El reporte de este mes fue investigado, escrito y editado por Rayna St, Jillian C. York y Hisham AlMiraat [en].
El Netizen Report mensual inaugural del Medio Oriente y Norte de África (MENA; en) se enfoca en la censura, amenazas a bloggers y otros internautas y la inminente regulación a internet en Jordania e Irak. Además de las categorías resaltadas en el Netizen Report semanal global, hemos agregado una categoría para recordar a los bloggers que están desaparecidos o detenidos, un fenómeno común en la región.
La idea para un Netizen Report específico de MENA surgió en la reciente Cumbre de Global Voices [en] como un esfuerzo para mostrar las numerosas amenazas en la región a un internet abierto.
Censura
Un proyecto de ley enviado al Parlamento en Túnez por el partido de gobierno Ennadha [en] hace dos semanas, criminalizaría las ofensas a los «valores sagrados» y castigaría efectivamente a la expresión estimada como burla a la santidad de la religión con grandes multas y sanciones. De ser aprobada, la ley afectaría indudablemente a los usuarios de internet; en marzo, dos jóvenes fueron arrestados y sentenciados a siete años [en] de prisión por «violación a la moralidad y alteración del orden público» luego de presuntamente publicar imágenes que mostraban desnudo al Profeta Mahoma.
El Ministerio de Información y Tecnología de la Comunicación de Jordania recientemente estableció de forma pública que estaban trabajando con una compañía australiana para desarrollar un sistema para filtrar contenido pornográfico. Además, los proveedores de servicios de internet [ISP] del país han recibido directrices de la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones (TRC) para bloquear dicho contenido. Las acciones del gobierno siguieron a protestas ciudadanas favoreciendo la censura al contenido «inmoral». Los ciudadanos en oposición a la censura iniciaron una petición [en].
Vandalismo
El Centro de los Emiratos por los Derechos Humanos reportó [en] a principios de julio que Ahmed Abdul Khaleq fue deportado a Tailandia por un pasaporte arreglado de las Comoras, luego que las autoridades de los EAU lo despojaran de su derecho a residir en el país. Nacido y criado en los EAU, Ahmed Abdul Khaleq es un blogger [fr] y activista de la minoría apátrida bidún de los Emiratos. Él fue detenido anteriormente en 2011, junto con otros cuatro activistas, luego de pedir de forma pacífica por reformas democráticas en una discusión de la plataforma en internet UAE Hewar. Su caso -conocido como «UAE5» [en]- es considerado un caso político, haciendo de Abdul Khaleq un ex prisionero de conciencia. Organizaciones internacionales [en] por los derechos han tomado el caso [en], denunciando la siempre empeorante sofisticación de la represión en los Emiratos. El caso de Abdul Khaleq es la ilustración perfecta de esto: el primero de su tipo donde la opción del detenido era permanecer en los EAU bajo detención ilimitada o ser deportado a Tailandia donde no tiene conexiones. La represión de disidentes continúa [eng] en los Emiratos con el arresto de diez islamistas más desde que las autoridades anunciaron una investigación de grupos extranjeros presuntamente conspirando contra «la seguridad del Estado». Esto sigue a otra ola de arrestos arbitrarios [en] de internautas y trabajadores por los derechos, diecisiete de los cuales siguen detenidos.
El ex primer ministro kuwaití Muhammad Al Juwaihal fue arrestado luego de supuestamente tuitear [en] contra la tribu Mutayr. El Emir kuwuaití ha exigido una aplicación total de la ley contra Al Juwaihal y sus seguidores. El ex PM es conocido por sus visiones populistas y una fuerte línea antinaturalización, incluso antes de ser electo en el Parlamento. Gulf News reporta [en] que el Amiri Diwan [casa de gobiernol; en] condenó la publicación en medios sociales dirigidos a los nietos del Profeta Mahoma. De acuerdo a un diario local, el blogger no es un ciudadano kuwaití y su cuenta en medios sociales está establecida en otro de los estados del Golfo.
