Según estadísticas del Movimiento Migrante Mesoamericano, en los últimos seis años, cerca de 70,000 migrantes han desaparecido en México. Durante varios años, madres centroamericanas de migrantes secuestrados y desaparecidos han viajado por todo México buscando a sus hijos, desaparecidos en su camino al norte.
La ruta usada por los migrantes centroamericanos que viajan a través de México para llegar a Estados Unidos es una odisea mortal. Muchos migrantes mueren en el intento, y cuando llegan a México sufren de climas extremos, hambre y acoso y maltratos de grupos de crimen organizado y las autoridades.
Aunque las madres de estos migrantes no encuentren a sus hijos, las mujeres esperan llamar la atención de los medios y sensibilizar sobre este asunto largamente ignorado.
Omar Sánchez de Tagle de Animal Politico recuerda la principal idea detrás del viaje de estas madres centroamericanas y cuál será su recorrido:
La idea de esta caravana es recorrer la llamada ruta migrante que comprende unos 4 mil 600 kilómetros a lo largo de 14 estados y 23 localidades. De acuerdo a distintas organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa del migrante, este recorrido tiene como finalidad denunciar que la inseguridad, el secuestro y homicidio de migrantes ha ido en aumento en los últimos seis años.
En el blog Somos El Medio, representantes del Movimiento Migrante Mesoamericano explica dónde planean quedarse los participantes durante la caravana:
En cada una de las 23 localidades donde pararemos contamos con el apoyo de una gran variedad de actores mexicanos solidarios quienes son los anfitriones locales: albergues de migrantes, colectivos, organizaciones no gubernamentales, Institutos de Migración de los Gobiernos de Tlaxcala y Tamaulipas y del Distrito Federal, universidades, activistas y defensores de los derechos de los migrantes, cuyos nombres se verán reflejados en la agenda de actividades de la caravana.
Marcela Salas Cassani, en el blog Desinformemonos, escribe la historia de éxito de la caravana de este año:
La caravana de madres centroamericanas Liberando la esperanza, que tiene previsto visitar 15 estados de la República Mexicana en 20 días para localizar a migrantes desaparecidos en el camino hacia Estados Unidos, ha comenzado a rendir frutos. Hasta el momento, son cuatro las personas que han logrado reencontrarse con sus familiares: Max Funes, Marvin Celaya, Gabriel Salmerón y Silverio Mateo.
La caravana, que ya empezó, recorrerá la capital, Ciudad de México, el 27 y 28 de octubre y terminará el 3 de noviembre en Chiapas, al sur de México.