- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Guatemala: Hablando sobre el genocidio de mujeres indígenas

Categorías: Europa Occidental, Latinoamérica, España, Guatemala, Cine, Derecho, Derechos humanos, Etnicidad y raza, Medios ciudadanos, Mujer y género

Este post es parte de nuestra cobertura especial de Derechos Indígenas [1].

La guerra civil que devastó Guatemala durante 36 años (1960-1996) dejó más de 200,000 muertos y por lo menos 100,000 mujeres violadas: la mayoría de las víctimas eran mayas. Desde hace poco tiempo, las mujeres han empezado a hablar de la violencia que sufrieron a manos del ejército y los paramilitares, y finalmente, gracias a Women's Link World [2] y The Center for Justice and Accountability [3], la violencia sexual perpetrada en contra de las mujeres mayas se está investigando como parte de los procesos de genocidio en curso en tribunales españoles.

International Lawyer Almudena Bernabeu with Maria Toj and other survivors of Genocide in Guatemala. CC by Renata Ávila [4]

Abogada de Derecho Internacional Almudena Bernabeu con Maria Toj y otras sobrevivientes del genocidio en Guatemala. CC de Renata Ávila.

El documental El genocidio invisible de las mujeres [5], de los periodistas gráficos Ofelia de Pablo y Javier Zurita nos descubre la dura realidad de las sobrevivientes que cuentan perturbadores relatos de abuso, tortura y violencia, y también de los esfuerzos para avanzar con la investigación forense y legal en curso en la acusación contra el expresidente guatemalteco Efraín Ríos Montt. [6]

En 2008, el documental Mujeres, violencia, silencio de Javier Bauluz, arroja luces a la historia de Manuela, madre soltera que trabaja en un centro de integración familiar en Verapaz, una de las zonas más afectadas por los 36 años de guerra civil que devastó el país. A través del trabajo de Manuela se revela la realidad de la situación de las mujeres en Guatemala.

En un país donde un promedio de dos mujeres son asesinadas a diario, las mujeres están bajo amenaza constante: las violaciones masivas y organizadas que sufrieron durante los conflictos, la violencia machista y el abuso y discriminación infantil por género y raza son solamente algunos de los temas más importantes.

Patricia Simón de Periodismo Humano escribió acerca de los terribles crímenes cometidos en contra de mujeres durante el genocidio guatemalteco en Mujeres, violencia y silencio en Guatemala [7] que presenta el documental del mismo nombre:

Las violaciones, las mutilaciones, la explotación sexual, las esterilizaciones a fuerza de violarlas y desgarrarlas, de provocarles abortos forzados, de feticidios -rajarles el vientre y sacar los fetos-, fueron torturas cometidas sistemáticamente por el Ejército y por los paramilitares contra estas mujeres. Mientras se lo hacían, como podrán ver en el Especial, les decían, por ser indígenas, “no son gente, son animales”. Muchas de estas mujeres nunca contaron estos crímenes y las que lo hicieron, o se supo en su comunidad, fueron rechazadas, despreciadas, expulsadas.

La razón de que recién se esté conociendo sobre estos crímenes y que se esté hablando de ellos es, según Maria Eugenia Solís, exjueza ad hoc para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que las Naciones Uniones, al investigar el genocidio, no preguntó acerca de estos crímenes, como si ni siquiera fueran posibles. La única razón de haber documentado estos abusos es que las mujeres, cuando se les preguntó por otros crímenes, los mencionaron colateralmente cuando trataban el tema de la violencia provocada a sus esposos u otros hombres en sus familias. Y en su mayoría, no decían nada al respecto:

Está naturalizada la violencia contra las mujeres. Antes, durante y después del conflicto. Las mujeres han vivido en unos niveles de desigualdad descomunales con respecto al resto de la sociedad. No se reconocen como sujetos. El primer trabajo con ellas es conseguir que piensen que son seres humanos, que no es normal que abusen de ellas. Aunque lo hayan hecho desde pequeñas porque había mucho incesto. Y hay que tener en cuenta las reacciones después de que fueran violadas por los combatientes, que fueron muy diversas pero nunca de solidaridad: eran consideradas traidoras, sucias, como sus hijos si se habían quedado embarazadas de sus agresores… Se supone que ellas deberían haber hecho todo lo posible por morirse antes de ser violada. Por todo ello se sienten culpables. Pero además es que sus violadores siguen siendo sus vecinos. Están rodeadas de puro enemigo. Hay mujeres que a la vuelta de la presentación de un informe que recogía su testimonio, volvieron a ser violadas por los mismos.



Las organizaciones han estado luchando contra esta situación organizando actividades, festivales y renuiones donde las sobrevivientes de violación durante el conflicto armado pueden hablar y recibir apoyo, como el Festival regional para el recuerdo [8] que se llevó a cabo en 2008 y 2011. Este festival incluía actividades que exploran los temas de curación, fortalecimiento, presentación de testimonios, discusiones abiertas, espacios para la reflexión, una ceremonia maya así como actividades artísticas y de baile para comprometer a las mujeres y ayudarlas a sentirse fortalecidas para superar su dolor y unirse a otras para ayudar a poner un alto a la violencia sexual.

Revelar esta historia es uno de los pasos hacia la justicia para las guatemaltecas, que incluso después de la guerra civil no han visto mejorar su suerte. Según Women Today [9], en 2010 más de 685 mujeres fueron asesinadas en Guatemala, lo que colocó al país en el primer lugar de feminicidio en América, por encima de Ciudad Juárez en México. Además, solamente el 1% de los casos llega a juicio, y el encargado de la compensación de las víctimas de la guerra civil ha afirmado que no cree que hubo violaciones. La abogada Almudena Bernabeu, que llevó este caso a las cortes españolas, subraya la importancia de este proceso:

A veces la justicia universal es la única oportunidad para las víctimas si les falla su propia justicia

Survivors and activists from Rabinal, Baja Verapaz Guatemala who declared as witnesses before Spanish Court on the genocide case and declared their testimonies of crimes against women. Image CC By Renata Ávila

Sobrevivientes y activistas de Rabinal, Baja Verapaz Guatemala que declararon como testigos ante la corte española por el caso de genocidio y declararon sus testimonios de crímenes en contra de las mujeres. Imagen CC de Renata Ávila.

Este post es parte de nuestra cobertura especial de Derechos Indígenas [1].