Peter James Hudson [en] es un historiador de la Universidad Vanderbilt [en] en Nashville, Tennessee. Él nació en Edmonton, Alberta, y fue criado en Vancouver, Colombia Británica. Sus padres vienen del Caribe -específicamente de Jamaica- y Europa Oriental, desde la ex Yugoslavia.
El área de Hudson es la historia estadounidense moderna, especializándose en «la historia cultural y político-económica del imperio estadounidense y la historia cultural de la diáspora africana en Norteamérica» y está trabajando actualmente en un libro que observa la historia económica y política del funcionamiento de bancos estadounidenses en el Caribe.
En febrero de 2010, junto a su colega Samira Sheikh, Hudson lanzó El Archivo Público: Historia más allá de los titulares [en], un «repositorio de recursos históricos y cartularios» en formato de blog sobre Haití (y tuitea en @public_archive). Tal y como lo explica, El Archivo Público fue una respuesta a los debates acerca del pasado, presente y futuro de Haití que surgieron luego del devastador terremoto en enero de 2010 [en].
Hudson escribió entonces [en]:
«Dada la increíble pérdida de vidas luego del terremoto del 12 de enero de 2012 en la República de Haití, puede parecer frívolo volver a la historia -pero la historia también ha sido una víctima en este desastre. En el reporte sobre el terremoto y las operaciones de rescate, la historia de Haití ha estado desencajada por los clichés, manchada por la malinterpretación o no representada en lo absoluto. El país y sus ciudadanos han estado incapacitados sin historia y su significado trascendental en la región y el mundo se ha hecho invisible».
Con el segundo aniversaro de El Archivo Público muy cerca, entrevisté a Hudson vía correo electrónico acerca de los temas tratados por el tipo de trabajo intelectual de las «humanidades digitales» que el blog representa.
•••
Nicholas Laughlin: ¿La idea de comenzar El Archivo Público vino luego del terremoto de enero de 2012 y su cobertura mediática, o es algo que tenía en mente antes de eso?
Peter James Hudson: Nosotros no teníamos nada en mente antes del terremoto, la idea de iniciar El Archivo Público surgió no como resultado del terremoto en sí, sino como resultado de un profundo sentido de desesperación y frustración con la cobertura mediática de Haití luego del terremoto. Como historiadores profesionales con intereses laicos en Haití, pensamos que necesitábamos hacer una pequeña intervención, aunque limitada, en la cobertura de Haití y acordamos que la mejor forma de hacerlo era movilizando las capacidades de investigación que tenemos como historiadores en un intento por proveer algo de contexto a la comprensión de la historia de Haití y de cómo esa historia fue construida y representada en los medios.
NL: ¿Estuvo involucrado en un proyecto así antes o fue esta su primera incursión en el uso de herramientas de blogueo para realizar este tipo de trabajo de investigación/archivo/apoyo (porque El Archivo Público incluye elementos de todas esas actividades)?
PJH: He estado involucrado en esas actividades en el mundo impreso, pero nunca antes en línea.
NL: ¿Sus estudiantes y colegas en Vanderbilt son lectores regulares? ¿Cómo han reaccionado? ¿Dónde siente usted que encaja el blog en sus intereses de investigación?
PJH: Sé que ha estado siendo utilizado en un número de clases en Vanderbilt y en otras instituciones. La respuesta ha sido mayormente positiva -aunque, en algunos casos, creo que las ideas de las «humanidades digitales» es aún tan reciente que hay una vieja guardia de académicos que no creen que los medios digitales sean parte de un grupo apropiado de esfuerzos profesionales de los historiadores. Como académicos, somos alentados a utilizar los blogs y twitter y similares en la enseñanza a nuestros estudiantes, pero utilizarlos para otros propósitos no es visto como algo que te ayudará en el camino hacia la permanencia.
En cuanto a dónde encaja el blog en mis propios intereses de investigación, en algunos casos no encaja. Mientras me ha llevado a una cantidad de repositorios digitales y diarios de acceso abierto que no conocía, la historia de Haití es realmente una parte secundaria de mi investigación. Estoy formado como americanista y mi investigación principal es sobre la expansión de Wall Street y de los intereses bancarios estadounidenses en el Caribe a principios del siglo XX. Haití es importante en esto -especialmente a través del papel del Banco National City (el precursorde Citigroup) en la primera Ocupación de EEUU (1915-1934). Sin embargo, Haití no fue sino una de las repúblicas, colonias y dependencias en el radar de Wall Street para el momento.
