Netizen Report del Medio Oriente y Norte de África: No nos damos por vencidos

La mayor parte del informe de septiembre fue investigado, escrito y editado por Rayna St, Danielle Kehl, Afef Abrougui y Tarek Amr [en].

Nota del editor: Nuestra primera edición del Netizen Report de Medio Oriente y Norte de África (MENA por sus siglas en inglés) tuvo una gran acogida entre los lectores, lo cual demuestra que este informe de enfoque regional llena un vacío importante. Además de las secciones habituales, la edición de septiembre incluye un apartado de ‘lecturas recomendadas’.

(Todos los enlaces llevan a páginas en inglés, salvo que se indique lo contrario.)

Censura

El 4 de septiembre, Túnez lanzó el “Foro Nacional para la Gobernanza de Internet”, y los funcionarios del gobierno declararon oficialmente el fin de las políticas de censura en el país, conocidas por muchos como “Ammar 404”, y que fueron notoriamente represivas antes de la Primavera Árabe.

Los ISP israelíes están obligados mediante una nueva ley a informar sobre la existencia de “sitios y contenidos perjudiciales” y brindar a sus suscriptores las herramientas gratuitas que sirvan como filtros para bloquear dichos contenidos.

El gobierno de Hamás en Gaza ha tomado medidas concretas para regular el acceso al contenido en línea: ahora, una nueva ley censura el acceso a los sitios web que se consideran “pornográficos”.

Tal como informaron [es] nuestros colaboradores en la edición semanal global de Netizen Report de la semana anterior a este post, las enmiendas propuestas a la Ley de Prensa y Publicaciones de Jordania darían al gobierno mayor autoridad para restringir la libertad de expresión y obligaría a los sitios web informativos a registrarse con las autoridades y hacerse responsables no sólo por el contenido que publican sino también por los comentarios de los lectores. A pesar de una fuerte reacción de los periodistas y medios informativos, el gobierno jordano defendió sus acciones. Al mismo tiempo, es objeto de críticas por censura después de instar a los ISP a bloquear los sitios pornográficos.

El segundo periódico oficialista más grande de Egipto ha cancelado la publicación de un artículo de opinión donde, supuestamente, se critica a la Hermandad Musulmana. Este incidente es uno de los tantos casos notables ligados a lo que los activistas de la libertad de expresión y la prensa han apodado la “hermandización” de los medios del país.

El periódico egipcio Al Masry Al Youm comunicó [ar] la refutación oficial del ex diputado de la Hermandad Musulmana, Hassan El-Brens, después que circulara el rumor de que había pedido el cierre de Facebook y Twitter como medida para “resguardar la estabilidad del país”.

La agencia de noticias Ahlul Bayt resume la agresiva campaña sectaria actual contra los cristianos de Arabia Saudita en la que el Mufti declaró que la “Organización de la Casa de Paz de los Cristianos Sauditas”, no está relacionada con la sociedad saudita ni la representa. Una de las medidas contra esta organización fue la de bloquear su sitio web mediante la Comisión de Comunicación y Tecnología de Arabia Saudita.

El medio informativo Jurn Al-Jazira señaló [ar] que 32.000 sitios de los Emiratos Árabes Unidos han sido bloqueados. Sin embargo, esta medida no ha sido oficialmente confirmada por la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones de los Emiratos Árabes.

Vandalismo

El activista de derechos humanos bahreiní Nabeel Rajab fue absuelto del cargo de haber publicado un comentario “insultante” en Twitter, pero lo sentenciaron a tres años de prisión por otro cargo relativo a la “concentración ilegal” (reunión de cinco o más personas con intención de protestar). Rajab permanece en prisión a pesar de la absolución en tanto que miembros del Congreso de los Estados Unidos han presentado una petición al gobierno de Bahréin para que solicite su liberación. Junto a él, otros trece activistas de los derechos humanos recibieron duras sentencias, apenas un mes después de la visita a Francia del rey bahreiní Al-Khalifa y el anuncio del ministro de Relaciones Exteriores de Bahréin de “un común acuerdo sobre el acceso de Bahréin a la asistencia técnica de las instituciones francesas en materia de derechos humanos y reformas judiciales”.