El 9 de julio, un tribunal omanés sentenció a prisión a cuatro internautas con cargos de lesa majestad. Tres de ellos tenían ya un año en prisión, el cuarto, 6 meses en prisión y una multa. El Muscat Daily reportó [en] que todas las sentencias de 1 año son otorgadas según la ley de Ciberdelito que castiga el uso de internet u otras tecnologías para difundir insultos, difamación o promover ataques a valores religiosos. La condena más corta es un acuerdo con la Ley de Ciberdelito que castiga la difamación pública de «Su Majestad el Sultán o su autoridad». Unos días después, Reuters reportó [en] que seis internautas también fueron «sentenciados a prisión por ‘calumniar’ a los gobernantes en publicaciones de medios sociales». Los cargos también son por lesa majestad. Reporteros Sin Fronteras ha solicitado [en] su liberación, exigiendo a «las autoridades la reconsideración de estas convicciones».
En Siria, donde se está dando una guerra civil, Reporteros Sin Fronteras reporta [en] que el número de periodistas ciudadanos asesinados y arrestados aumenta cada día y el Comité para la Protección de Periodistas establece a Siria [en] como el lugar más peligroso del mundo para ser periodista. Recientemente, se reportó [en] que una joven periodista de Latakia, Fatima Khaled Saad, había sido detenida por más de un mes sin ser acusada. También se reportó recientemente que Mazen Darwish, director del Centro Sirio por los Medios y la Libertad de Expresión, iba a ser juzgado por un tribunal militar [en]. Darwish fue detenido inicialmente junto con varios colegas durante una redada al Centro; aunque sus colegas femeninas fueron liberadas luego, él sigue detenido junto con Hussein Ghreir [en], Hani Zetani, Mansour Al-Omari y Abdel Rahman Hamada.
Luego de un controversial debate en Marruecos acerca del sexo fuera del matrimonio, el equipo informático de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos fue atacado con un troyano [en] que permitió a los agresores hackear el sitio. El mismo troyano parece haber estado involucrado en un ataque [en] más grande dirigido a un grupo de activistas marroquíes [en] que recibieron una serie de correos electrónicos infectados.
El 9 de julio, un tribunal bahreiní sentenció [en] al activista por los derechos humanos Nabeel Rajab a 3 meses de cárcel por un tuiteo [en]. Rajab criticó abiertamente al Primer Ministro de Bahréin, lo que causó que se le acusara por «insultar en público».
Voces aún amenazadas
Entre las muchas voces de blogueros que continúan amenazadas [en] están Usamah Mohammed Ali [en], un activista sudanés conocido como @SimSimt en Twitter; Amnistía Internacional ha lanzado una campaña urgente [en] por la liberación del estudiante sudanés Siddig Salah Siddig al-Bashir; Ali Abdulemam [en], el escondido blogger bahreiní sentenciado en ausencia a quince años de prisión y Bassel (Safadi) Khartabil [en], bloguero sirio y representante de Creative Commons, quien ha estado desaparecido desde marzo, presumiblemente detenido por las autoridades sirias.
Política nacional
En un reporte de 16 páginas publicado a principios de julio, Human Rights Watch analiza y critica [en] el nuevo proyecto de ley para la regulación de internet en Irak. Los guardianes de los derechos humanos lo denuncian como «una amenaza severa a los periodistas, informantes y activistas por la paz». De acuerdo a la ONG, este proyecto es una parte integral de los esfuerzos del gobierno iraquí para reprimir a los disidentes.