NL: ¿Tiene noción de dónde provienen la mayoría de sus lectores y de si tiene audiencia en la propia Haití?
PJH: La mayoría de nuestros lectores están en Estados Unidos, seguido de Canadá y Bretaña, con un segmento más pequeño en Haití, Jamaica e India.
NL: ¿Cree que el terremoto -y todo el debate e interés generados- haya tenido una influencia duradera sobre cómo Haití es percibido por el resto del mundo, o ha sido este el caso en que los viejos estereotipos e ideas previas han sido de hecho reforzados por la naturaleza del debate?
PJH: Muchos de los viejos estereotipos persisten -pero también creo que ha sido generado un nuevo grupo de percepciones. Hay una mayor conciencia de que Haití existe, pero parece que ahora el país y los haitianos son vistos como protegidos permanentes de la ayuda de la comunidad internacional. Como protegido permanente, Haití ahora compite (en la mente de los estadounidenses) con la mayor parte de África como el sitio de rehabilitación y redención de celebridades. Y es aquí donde está el peligro -y creo que ya está sucediendo- que mientras se asienta el cansancio del benefactor, y una nueva catástrofe llamativa ocurre en otro lugar, Haití regresará a la oscuridad, hasta que, por supuesto, haya otra crisis.
Lo que es más importante, el momento en que asumes que Haití no podría sobrevivir sin tu ayuda es el momento en que asumes que Haití no puede ser ayudada. Y todos estos tropos de dependencia, paternalismo e, implícitamente, jerarquía racial calzan en su lugar. Esto se evidencia en algunas formas extrañas -en todo desde los anuncios de ignorancia benigna recientemente producidos por Donna Karan en nombre de la «ayuda a Haití» hasta la enfermiza manera en que los fotógrafos no haitianos pueden construir sus carreras, literalmente, a partir de cadáveres haitianos, al increíble número de arquitectos y estudiantes de diseño que han establecido la idea de que la mejor forma de ayudar a Haití es diseñar, literalmente, casuchas y aldeas para el pueblo haitiano. Mientras esta visión de casuchas y aldeas señala la penuria de la imaginación del plan de reconstrucción para Puerto Príncipe, también sugiere que Haití está cerca a las construcciones racistas de África dentro de la imaginación estadounidense. Se estima que Puerto Príncipe tiene entre dos y tres millones de habitantes; es del tamaño de Chicago o Houston. Nadie se refiere a esas ciudades como aldeas y nadie, hasta donde sé, vive en casuchas.
Dicho esto, pienso que la pregunta de la percepción y representación de Haití está de alguna forma desorientada. Claro, estas cosas moldean cómo vemos Haití, pero creo que lo que más necesita hacer la gente en esta parte del mundo es mirar menos hacia Haití que a los compromisos que Estados Unidos, Canadá, Francia y Brasil tienen con Haití. En este punto, pienso que tendría más sentido para Oprah y Kim Kardashian visitar la Cruz Roja o las Naciones Unidas.
NL: ¿Ha pensado en expandir el alcance del sitio para incluir otras locaciones del Caribe, o planea mantenerlo enfocado en Haití?
PJH: En el Caribe, he pensado en expandirlo para llegar a Puerto Rico. Tuve la oportunidad de pasar un mes allí en 2010, mientras visitaba a un académico en el Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad de Puerto Rico. La energía de su director Humberto García Muñiz -especialmente frente al constante recorte de su presupuesto- fue inspiradora y tiene una visión real de Puerto Rico en un contexto panacaribeño, algo que incluye las páginas del diario interdisciplinario Caribbean Studies [Estudios Caribeños], el cual edita. Pero ese tiempo en Puerto Rico y, luego de regresar a Estados Unidos, las increíbles protestas organizadas por los estudiantes de la UPR, me creó una real conciencia de la absoluta ignorancia que nosotros los estadounidenses tenemos sobre Puerto Rico. Aun así el trabajo en curso del Instituto y las protestas de los estudiantes, que llegaron mucho antes de la Primavera Árabe y de Occupy Wall Street, sugieren una comprensión visionaria de los procesos del neoliberalismo y del neocolonialismo en el Caribe y el resto del mundo.
En otra nota, también consideramos expandir El Archivo Público para incluir a Somalia y Pakistán.
NL: ¿Qué otros recursos en línea sobre Haití o el Caribe recomendaría a los lectores?
