Se anuncian los beneficiarios de Rising Voices para el 2012

Rising Voices se complace en anunciar los seis nuevos miembros a unirse a su comunidad global de beneficiarios para medios de comunicación ciudadanos. Cada uno de los proyectos seleccionados recibirá microdonaciones para implementar su propuesta de proyecto a fin de enseñar a otros cómo usar diferentes herramientas con medios ciudadanos. Esta última ronda de la competencia resultó en una cantidad impresionante de interés en todo el mundo. En total, Rising Voices recibió más de 1178 solicitudes de más de 122 países, y fue una decisión difícil reducir la selección a tan solo seis proyectos beneficiarios. Hubo muchos proyectos con grandes ideas que se lo merecían y que abordan las necesidades específicas de las comunidades locales menos representadas, pero que desafortunamente no hemos podido financiar. Los seis proyectos seleccionados son muy diferentes en su enfoque, cada uno trabajando en su contexto único y creemos que van a aportar mucho a nuestra comunidad.

Guatemala: Participación Ciudadana en las bibliotecas rurales

Las bibliotecas comunitarias han desempeñado un papel importante en la vida diaria a través de las comunidades rurales de América Central, ofreciendo acceso a libros y otros recursos para ayudar a fomentar hábitos de lectura y otras oportunidades para el aprendizaje. Sin embargo, ha habido una tendencia mundial a repensar la función tradicional de estas bibliotecas, convirtiéndolas en espacios que pueden ayudar a fomentar una mayor participación ciudadana. Esta reflexión también se está llevando a cabo en Guatemala, como las bibliotecas afiliadas a la red regional de bibliotecas Riecken, que son lugares privilegiados para explorar estas nuevas posibilidades cívicas.

Biblioteca rural en Guatemala. Poto de Carlos Reis y utilizada bajo licencia (CC BY-NC-SA 2.0).

Tres bibliotecas rurales ubicadas en las localidades de Huitan, San Carlos Sija y Cabricán en el Departamento de Quetzaltenango en Guatemala, pondrán en marcha un proyecto en colaboración con la ONG guatemalteca Acción Ciudadana, una organización que ayuda a abogar por una mayor participación ciudadana y la transparencia en el sector público. Ahora que el Congreso de Guatemala aprobó la Ley de Libre Acceso a la Información Pública y se ha comprometido a unirse a la Alianza para un Gobierno Abierto [en], existe una gran oportunidad para todos, pero el acceso y la formación son necesarias para garantizar que estas iniciativas vayan a beneficiar a las comunidades rurales.

Ahora que muchas de estas bibliotecas rurales en Guatemala se conectan a Internet, los instructores de Acción Ciudadana ayudarán como guías a estas comunidades sobre la mejor manera de sacar el máximo provecho de estas políticas de acceso a la información. El proyecto también proporcionará formación sobre medios de comunicación ciudadana a los usuarios de estas tres bibliotecas para que puedan contar las historias de algunos de los problemas actuales que enfrentan sus comunidades y documentar el proceso de cómo se puede solicitar la información que potencialmente pueda resolver estos problemas. Toda la información se subirá al blog de la biblioteca y será un modelo para docenas de otras bibliotecas rurales dentro de esta red.

Estados Unidos: Proyecto de Revitalización del idioma Powhatan

En el 2005 la película «El Nuevo Mundo» [en], que representa la fundación de la colonia Jamestown en los EE.UU. en el siglo XVII, en el estado de Virginia, los realizadores se encontraron con problemas para encontrar hablantes de la lengua indígena hablada de la época. Resultó que el Powhatan [en] o el idioma algonquino de Virginia, se había extinguido hace más de dos siglos. Sobre la base de un trabajo académico y principios de una lista existente de las palabras del vocabulario, los lingüistas intentaron reconstruir el idioma con el fin de que se pareciera a la lengua real tanto como fuera posible a los efectos de la película.

Una de las razones principales por las que esta lengua se extinguió es que durante muchos años fue prohibida por la ley, pero últimamente ha habido un resurgimiento y un mayor interés en la revitalización de esta lengua. El trabajo realizado para la película de Hollywood es apenas un pequeño paso en este proceso. Ian Custalow [en], es un miembro de la tribu Mattaponi, quien ha estado trabajando para el ambicioso objetivo de recuperar este lenguaje en extinción a una situación de peligro. Ha estado construyendo sobre los cimientos de la labor de documentación, y puede ser uno de los hablantes más activos de esta lengua. Para ayudar a desarrollar más hablantes, ha estado ofreciendo clases de idiomas a estudiantes de todas las edades de las tribus miembros de la Confederación Powhatan, mediante visitas periódicas a las diferentes comunidades de todo el estado.

