Guatemala: Matan a siete manifestantes indígenas en Totonicapán

Por lo menos, siete civiles murieron el 4 de octubre cuando fuerzas armadas combinadas desalojaron a manifestantes indígenas de Cuatro Caminos, una conocida intersección de carreteras que van a Quetzaltenango, Ciudad de Guatemala, Huehuetenango y Totonicapán.

Los manifestantes bloquaron la carretera para protestar por el aumento del precio de la electricidad en la zona. También pidieron un diálogo con el gobierno para discutir sus objeciones a las reformas educativas y constitucionales propuestas por el Presidente Otto Pérez Molina.

Los manifestantes eran representantes de comunidades indígenas de Totonicapan, una comunidad excepcional, en su mayor parte indígena (90%) en las tierra altas guatemaltecas.

Aunque las manifestaciones son comunes en la zona, la cantidad de personas muertas y heridas es inusualmente alto. Hay evidencia de que miembros del Ejército Guatemalteco estaban llevando armas, pero el Ministro del Interior lo ha negado, y sostiene que los campesinos se mataron entre ellos, como explica Mario Rodríguez en su post «Declaraciones llenas de cinismo«.

Cantones en Totonicapán. Foto de Sandra Sebastian de plazapublica.com.gt bao licencia de Creative Commons Attribution Non-Commercial.

Totonicapán es una de las zonas mejor organizadas y menos violentas en el país, a pesar de la pobreza con hasta el 82.2% de personas desnutridas. El pueblo de Totonicapán es muy trabajador y es una de las comunidades medioambientalistas más activas, y se dedica a preservar el bosque y sus fuentes de agua, como lo describe Cultural Survival [en]:

Este bosque ha sido preservado durante generaciones, gracias al trabajo del pueblo que ha vivido en armonía con el mundo a su alrededor, por medios de conocimiento ancestral de manejo de recursos y participación activa de cada comunidad.

Para ese nivel de cuidado y manejo se necesita una comunidad bien organizada y líderes activos que busquen el bien común. Totonicapán es uno de los pocos territorios donde las autoridades indígenas ejercen poder, dividido en 48 cantones, encabezados por alcaldes comunales y un presidente que sirve como el mediador en caso de conflictos y es el portavoz cuando se necesita dialogar más allá de la comunidad.

En 2011, por primera vez en la historia, una mujer, la estudiante de Derecho María del Carmen Tacam, fue elegida Presidenta de los Cantones en Totonicapán. Explicó en una entrevista que sigue las instrucciones del consenso de todas las 48 autoridades locales.

Como informó Voces Mayas, María del Carmen explicó que mientras hacían un llamado para abstenerse de medidas violentas, las comunidades indígenas bloquearon la intersección Cuatro Caminos porque el gobierno y las corporaciones no respondieron a sus claras demandas. También mencionó que el hospital local colapsó por la cantidad de personas heridas.

En sus declaraciones, María del Carmen explicó a la prensa que la comunidad de Totonicapán exigía un diálogo para encontrar soluciones a tres asuntos delicados:

  1. La reforma constitucional propuesta por el presidente, que ellos desaprueban.
  2. Reforma educativa [en], pues se oponen a las modificaciones a los requisitos para ser profesor de colegio.
  3. Creciente costo de electricidad porque la empresa no cumple sus compromisos.

La comunidad quiere mantener abierto el diálogo y está esperando respuestas claras del gobierno de Pérez Molina. Durante el gobierno anterior, el diálogo entre el gobierno y las comunidades tuvo como mediador al Ombudsman, como los demuestran los documentos, pero esta vez se le ha negado el acceso.

María del Carmen Tacám y el símbolo de poder. Foto de Sandra Sebastian de plazapublica.com.gt con licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial.

Además, ya en marzo de 2012, diferentes voces expresaron su preocupación [en] por el rápidamente creciente tamaño y rol del ejército en Guatemala y la presencia de los llamados «megaproyectos» como la mina Goldcorp. Cascadia solidaria [en] comenta acerca del aumento de acciones militarizadas contra civiles:

El uso estratégico de bloqueos de caminos por organizaciones indígenas y de campesinos como forma de presión política y revindicación recibe una dura respuesta del estado y poderosos actores económicos, sobre todo del grupo de presión del Comité Coordinador de Asociaciones Agricolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), que ha hecho campaña a favor de la prohibición y represión de los bloqueos como violaciones al derecho de la libertad de tránsito. El gobierno de Pérez Molina ha usando antes la violencia para romper los bloqueos de caminos y las ocupaciones de estudiantes, profesores y padres que protestan por las excluyentes reformas educativas; si se confirman que las muertes de hoy son responsabilidad de las fuerzas de seguridad, será el primer ejemplo claro de represión gubernamental mortal en contra de una protesta civil bajo Mano Dura [N. del T.: línea de acción del gobierno para enfrentar la criminalidad en el país]. Aunque los líderes de la comunidad han pedido la investigación de las muertes, si el gobierno sigue las huellas establecidas por su respuesta al conflicto social y protesta en Barillas [en], Huehuetenango, se podrían implementar medidas represivas como arrestos de líderes de la protesta o la declaración de un estado de excepción.

En una declaración oficial, el Presidente –que es la máxima autoridad y Comandante en Jefe del Ejército de Guatemala — indicó que ha ordenado una investigación de la violencia y las muertes del 4 de octubre.

Mientras tanto, las comunidades esperan diálogo y respuestas.

3 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.