PJH: Yo sigo las actualizaciones en twitter de Alterpresse [fr], el Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití [en], el Proyecto de Información de Haití [en], BriKouri Nouvèl Gaye [ht], Defender a Haití [en] y Haiti Liberté [en] para noticias sobre el país. Juntos, crean un conglomerado de noticias consistente y crítico. También sigo a Inner City Press [en] por su obstinada búsqueda de respuestas desde las Naciones Unidas sobre las actividades y comportamiento de la MINUSTAH.
Para el Caribe, mi blog favorito es Economía Política del Caribe [en] de Norman Girvan [en]. Siempre he sido admirador de la escritura de Girvan sobre la economía política del desarrollo y subdesarrollo del Caribe y el impacto y papel que las corporaciones transnacionales han tenido en la soberanía política caribeña y la integridad económica. Imperialismo corporativo, conflicto y expropiación: Ensayos sobre corporaciones transnacionales y nacionalismo económico en el Tercer Mundo (1976; en) de Girvan y sus Aspectos de la economía política racial en el Caribe y las Américas (1975) son, en mi criterio, clásicos de la economía política y, por supuesto, su trabajo teórico con el Grupo Nuevo Mundo [en] en los 60's es inspirador -desearía que más gente leyera tanto la antología de Nuevo Mundo Lecturas en la economía política del Caribe, que Girvan editó en 1971, como la reciente colección que Girvan editó con Brian Meeks, La opinión del Nuevo Mundo, la búsqueda por la descolonización. Todos estos textos facilitan importantes formas de comprensión de la crisis económica global contemporánea.
El blog Economía Política del Caribe de Girvan ofrece una importante extensión de su trabajo, facilitando una entrada accesible a muchas de las preguntas que enfrentan la economía y la política del Caribe contemporáneo y, mientras despliega la profundidad del conocimiento de un estudioso de la política, está escrito con la claridad y lenguaje de un periodista.
Soy un gran admirador de muchos de los bien conocidos sitios literarios y culturales sobre el Caribe -sx salon [en], La Reseña Caribeña de Libros [en], La Jiribilla y Repitiendo Islas [en]- y también de la diáspora africana, pero creo que necesitamos más trabajos sobre economía política. Girvan nos está llevando en la dirección correcta. También hay un blog fantástico dominicano sobre opinión y cultura llamado Cielo Naranja y también soy lector regular de Pambazuka [en].
Además quiero mencionar dos sitios de historia digitales que frecuento con regularidad y cuyos archivos en línea han guiado artículos en El Archivo Público. El primero es la Biblioteca Digital del Caribe (dLOC) -un archivo en internet puesto en marcha por una cooperativa de socios y administrado por la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de las Islas Vírgenes. Debido a que tienen una colección especializada de Haití, también tienen documentos, publicaciones y diarios, mapas y fotografías, cartas y documentos de toda la región. El segundo es el Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afrocanadiense [en] -o CIDIHCA- con sede en Montreal. El CIDIHCA no tiene el sitio web más atractivo, pero es un archivo independiente altamente especializado y bien seleccionado que ofrece un modelo de posibilidad para que otras instituciones u organizaciones similares busquen crear archivos en internet. Ellos han subido sendos artículos de los diarios haitianos con sede en Montreal Nouvelle Optique y Collectif Paroles, así como colecciones de la izquierda y la numismática haitianas. Tanto la Biblioteca Digital del Caribe como el CIDIHCA bien valen la navegación.
NL: En estas entrevistas siempre me gusta preguntar ¿qué es lo más inesperado acerca de administrar un sitio?
PJH: Probablemente, el poder de Twitter. Yo realmente no era una persona de medios sociales antes de iniciar el sitio; desde entonces, he descubierto que a través de Twitter puedes armar un repositorio individualizado de información y noticias sobre cualquier tema en el que estés interesado, eso va mucho más allá de la dependencia a una sola fuente de noticias de medios masivos. Ahora, esto probablemente es obvio para la mayoría de la gente, pero no lo era para mí. Twitter se ha convertido en una importante fuente de generación de tráfico para el sitio, pero también para crear un contexto histórico y cultural más amplio -y una comunidad más amplia- en el que está involucrado el sitio. También he pasado más tiempo en Google Books del que me gustaría admitir, y estuve gratamente soprendido de saber que la colección completa de Black World/Negro Digest ha sido subida.
1 comentario