Historias de 09/07/2012
Global Voices Podcast: ¡Jambo desde Kenia! La Cumbre de Global Voices
¿Cuál es el futuro de los medios ciudadanos? En esta edición escucharás a editores, autores, co-fundadores y otros participantes en la Cumbre de Medios Ciudadanos de Global Voices del 2012 en Nairobi debatir sobre nuestro futuro.
Sudáfrica: Versión china de los ataques a negocios de propiedad extranjera
El 27 de junio empezaron disturbios en Botshabelo en reacción a la expulsión de los vendedores ambulantes y los manifestantes atacaron y saquearon las empresas de propiedad extranjera. Un empleado chino de una fábrica brindó un testimonio ocular.
Pakistán: Multitud lincha a presunto blasfemo
En un indignante incidente en Bahawalpur, una furiosa multitud atacó a un presunto blasfemo y lo quemó vivo.
¿Cómo pueden captar los ‘pequeños’ países africanos la atención del mundo?
¿Por qué estos países tienen menos voz? Unas veces, algunos se mantienen separados por el idioma; otras, las agencias de noticias no se muestran interesadas en informar desde estos países. En otros tiempos, los vínculos históricos de la colonización se han conformado como puntos débiles para los medios de comunicación internacionales.
Rusia: crónica de las declaraciones sobre Krimsk, por Parjomenko

En un popular post en Facebook [ru], el periodista Serguéi Parjomenko enumera una serie de declaraciones oficiales contradictorias de las autoridades rusas acerca de la inundación en Krimsk, y afirma que el Estado está...
Gigantes de Internet: ¿cuál es su papel y su responsabilidad?
Hay un famoso proverbio que dice: «Cuando los elefantes luchan, la hierba sufre. Cuando los elefantes están de acuerdo, se comen la hierba». Con esa introducción, nuestro moderador, Ivan Sigal, señaló que las grandes empresas controlan a una buena parte de nuestros públicos digitales.
Rusia: videos de Krimsk y antecedentes de los dueños del embalse

Suren Gazarian, activista medioambiental de la región de Krasnodar, publica en su blog videos de los estragos dejados por la inundación en Krimsk, y descarta la teoría [ru] de que esta haya sido...
Guatemala: ola de ataques contra mujeres activistas
En las últimas semanas dos activistas fueron atacadas. Las víctimas son Lolita Chávez, líder indígena y miembro del Consejo de Pueblos K’iche’s, y la abogada de derechos humanos Yolanda Oquelí. Sus casos prácticamente no han figurado en los medios masivos, pero medios ciudadanos e independientes han hecho visibles estos ataques, así como los peligros que enfrentan activistas como ellas.
Rusia: sospechas tras la apertura de compuertas en Krimsk

Como consecuencia de las inundaciones en la ciudad de Krimsk, que se han cobrado unas 140 víctimas mortales, ha surgido un debate entre los blogueros que se preguntan si debe...
El #twitterencatalà provoca tuits de alegría… y de odio también
Miles de internautas catalanes celebran que Twitter ya hable su idioma. La etiqueta #twitterencatalà se convirtió rápidamente en trending topic en España y en menos de 24 horas, más de 10 000 personas habían cambiado el idioma de su cuenta al catalán. En la red se pueden leer muchos tuits de alegría pero también otros tantos de odio con comentarios despectivos hacia el idioma catalán y los catalanes.
Indonesia: análisis de la Ley de Derechos de Autor
Ario Tamat analiza [en] la versión reformada de la Ley de Derechos de Autor en Indonesia, aprobada en 2002.
Afganistán: Estudiante de secundaria descubre fórmula matemática
Un estudiante de secundaria en Afganistán descubrió una fórmula matemática para resolver ecuaciones de segundo grado. Los tuiteros han recibido con agrado la noticia, como una señal de la mejoría en el sector educativo de ese país.
Indonesia: poderoso lobby de las empresas tabacaleras
Elizabeth Pisani escribe sobre el poderoso lobby [en] de las empresas tabacaleras en Indonesia y las posibilidades de promulgar normas y programas que frenen el consumo de tabaco en este...
Mozambique: estudiantes becados expulsados de universidad sudanesa
La denuncia hecha en las redes sociales por un grupo de estudiantes mozambiqueños matriculados como becarios en la Universidad Internacional de África, en Jartum, Sudán, sobre la precaria situación financiera y social en que se encontraban, ocasionó la expulsión de cinco de ellos, que regresaron a su país.