Activismo internauta
La central de medios independiente Nawaat denuncia [fr] las distintas dificultades que rodean a las inciativas de gobierno abierto [OpenGov] en Túnez. El breve artículo discute sobre el «rostro escondido de la transparencia»: se dice que los activistas del OpenGov e internautas involucrados no ponen suficiente esfuerzo en la extracción y análisis de los datos ya disponibles. Esa falta de compromiso puede ser utilizada como «una herramienta del sabotaje», advierte el autor, explicando que las administraciones públicas pueden fácilmente liberar una gran cantidad de datos y acusar a los partidarios del OpenGov de inactividad y participación cívica fallida. Para actualizaciones más regulares, pueden solicitar unirse al grupo de Facebook OpenGovTn [fr; ar] y seguirlos en Twitter [fr; ar].
Bajo el título «Los piratas quieren que internet cambie a Túnez» [en], Deutsche Welle publica un artículo presentando al Partido Pirata tunecino narrando las dificultades que esta joven formación política enfrenta en el panorama sociopolítico posrevolucionario en Túnez.
En medio de la insurrección que tiene lugar en Sudán [en] está el componente digital. Aunque la penetración de internet en el país del norte africano se ubica alrededor del diez por ciento, grupos tecnológicos como Girifna [en] utilizan tácticas de organización digital, mientras los manifestantes sudaneses han estado en contacto según se informa [en] con activistas en Egipto, Túnez y Siria para consejos sobre elusión de censura y vigilancia. El sitio web Sudan Revolts [en] facilita una gran cantidad de enlaces e información.
Ciberseguridad
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) discute [en] los peligros de tener las cuentas de correo electrónico y redes sociales precariamente protegidas. Danny O'Brien del CPJ utiliza el más reciente ejemplo de las cuentas de Twitter de Reuters hackeadas por seguidores pro-Assad. Tal vacío de seguridad, dice O'Brien, es parte de la guerra de medios alrededor de la insurrección de Siria, ya que problemas técnicos falibles similares ponen en riesgo la objetividad del reportaje al plantar historias falsas.
Soberanías del ciberespacio
Un nuevo proyecto, fundado por el emprendedor palestino Ramzi Jaber, fue anunciado en la Cumbre de Global Voices en julio. El proyecto, OnlineCensorship.org [en], rastrea ejemplos de eliminación de contenido y desactivación de cuentas en plataformas de redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, basado en reportes de los usuarios.
Vigilancia
FinFisher -la herramienta elusiva de spyware que se descubrió el año pasado que habría sido dada a la seguridad del estado egipcio por ejecutivos de ventas- fue desenterrada recientemente por activistas bahreiníes y está siendo sometido a escrutinio por investigadores en el Laboratorio Ciudadano de la Escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto, de acuerdo a Bloomberg [en]. En defensa de la herramienta, el ejecutivo de FinFisher, Martin Muench, dijo a Bloomberg que FinFisher «es una herramienta para monitorizar criminales y que para reducir el riesgo de abuso de sus productos la compañía solo vende FinFisher a los gobiernos». Investigaciones adicionales de la compañía con sede en Boston, Rapid7, descubrieron que la herramienta es utilizada en al menos cinco continentes [en].
El 20 de julio, la recién nombrada Secretaria de Estado para la Economía Digital Francesa, Fleur Pellerin, declaró [en] durante un programa de radio que ella se «oponía a la idea de que su país siga vendiendo tecnología de vigilancia a regímenes opresores». La declaración fomentó especulaciones acerca de la intención de la administración de Hollande a detener sus exportaciones de tecnología masiva de vigilancia a países como Siria, Bahréin, Marruecos, Gabón y Camboya. El gobierno francés es un accionista mayoritario [en] en las principales compañías francesas de vigilancia como Bull, cuyos sistemas son conocidos por haber equipado lor servicios secretos de los antiguos regímenes de Gaddafi en Libia y Ben Ali en Túnez.
Cosas geniales
Activistas egipcios han lanzado el3askarmap [ar]: un extenso mapa de oficiales veteranos del ejército que se ubican en posiciones influyentes dentro de la administración civil luego del retiro. El proyecto ya ha catalogado a más de 400 de esos ex funcionarios militares. Pueden seguirlos en Facebook y Twitter [ar].