Ahora quiere ver cómo los medios ciudadanos y otras tecnologías pueden ayudar a complementar estas clases, como una manera de alcanzar el objetivo de la comunidad de revitalizar esta lengua. Además de la creación de diccionarios electrónicos y teclados para teléfonos inteligentes y computadoras, cree que los medios ciudadanos y otras herramientas de redes sociales pueden ser un gran motivador y la manera de conectar a los nuevos estudiantes de este idioma [en] a través de las diversas tribus, como la Mattaponi, Pamunkey, Alta Mattaponi, Patawomeck, Rappahannock, Chickahominy, Chickahominy Oriental y Nansemond. La esperanza es, de acuerdo con Custalow, que «el proyecto permitirá que la lengua de una comunidad de Nativos Americanos suprimida e insuficientemente representada, vuelva a vivir una vez más».

Paraguay: Comunidad Digital Aché

Los indígenas Aché de Paraguay han tenido un pasado y presente difíciles, con gran parte de esta historia difícil derivada de los derechos sobre la tierra. Durante el siglo XX, los Aché han sufrido a través de un trágico genocidio [en], y atravesaron por una específica remoción de sus tierras, lo que provocó miles de muertos, refugiados y secuestros que menguaron su población a apenas 350. Sin embargo, se han ido reconstruyendo poco a poco y continúan su lucha para proteger su territorio. Ahora, siendo un total de aproximadamente 1500 miembros a través de seis comunidades en el norte y este de Paraguay, su rica historia y cultura a menudo se ve ensombrecida por estos días oscuros de la historia reciente de los Ache.

Durante los últimos cinco años, Tamara Migelson y otros artistas locales, cineastas, multimedia y diseñadores, han estado acompañando a estas comunidades Aché mediante la documentación de su vida diaria y sus costumbres tradicionales. Ellos ayudaron a establecer el Centro de Cultura y Comunicación, que ha producido una serie de películas documentales, libros y exposiciones fotográficas que han ayudado a mostrar un lado diferente de la comunidad Aché al resto del país. Los miembros de estas comunidades tomaron un gran interés en contar sus propias historias, y ahora con la disponibilidad de internet en cada una de las seis comunidades: Chupa Pou, Kuetuvy, Arroyo Bandera , Ypetimi, Puerto Barra, y Cerro Morotí, hay una oportunidad para que los Aché adopten un rol más participativo en la producción de este material para una audiencia nacional, regional y mundial.

Comunidad Puerto Barra – Foto de Francisco Kandegi

El proyecto identificará a varios jóvenes de cada una de las seis comunidades para que participen en talleres intensivos de desarrollo de habilidades en el uso de los blogs, fotografía digital y video, así como las redes sociales. Los talleres se llevarán a cabo en la ciudad capital de Asunción, y la esperanza es que estos jóvenes con el tiempo se lleguen a convertir en los recursos locales para otras personas cuando regresen a sus comunidades. Ellos contarán las historias de sus comunidades, historias de registro de sus mayores, y ofrecerán noticias sobre algunos de los desafíos sociales que enfrenta su gente. Además de ser capaces de comunicarse con un público más amplio a través de los medios digitales, estas seis comunidades también podrán conectarse entre sí a pesar de estar separados por cientos de kilómetros con el fin de compartir sus luchas y celebrar sus éxitos.

Palestina: Historias de Alimentos de Nablús

En el corazón de la ciudad vieja de Nablús, en Palestina, un nuevo centro para mujeres, llamado Bait al Karama [en], abrió sus puertas en el otoño de 2011, como resultado de una asociación única entre Fatima Kadoumy, representante de una entidad de caridad local para mujeres la artista visual Beatriz Catanzaroto. El centro ha estado proporcionando el arte y oportunidades culturales para las mujeres del lugar, que viven en el barrio y su alrededores. Sin embargo, el principal objetivo del centro es proporcionar oportunidades a través de empresas sociales culinarias. Uno de los componentes más importantes será la creación de una escuela de cocina para los visitantes extranjeros que den empleo a mujeres locales como chefs e instructores.

La razón por la cual la alimentación juega un papel importante en el centro es que gran parte de la vida diaria en Palestina se centra alrededor de la comida, lo que lleva a una mayor comunión entre los residentes. Como Catanzaro escribió en la solicitud, la «convivencia representa un espacio fundamental de la vida de las mujeres palestinas y la vida social en su conjunto, incluso en tiempos de bombardeos y toques de queda». Muchas de las mujeres que trabajan en el centro han estado viviendo a través de las realidades de la invasión, incluidas las dificultades económicas o personales. Algunas de las mujeres son viudas, víctimas de la violencia doméstica, o cuyos maridos están en prisión. Pero a través de la conexión cercana con Bait Al Karama, las mujeres pueden participar de manera más plena en la creación de un nuevo futuro para ellas y sus familias

Al utilizar la comida como punto de partida, el proyecto busca enseñar a las mujeres locales el uso de medios ciudadanos para documentar y registrar las historias personales y familiares sobre los orígenes y las tradiciones de la cocina local. Estas narraciones serán una importante ventana para entender mejor la vida de las mujeres y sus familias a través de sus propias palabras. Las historias y las imágenes se integrarán plenamente en el blog de Bait al Karama. Catanazaro añade, «las mujeres guardarán recuerdos personales y familiares y presentarán una cultura y una tradición mucho más allá del estereotipo habitual de un país en conflicto».

