Los delfines están entre los seres más inteligentes del planeta, con pocos depredadores naturales y dispersos por casi todos los océanos del planeta. En el Perú en particular se les encuentra por varias partes de la costa, en las playas de Lima, donde se puede surfear junto a ellos, en la Reserva Nacional de Paracas, o en las costas de Piura, al norte del Perú, donde se les puede observar al igual que a las ballenas jorobadas.
Por eso ha causado estupor la noticia de que en lo que va del año se han encontrado 3000 delfines muertos en las costas del norte del país. Carlos Yaipén-Llanos, director de la organización local de defensa de la vida marina ORCA, señala que estas muertes son producto de «una bolsa acústica que se forma al usar en la profundidad del mar equipos para buscar petróleo, gas y otros minerales.»

Delfines en Pisco, Perú. Foto de usuaria de Flickr Alicia0928 bajo licencia CC Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0).
El mencionado director de ORCA, también revela que de los análisis forenses realizados, se desprende que los delfines sufrieron de «síndrome de descompresión aguda evidenciado por fracturas en los huesos perióticos y hemorragia en el oído medio, enfisema pulmonar diseminado, y burbujas de aire en órganos como el hígado, riñón y vasos sanguíneos.»
Un posterior informe periodístico menciona que es el uso de la tecnología de exploración conocida como Sísmica 3d la que forma las bolsas acústicas que afectan a los delfines. En Tumbes, al norte de Piura, es la empresa BPZ la que está usando esta modalidad de exploración para recabar datos sobre yacimientos de gas y petróleo. Esta empresa ha negado que producto de sus exploraciones mueran las especies marinas, pero en en el informe de impacto ambiental se indica que esta tecnología sí tiene consecuencias.
El presidente del Congreso ha declarado que espera que los ministros de Ambiente, Producción, y Energía y Minas, informen al Parlamento sobre este caso. Otro medio indica que es IMARPE, el Instituto del Mar del Perú, la institución que debería dar un informe oficial al respecto.
Hardy Jones, un cineasta y activista por la conservación de la vida marina, fundador de BlueVoice, fue al Perú al conocer los primeros informes del Dr. Yaipén-Llanos el 25 de marzo. El día 27, ya en las costas del norte del país tuiteó:
Found 615 dead
#dolphins on 135 kilometers of beach N of San Jose, Peru. Tragedy unspeakable. Please retweet. This must be investigated.
En su blog personal narra con mayor detalle su cómo se enteró de estos hechos, su viaje a Perú y lo que vió en el terreno:
Carlos and his team performed necropsies on a couple of the dolphins. Seeing a new born common dolphin, umbilicus still attached was wrenching.
We raced along the hard sand at the edge of the surfline crying out when we saw a dead dolphin. At first they came every couple minutes. But then we’d hit intervals when the cries would go “dolphin! Delphin! Otro! Dos mas! There’s another one up by the dune.”
Corrimos por la dura arena al borde de la línea de playa gritando al ver a un delfín muerto. Al principio era cada dos minutos. Pero luego desaparecieron los intervalos a los gritos de «¡delfín! ¡delfín! ¡Otro! ¡Dos mas! Hay otro por las dunas.»
Luego en el blog de Blue Voice posteó parte del informe del Dr. Yaipén-Llanos:
As previously reported, two species have been affected: Long beaked common dolphin (Delphinus capensis) and Burmeister’s porpoise (Phocoena spinipinnis). We counted 615 common dolphins. All age classes were affected: Adult males, females, lactating females, juveniles, calves and newborns. We counted 19 porpoises, only females and calves.
En Facebook ORCA ha compartido fotos de sus hallazgos. En CNN en español entrevistaron al Dr. Yaipén-Llanos respecto a todos estos hechos. El siguiente es un video de parte del recorrido de Hardy Jones y Carlos Yaipén-Llanos por las costas del norte del Perú:
Mientras tanto los ministros de Ambiente y Pesquería estaban citados el 10 de abril para informar si las causas de la muerte de los delfines están relacionadas con las exploraciones petroleras. También debían informar sobre qué medidas se están tomando para evitar más impacto ambiental en la fauna marina, ya que un reporte daba cuenta que aproximadamente 20,000 delfines, así como otras especies, están en peligro de morir, pues se tiene planeado hacer exploraciones a lo largo de toda la costa peruana con la tecnología sísmica 3d.
4 comentarios
La noticia se propaga en el mundo entero como un reguero de pólvora y visto desde fuera (pero está seguro que desde fuera, no se puede tener todos los detalles), nos preguntamos pór qué el gobierno peruano no aplica el principio de precaución terminando toda prospección petrolera hasta nueva orden, por lo menos hasta la obtención de la razón de esta hecatombe. Qué esperen : ¿ el exterminio completo de la biodiversidad ? ¡ El dinero del petróleo jamás la reemplazará ¡
La avaricia y ambicion del govierno son mas grandes que su interes Por ningun ser viviente incluyendo Los propios humanos, eso no solo ocurre en Peru. En USA despues del derrame petrolero se permitieron muchas mas excavaciones petroleras Por toda la costa del pais. Esto no tiene sentido, hasta que un poder mas grande derroque a todos Los gobiernos, seguira todo igual.