Una activista de Twiter que critica abiertamente las detenciones arbitrarias que tienen lugar en Arabia Saudita, Reema Al Joresh, fue detenida brevemente durante la festividad del Eid, el 19 de agosto, según informó [es] Osama Khalid de Global Voices.

Hamza Kashgari, escritor y activista saudita, fue detenido en febrero por tres comentarios publicados en Twiter que se consideraron blasfemos por dirigirse al profeta Mahoma como a un igual. El hecho agitó la controversia y acaloró el debate nacional, en tanto que los clérigos sauditas de más alto rango lo declararon culpable de apostasía y pidieron la pena de muerte. Desde la cárcel, Kashgari escribió un poema que confirmaba su pedido de disculpas, pero continuaba preso al momento de publicarse este post (14 de septiembre).

El sitio activista marroquí Mamfakinch!, ganador [es] del premio Breaking Borders de Global Voices, sigue siendo blanco del ataque de spywares [programas espías] del gobierno. El virus troyano fue programado para que parezca una noticia, y se configuró para activar cámaras web y hacer capturas de pantalla en forma remota.

Reporteros sin Fronteras publicó una carta abierta al Ejército Libre de Siria y al Consejo Nacional Sirio en la que solicitaba poner fin a las duras medidas contra los periodistas partidarios del régimen. El organismo defensor de la libertad de prensa continúa con su trabajo de documentar el alarmante número de cibernautas asesinados y arrestados en todo el país.

Después de las arremetidas masivas contra los cibernautas y activistas de derechos humanos en los EAU sobre las que hemos informado, el Centro de Derechos Humanos de los Emiratos Árabes comunicó que cuatro de los 51 detenidos iniciaron una huelga de hambre. El Centro también llamó la atención sobre la reanudación de la ofensiva con el arresto e incomunicación de otras seis personas sin cargos formales en su contra.

Beshoy Kamel, un maestro cristiano copto egipcio, fue arrestado y mantenido bajo custodia por cuatro días al ser acusado de difundir caricaturas blasfemas en Facebook. Según la persona que presentó los cargos, las caricaturas también difamaban al presidente de Egipto, el miembro de la Hermandad Musulman,a Mohamed Morsi.

Voces aún amenazadas

Entre las voces de cibernautas bajo amenaza se encuentran muchos iraníes, el periodista de investigación yemení Abdul Ilah Haydar Shae, el poeta saudita Hamza Kashgari, y defensores de derechos humanos bahreiníes, entre los cuales se encuentran Nabeel Rajab y Zainab AlKhawaja.

Política Nacional

En Arabia Saudita, no sólo el contenido de los sitios web puede considerarse ofensivo: también pueden serlo los nombres de dominio. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) aprobó el aumento en la cantidad de dominios de los 22 actuales; y las solicitudes de los nuevos dominios incluyen términos como “sex”, “porn” y “gay”, a los que Arabia Saudita ha presentado objeciones.

El gobierno egipcio prevé extender las actividades de Telecom Egipto, que es casi en su totalidad propiedad del Estado, otorgándole una licencia de operación para la prestación de servicios de telefonía móvil. La idea ya ha suscitado debates dado que el gobierno es dueño de la infraestructura de telefonía fija y fibra óptica que utilizan todas las operadoras. Por el otro lado, los proveedores de servicios móviles de capital privado han objetado esta medida con el argumento de un mercado saturado y el acceso igualitario a las redes de fibra óptica de Telecom. El hecho de asegurar el monopolio directo o indirecto sobre las telecomunicaciones del país genera temores, y los críticos se muestran suspicaces sobre un posible control político, argumentando que el corte de Internet durante la revolución de enero de 2011 hubiera resultado mucho más difícil de haber existido proveedores diversos e independientes.