Perú: Llaqtaypa Riymaynin

Se trata de una situación que es muy común en todo el Perú. Los residentes de los pueblos rurales emigran a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades educativas y de empleo. En el caso de los residentes del distrito de Haquira de Apurímac, Perú, el conflicto armado interno también contribuyó en gran medida a este flujo constante de migrantes que salieron de sus lugares de origen. La adaptación a una nueva forma de vida a menudo puede tomar un costo muy alto en cuanto a costumbres y tradiciones locales. Mientras que los aproximadamente mil residentes locales de esta región, que ahora viven en la ciudad capital de Lima, han hecho el esfuerzo para preservar algunas de estas costumbres, como replicar fiestas tradicionales y mantener la práctica del trabajo colectivo, mantener su idioma nativo, el quechua, en un entorno urbano no ha sido tan exitoso.

El proyecto Llaqtaypa Riymaynin (Voces de mi Comunidad), dirigido por Irma Álvarez Ccoscco tiene como objetivo utilizar los medios tecnológicos y ciudadanos para revitalizar la lengua en esta comunidad urbana. Como escribió en su aplicación, «he aprendido que la lengua quechua es de vital importancia para sus hablantes en el contexto urbano, ya que es una forma de identidad sostenible». Álvarez, además de su incansable trabajo con la traducción de aplicaciones de software libre en la lengua quechua, fue una de los creadoras de la cuenta en Twitter, Hablemos Quechua (@hablemosquechua).

En asociación con Escuelab, un centro de aprendizaje tecnológico y de colaboración en Lima, el proyecto identificará a los jóvenes de estas comunidades, que tienen un interés en fortalecer sus vínculos con la lengua quechua a través del uso de los medios participativos. A través del uso del software libre Audacity, un editor de audio digital libre y de código abierto y la aplicación de grabación, los participantes grabarán los programas e historias cortas en la lengua quechua. Estos podcasts se subirán a internet, así como se compartirán con las estaciones de radio comunitarias que sirven a esta comunidad.

El objetivo final es regresar a estos pueblos con ejemplos de este esfuerzo por revitalizar la lengua a pesar de vivir a cientos de kilómetros de distancia. Álvarez añade que la esperanza es que «los inmigrantes encuentren su identidad y su lengua materna en los medios TIC y qué podría ser mejor que facilitar que hablen por sí mismos».

Birmania: Podcasts en lenguaje Karen en la frontera

El estado de Karen está emergiendo con cautela a partir de las seis décadas de guerra civil, a raíz de un acuerdo de alto al fuego entre el gobierno birmano y la Unión Nacional Karen [en]. Además de supervisar la complicada situación de los derechos humanos a lo largo de Birmania/frontera con Tailandia, los periodistas ciudadanos en el estado de Karen son un vínculo crucial para su comunidad local en internet para obtener una comprensión básica del acuerdo del alto el fuego provisional, términos que se están viendo actualmente con mucho escepticismo por parte de la comunidad de Karen [en].

La red de estudiantes en Karen ha sido responsable de las únicas emisiones regulares de noticias en el lenguaje de Karen (actualmente emitidas en radio de baja potencia FM en 5 campos de refugiados en la frontera entre Tailandia y Birmania). El programa de radio semanal KSNG proporciona noticias, educación, información y entretenimiento para al menos 30.000 oyentes refugiados en esos campamentos. Además de producir las transmisiones semanales de radio, KSNG también ayuda a encontrar las oportunidades educativas para los estudiantes, produce programas sobre salud y otros programas de drama relevantes, y lleva a cabo capacitaciones en liderazgo y gestión.

Este proyecto ampliará el servicio de noticias con la capacitación de periodistas ciudadanos para utilizar los podcasts con el fin de conectar las voces de los desplazados internos que hablan el Karen con la la comunidad Karen que se encuentra refugiada en Tailandia, así como con los que viven en el extranjero, un cada vez mayor número de refugiados reasentados Karen que viven en Canadá, Australia, EE.UU. y el Reino Unido. Al hacer disponible la información sobre estos temas, tanto a nivel local y en internet, el proyecto aspira a mantener a la comunidad Karen, que está siendo rápidamente reasentada en otros países, conectada a su patria histórica y cultural.

Por favor, únase a nosotros para felicitar y dar la bienvenida a los nuevos seis beneficiarios de Rising Voices.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.