Venezuela: las tradiciones de la oralidad llanera en la 2.0

Este post es la tercera y última parte de una serie sobre los llanos venezolanos y su cultura. Sigan este enlace para leer el primer post de la serie, y este para leer el segundo.

Las tradiciones orales de los llanos son protagonistas brillantes de la cultura que se ha expandido alrededor de las regiones de Venezuela. En mucho, son muestras de la mezcla de imaginarios indígenas y españoles que arman la base del idioma y de las costumbres.

Con el fin de expandir, resaltar y conservar estas costumbres, muchos oriundos de estas partes de Venezuela usan las redes sociales y otras herramientas de la Web 2.0. Internet se vuelve así un banco de datos que se sostiene gracias a muchas contribuciones que van desde trabajos académicos rigurosos, hasta notas personales que observan los cambios y la influencia de la cultura urbana en la vida de los «llaneros».

De este modo, el blog Letras de Cojedes comparte trabajos rigurosos sobre la literatura oral de los llanos, con estudios que usan de base los dichos populares, los chistes, los cuentos y las historias típicas de la región. Su punto de interés principal es el estado Cojedes, considerado, según el blog, como el «corazón» del espíritu llanero venezolano.

Espantos y aparecidos

La literatura oral de los llanos comprende también las historias de espantos y aparecidos. Mitos y Leyendas de Venezuela hace un recorrido por los personajes más famosos de los cuentos que son típicamente usados para asustar a niños y adultos, y dedica varios espacios a los personajes de los llanos. El Silbón (dicho de la persona que silba mucho) y la Sayona son dos de los personajes más populares que se han expandido a otras regiones y cuyas historias están en el blog. Esta es una de las versiones de la historia de el Silbón:

El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombría. Otros llaneros le dan forma de hombre alto y flaco. Usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.

La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta uno a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.

Y aquí un extracto de la historia de la Sayona:

Esta aparición materializada en la figura de una mujer delgada, alta, de uñas largas y muy elegante, es considerada como una señal castigadora y reprobatoria de la mala conducta e infidelidades cometidas por los hombres.

Esta leyenda originaria de Los Llanos, data de la época colonial; sin embargo, hoy en día, todavía se escuchan “cuentos” de personas asegurando que han sido interceptados en algún camino por esta gélida y espantosa mujer.

La Sayona tiene la particularidad de “desdoblarse”, esto quiere decir que puede presentarse como un perro, un lobo o como la mujer antes descrita.

Así que si eres uno de esos hombres, que disfrutas pensando que puedes tener varias mujeres, no te descuides, porque puede que un día de estos La Sayona decida hacerte una visita…

Contrapunteo

Junto con los espantos y los aparecidos, la tradición del contrapunteo, que se da en otros países de América Latina, tiene un sitio muy importante en el llano venezolano y colombiano. Elba Romero López en su blog Orinoco Padre Río hace un acercamiento a las características básicas del contrapunteo:

Contrapunteo. Foto del usuario de Flickr Sr: aChe, todos los derechos reservados, usada con permiso.

El contrapunteo puede ser a una sola rima (libre) o enlazando la rima del penúltimo verso, es decir, versos coleados. Esta forma de cantar demanda agudeza mental, conocimiento del llano por parte de los participantes, además de la chispa que caracteriza al llanero venezolano.

Asimismo, en el blog Cantantes Vallepascuenses (del pueblo Valle de la Pascua) Carmelo González explica las bases y las características principales :

El contrapunteo constituye la expresión musical por excelencia de los llanos centrales de Venezuela y Colombia. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y coherente.

Cuando se improvisan coplas al pie del arpa en modo de contrapunteo, el lenguaje suele ser picante y desafiante a su vez, con temas que tratan sobre la amistad, el llano y sus costumbres, preguntas y respuestas. Algunos contrapunteadores utilizan temas ofensivos y que tienen como fundamento hacer que el contrario se sienta amenazado y al mismo tiempo hacerlo quedar en “jaque mate” ante el jurado calificador y el público.

En este video, Alcides Padilla y «El Moroturo» ofrecen un ejemplo de contrapunteo:

El habla de los llanos

También el habla de la cotidianidad en los llanos ofrece pistas para descubrir. Jeroh Huan, en Historiografías, recoge algunos de los dichos populares de la zona y explica su significado. En su post, Jeroh habla de su conversación con un maestro de escuela oriundo de la región y hace una reflexión acerca de las influencias en la lengua y cómo la penetración de la vida urbana en los llanos contribuye a la desaparición de ciertos usos:

Muchas veces el llanero de cierta edad habla con nostalgia de lo que era el llano en tiempos pasados. Observan cómo las alambradas y potreros acabaron con las vaquerías que era el trabajo que enorgullecía al hombre de a caballo. Las motos y las bicicletas están remplazando al caballo, el burro y la mula. Los motores fuera de borda hacen lo mismo con los bongos, curiaras, canaletes y palancas; y el aluminio remplaza a la madera, y así por el estilo, todo va desapareciendo, lenta pero inexorablemente.

El problema radica en lo siguiente: en la medida en que se “va acabando el trabajo fuerte del llano”, como tal, también están desapareciendo de la picardía del llanero esos dichos, refranes, chanzas, comparaciones y versos.

El blogger también resalta la gran cantidad de imágenes de la naturaleza de los llanos, en las que los animales y sus comportamientos están siempre presentes como metáforas del comportamiento humano. A continuación, y para terminar, algunos de los refranes presentados y explicados en el post «Dichos y refranes del llano en vías de extinción«:

· “Un solo palo no hace leña”. Para indicar que una sola persona no bastaba para hacer o mantener algo.

· “Me vieron la oreja blanca”, o “a fulano le vieron la oreja blanca” Para decir que le vieron la cara de tonto. (Esto porque el tigre tiene la mancha amarilla y el cunaguaro blanca).

· “Fulano es como el pavo real, bonito pero no canta” Es lo mismo que el anterior [que el individuo a quien se refiere no convence a nadie] y también se usaba para señalar que un hombre era homosexual.

· “Arrimar la canoa”. Significa ayudar a alguien, casi siempre, económicamente.

· “Ser caimán de un mismo caño, pozo o charco”. Para indicar que los personajes a quien se están refiriendo son de la misma calaña, y no se puede fiar de ellos.

Nota: Se ha tratado de escribir las palabras respetando la pronunciación de los hablantes, tal como se desarrolla una conversación en el llano.

1 comentario

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.