Es bien sabido que muchas personas quieren tener información de más fuentes que solamente las noticias de la televisión o los principales periódicos. En América Latina, Europa, Asia –en verdad, en todo el mundo– este ha sido el caso desde el Milenio: las mejores noticias, opiniones basadas en hechos y el comentario más pertinente se encuentran en los blogs y en las redes sociales, también en los periódicos publicados por universidades y redes de activistas.
La Revista Ocas [pt] es una de esas publicaciones, que contiene información que la hace diferente de la prensa tradicional en Brasil. Ciertamente, va más allá. Es acrónimo de Organização Civil de Ação Social (Organización Civil de Acción Social), y la publicación en un proyecto voluntario inspirado por periódicos de la calle [en] de todo el mundo, particularmente The Big Issue [en], que se ha estado distribuyendo en Londres desde los años 90.
Los fundadores de la Revista Ocas siguieron este ejemplo en Brasil y crearon oportunidades de trabajo para personas en riesgo social. Además, como aprovecharon el potencial para esos voluntarios en el país, la Red Internacional de Periódicos de la Calle [en] (INSP, por sus siglas en inglés) apoyó la idea de crear una revista a ser distribuida por personas sin hogar. Leyeron bien – personas sin hogar. La Revista Ocas se ha estado entregando en las calles de São Paulo y Río de Janeiro desde 2002.

Revista Ocas, edición 61: el subtítulo dice 'Invierte en un ser humano'. Ilustración de Alex Senna, distribuida en Flickr (CC BY-NC-SA 2.0).
El equipo editorial de la revista explica [pt]:
O objetivo é fornecer instrumentos de resgate da autoestima dos vendedores, criando mecanismos para que o indivíduo se torne seu próprio agente de transformação, de forma que Ocas seja um ponto de passagem, e não o destino definitivo.
André Maleronka, que participa en la publicación de la revista en el blog Overmundo [pt], agrega:
A revista, em papel jornal, conta com colaboradores de peso e uma mistura de notícias e resenhas culturais entremeadas com relatos de sem-teto, ex-moradores de rua, análise de políticas urbanas.
Un video [pt] de la organización explica lo que la Revista Ocas significa para los que trabajan en ella y la venden:
La revista cuesta 4 reales [aproximadamente $2 USD], de los cuales 3 reales [$1.50 USD] van directamente a los vendedores, y el real restante [$0.50 USD] lo entregan los propios vendedores a Ocas – una relación de confianza que algunos de ellos no han encontrado con otros empleadores. Marisa Suraci, que vende Ocas desde su lanzamiento, redescubrió sus ganas de trabajar:
Eu pergunto aos empregadores que discriminação é essa no nosso país que não podemos trabalhar? Pessoas hoje portadores de cuidados especiais, ontem estudaram o quanto puderam e trabalharam todo o possível. A Ocas não é como os outros empregadores. Além dela ter me mantido financeiramente, eu mudei da água para o vinho no meu estado de saúde. Eu melhorava quando falava com alguém, quando vendia a revista, quando era bem recebida…
El blog Retinas Urbanas [pt] comenta sobre la manera en que Ocas recibe los ingresos y el significado del proyecto:
A única fonte de renda da OCAS é o valor pago pelos vendedores por cada exemplar da revista e eventuais anunciantes e doações, e eles ainda fazem Oficinas de Criação com pessoas de rua, quase sempre descobrindo um novo talento no desenho, no texto e até no cinema. Com a criação de vínculos dá para compreender as necessidades mais urgentes de cada um, como a falta de documentos ou tratamento para dependência química, e encaminhar uma saída pela rede de parceiros do terceiro setor.
Dificultades de finaciación han opacado recientes ediciones de la revista, y en São Paulo y Río de Janeiro, las mayores ciudades brasileñas en las que se distribuye, ya hay una marcada falta de vendedores. La edición más reciente, la número 80, se pudo imprimir solamente gracias a un proyecto de financiación colectiva en Catarse [pt], que permitió a Ocas recaudar 8,880 reales [aproximadamente $4,400 USD] en donaciones de 89 personas y organizaciones durante 60 días.
La revista tiene un blog [pt] y un grupo en Facebook, y está buscando voluntarios [pt] y suscriptores [pt].
Una petición en línea [pt] reconoce la importancia de la revista y busca asegurarse de que podrá continuar. Esto le está dando a Ocas aun más autoridad en sus contactos con otras instituciones, y los vendedores están encantados por la cantidad de personas que ahora están reconociendo la revista en las calles. Las principales personalidades brasileñas e internacionales engalanan las portadas, y la revista aborda asuntos desde el punto de vista responsable de una publicación que cree en una sociedad donde la información está en manos de cada ciudadano.