La Sociedad de Internet de Egipto, una entidad no gubernamental de múltiples interesados cuyo objetivo es apoyar las acciones comunitarias en Egipto que buscan expandir Internet como el principal medio para dar más posibilidades a la sociedad, publicó un borrador que describe los Principios generales de uso de Internet [ar]. También invitaron a las personas y miembros de la sociedad civil a presentar adiciones y comentarios. Pueden seguirlos en Twitter y Facebook [en, ar].

La Organización Egipcia para los Derechos Humanos publicó un informe [ar] titulado ‘El terrorismo intelectual y la política de censura’ que se centra en la situación de la libertad de medios en el país desde la revolución del 25 de enero. Nancy Messieh de EgyptSource enumera las diez recomendaciones que hace el informe para mejorar la situación de Egipto, con respecto a la libertad de medios sin importar su formato (escrito, electrónico, visual, de audio) y esfuerzos más concretos en favor del libre acceso a la información y de la transparencia legislativa.

El gobierno iraní prevé retirar los principales ministerios y órganos estatales del Internet global, una maniobra que se motiva oficialmente por el deseo del gobierno de proteger sus intereses de las ciberamenazas. Esta acción puede ser un paso dentro del plan de Irán para remplazar la Internet global por un sistema de intranet doméstico en el futuro, una posibilidad que los opositores anteriormente denunciaron como un medio para limitar la influencia occidental, además de poner mayor rigidez a la ya rigurosa vigilancia en línea de activistas y críticos del régimen.

Los activistas comunican que las sanciones a los regímenes iraníes y sirios son un arma de doble filo que hace más difícil a la oposición acceder a los servicios y herramientas de seguridad en línea que protejan de rastreos la actividad de los usuarios. El activista sirio Dlshad Othman ha presentado una petición para apelar a los departamentos de Comercio y de Tesoro de los Estados Unidos para que mitiguen las sanciones a fin de ayudar a los activistas sirios a compartir información en línea de forma más segura.

Aunque el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha impuesto sanciones a las empresas de telecomunicaciones sirias desde abril, la ISP más grande de Siria las ha esquivado. Los principales proveedores de ancho de banda de Internet son China en el caso de Syria Telecommunications Establishment (la entidad que regula la infraestructura de Internet el país) y las empresas estadounidenses.

Activismo internauta

Después de la gran restructuración de funcionarios militares egipcios de alto rango, los activistas han lanzado una campaña para pedir que sean juzgados. “No Safe Exit” [Sin salida segura] es uno de sus principales motivos ya que el presidente Morsi homenajeó a los funcionarios.

"Try Them", a graffitti from the No Safe Exit campaign by Egyptian artist Mohamed ElMoshir.

«Júzguenlos», un grafiti de la campaña No Safe Exit por el artista egipcio Mohamed ElMoshir.

El blog Nawaat de Túnez informó que un grupo local de ciberactivistas decidió presentar una demanda al Ministerio del Interior por el uso de “Ammar404”, la herramienta utilizada por el régimen anterior para vigilar y censurar la web.

El 29 de agosto, más de 500 sitios web de Jordania se apagaron para protestar contra la censura (#BlackoutJO y #FreeNetJO). Los críticos explicaron que los hechos recientes serán dañinos para la floreciente industria TI de Jordania, donde una serie de empresas ya hablan de cerrar sus oficinas de Jordania como resultado de las acciones del gobierno. La protesta se acompaño de un gran número de recursos explicativos [en,ar].

