son precisas…es casi imposible bloquear solo un determinado contenido sin afectar otros…[A]demás, muchos de esos mecanismos utilizados para regular y censurar información son cada vez más sofisticados, utilizando…muchas camadas de control que generalmente están escondidas del usuario común, quien probablemente ni se dará cuenta de que la información a la que accede ha sido objeto de filtrado.

Otros colaboradores incluyen al académico de la Universidad de los Andes, Lorenzo Villegas, quien describe los desafíos de la protección de datos personales en la era digital, y Eduardo Bertoni, quien habla del tema de la jurisdicción en casos de difamación cuando él que publica el contenido difamatorio se encuentra en una jurisdicción y la parte ofendida se encuentra en otra. Hacia una Internet libre de censura también presenta artículos de la profesora de derecho de la Universidad George Washington Dawn Nunziato [13] [en], Alberto Cerda de Derechos Digitales, y el jurista Hiram Meléndez Juarbe [14] de la Universidad de Puerto Rico.

Cynthia M. Wong, James X. Dempsey, y Ellery Roberts Biddle del Centro para la Democracia y la Tecnología [15] [en] son coautores del último capítulo del libro, que coloca los debates actuales sobre diseño de políticas en América Latina dentro del más amplio contexto internacional. Anotan que los temas que se debaten en América Latina son muy similares a los planteados en otras partes del mundo, una convergencia que no es de extrañar dada la naturaleza global del medio.

Los diseñadores de políticas en todo el mundo se enfrentan a los problemas de la libertad de expresión, privacidad, protección de los derechos de autor, difamación, y el poder del gobierno pero los enfoques varian bastante de una región a otra, y de un país a otro. Algunos se han vuelto hacia la represión poniendo en peligro no solo los derechos humanos, pero también la innovacion económica y el desarrollo humano. Como demuestra el libro, los deseñadores de las políticas latinoamericanas han recurrido a Europa y los EE.UU. al debatir estos temas. Pero también tienen la ventaja única de trabajar en una región donde de país a país, las relaciones son generalmente amables, y los legisladores a menudo son capaces de «tomar prestadas» las soluciones políticas de un país y aplicarlas en otro.

Hacia una Internet libre de censura tiene como objetivo tomar ventaja de esta dinámica de cooperación mediante el inicio de nuevas conversaciones, colaboraciones e iniciativas de políticas que ayuden a proteger y fortalecer la expresión en línea libre, la libertad de información y la privacidad en toda América Latina.