- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Bolivia: ¿Desarrollo a qué costo? Nuevo conflicto por la carretera del TIPNIS

Categorías: Latinoamérica, Bolivia, Brasil, Ambiente, Derechos humanos, Desarrollo, Medios ciudadanos, Política, Protesta, Pueblos indígenas

Este post es parte de nuestra cobertura especial Relaciones Internacionales y Seguridad [1] [en].

El proyecto de carretera en Bolivia [2] que planea cruzar el Territorio Indígena y Parque Nacional de Isiboro Sécure [3] (TIPNIS) está una vez más generando conflicto y protesta. Las organizaciones indígenas, los habitantes del TIPNIS y sus simpatizantes, empezaron una nueva marcha el 27 de abril del 2012, desde Trinidad a La Paz, demandando el fin del proyecto.

Los planes de la carretera de 306 kilometros son el resultado de un acuerdo de $415 millones [4] firmado por los presidentes de Bolivia y Brasil en agosto del 2009. A la empresa brasilera OAS inicialmente se le adjudicó un contrato llave en mano [5] para construir la carretera en 40 meses con financiamiento también brasileño del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

TIPNIS march arrives in La Paz in October 2011. By Szymon Kochański on flickr (CC BY-NC-ND 2.0) [6]

La marcha del TIPNIS llega a La Paz en octubre 2011. De Szymon Kochański en flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

En octubre 2011, luego que una larga marcha de indígenas y manifestantes llegara a La Paz [7], el Presidente Evo Morales aprobó una ley declarando al TIPNIS “intangible” o “intocable”, lo que fue entendido por los activistas medioambientales y las organizaciones indígenas como la última palabra sobre el tema.

Sin embargo, en febrero 2012, el gobierno de Bolivia reunió a los pro-carretera [8] y apoyó otra marcha que proponía una nueva ley convocando a una «consulta previa» que daría a los pueblos indígenas un mayor poder de decisión. Los pobladores indígenas del TIPNIS –  apoyados por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) afirman que estos mecanismos constitucionales deberían haberse llevado a cabo antes que cualquier acuerdo o contrato fuera firmado.

Morales finalmente anunció la cancelación del contrato de la carretera con la empresa brasileña OAS a comienzos de abril, pero los manifestantes siguen rechazando los términos y condiciones de la consulta planteada.

Un gran número de organizaciones indígenas y ciudadanos reconocen que Evo Morales – él mismo un líder indígena y cocalero – ha mejorado su situación [9] [en]. Sin embargo, las organizaciones indígenas enfatizan que su protesta es por su derecho a ser consultados [10] antes que las políticas respecto a sus territorios sean implementadas.

Este video [11] muestra entrevistas con indígenas del TIPNIS y sus opiniones del proyecto carretero.

El impacto medioambiental de la carretera es otro problema que genera protestas [12], particularmente entre la clase media y urbana de Bolivia.

Aún así, el gobierno de Bolivia insiste en los beneficios de una carretera que uniría la zona central del país, a partir de donde se mproduce la mayoría de coca ilegal, y donde Evo Morales busca apoyo de las bases. Las organizaciones de productores de coca apoyan abiertamente a la carretera, ya que puede proporcionar oportunidades para expandir la producción en el Parque Nacional del TIPNIS. Inevitablemente, esto genera más sospechas entre los ambientalistas, organizaciones internacionales y la opinión pública.

El debate continúa además en las plataformas de medios sociales, particularmente en Twitter (bajo la etiqueta #TIPNIS). Una de las preguntas simplemente dice [13] “¿estas a favor o en contra de la carretera #TIPNIS?”

Entre las respuestas [14] figura:

“creo q se debe integrar al país, si lo óptimo es pasar por el TIPNIS q así sea,q la carretera pase x donde sea mejor paraBolivia”

Las críticas también van por la relación entre el proyecto de carretera y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana [15] (IIRSA) apoyada por Brasil, un plan de desarrollo para unir las economías sudamericanas a través de nuevos proyectos de energía, transporte y telecomunicaciones.

De acuerdo al artículo del investigador Gustavo Soto en el blog CEADESC [16]:

El programa del MAS 2010-2015 i articula la economía boliviana a los emergentes intereses capitalistas globales del siglo 21 (Brasil, China, India, Corea) expresados en megaproyectos energéticos, camineros y extractivos, encapsulados en su mayor en la IIRSA ii que propician inevitablemente, la violación de los Derechos indígenas.

ISN logo [17]Este post y sus traducciones al español, árabe y francés han sido comisionados por la International Security Network (ISN) como parte de una alianza para localizar voces ciudadanas de todo el mundo en temas de relaciones internacionales y seguridad.

Visite el blog de ISN [17] [en] y vea más historias relacionadas.