Ciberseguridad

La agencia de noticias Reuters fue objeto de un tercer ciberataque en agosto que consistió en la publicación de un artículo que informaba la muerte del ministro del Exterior de Arabia Saudita Saud al-Faisal. Los dos ataques anteriores resultaron en publicaciones con mensajes en favor del presidente de Siria, Bashar al-Assad y su régimen. El organismo defensor de los derechos humanos, Amnistía Internacional, también sufrió un ciberataque similar a fines de agosto cuando los lectores de su blog Livewire vieron una publicación titulada “Amnistía pide a las Naciones Unidas que impidan a los EEUU, Qatar y Turquía financiar y armar a los rebeldes sirios.”

Una empresa israelí dedicada a la seguridad de la información anunció la identificación de más de 150 nuevas víctimas del troyano Mahdi, lo que lleva a casi 1.000 el total de infecciones. De acuerdo a su análisis, el ámbito de la campaña de ciberespionaje contra Irán se amplió para abarcar a otros países de la región.

Los hackers sirios partidarios del gobierno han sido denunciados por acosar a los activistas con una herramienta antiespía falsa. Por ende, un preocupante número de periodistas y miembros de la oposición se han convertido el blanco de malware [software malicioso] instalado de forma oculta en sus computadoras.

Soberanías del ciberespacio

Según se dice, Google censuró una campaña política (de la izquierda) israelí contra la reciente decisión del ministro de Finanzas de conceder reducciones tributarias a las grandes empresas multinacionales.

Vigilancia

FinFisher, el programa espía de Gamma, se sigue encontrando cada vez en más dispositivos: esta vez, los investigadores de seguridad lo detectaron en una gran cantidad de teléfonos inteligentes. Se conoce que esta herramienta de vigilancia recoge imágenes, graba conversaciones de Skype y pulsaciones de teclas, y se encontró por primera vez en las computadoras de activistas bahreiníes. El grupo de activistas de técnicos informáticos Telecomix ha estado recopilando sistemáticamente una enorme cantidad de información sobre Gamma y sus actividades dentro de la iniciativa Blue Cabinet.

Este año, una ONG de derechos humanos presentó una queja contra la empresa de tecnología informática francesa Qosmos por vender programas de vigilancia al régimen sirio. El periódico francés Le Monde informó [fr] que, en respuesta a la queja, Qosmos presentó una denuncia por “acusaciones difamatorias”.

Privacidad

Afef Abrougui, autora de Global Voices, analiza la actual revisión de la ley de privacidad de Túnez. La ley, aprobada en 2004 bajo el reinado del poderoso Ben Ali, no garantizaba la protección para los periodistas y activistas cuyas actividades en línea fueran minuciosamente vigiladas. Las enmiendas a introducirse apuntan a regular el uso de los datos personales por parte de la administración pública.

Cosas positivas

El gobierno de Túnez ha lanzado el sitio web Open Data [ar] para aumentar la transparencia. El portal brinda a los internautas acceso a los datos públicos y les permite bajarlos y hacer uso de ellos.

En Egipto, la Asamblea Constituyente lanzó Sharek («participe» en árabe) [ar], una iniciativa de crowdsourcing mediante la cual los ciudadanos podrán participar en el diseño de la nueva constitución del país. Los egipcios ahora pueden enviar sus sugerencias o proponer cláusulas constitucionales en línea, por teléfono o mediante posts.

La organización libanesa MARCH creó el Museo Virtual de la Censura, una base de datos en línea que expone los casos de censura en el Líbano desde que el país se constituyó como estado en 1943.

La organización Global Entrepreneurship and Maker Space Initiative (GEMSI) recauda fondos para organizar dos eventos de laboratorios hacker en Bagdad durante octubre.

Lecturas recomendadas

La revista online de investigación independiente Jadaliyya analiza en detalle las “milicias electrónicas de la Hermandad Musulmana” o “cómo subir ideologías en Facebook.”

El medio de difusión tunecino Nawaat publicó los detalles de un estudio acerca de cómo ha sido utilizado Twitter por los activistas.

Suscríbase para recibir el Informe Netizen por email

Para conocer los próximos eventos relacionados con el futuro de los derechos ciudadanos en la era digital, visite Global Voices Events Calendar.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.