Informe Netizen Latinoamérica y el Caribe: Edición delitos informáticos

Este Informe Netizen para Latinoamérica y el Caribe fue investigado, escrito, y editado por Juan Arellano, Renata Avila, Ellery Biddle, Lully Posada, Firuzeh Shokooh Valle y Silvia Viñas.

En los últimos diez años, Costa Rica [en], Brasil [en] y otros países de la región han presentado proyectos de ley que intentan combatir “delitos digitales”. Estos proyectos frecuentemente proponen sistemas para identificar usuarios con el objetivo de atrapar a los autores de estos «crímenes». Un efecto de estas iniciativas es que el estado recolecta información personal de usuarios de Internet, y se corre el riesgo de violar el derecho a la privacidad.

En esta edición mencionamos un ejemplo reciente: el proyecto de Ley de Delitos Informáticos en Perú, que busca combatir el crimen que ocurre a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que legalizaría la colección y análisis de datos personales. El proyecto ha quedado de lado en el Congreso gracias a una fuerte reacción de la sociedad civil peruana y regional, sin embargo el peligro de que se reactive está latente.

Acceso al conocimiento

En Panamá la Asamblea Nacional aprobó modificaciones a la polémica #Ley510, calificada como “la peor ley de derechos de autor en la historia” por Andres Guadamuz [en] en su blog Technollama. La ley planteaba la creación de un nuevo sistema para la aplicación de las reglas de propiedad intelectual, el cual violaría los estándares del debido proceso civil y permitiría poner multas de hasta $100,000 dólares sólo por la sospecha de infracción de derechos de autor. Pueden leer más sobre la ley en la edición anterior de nuestro informe.

Alumnos universitarios en Costa Rica han organizado varias marchas para demostrar su oposición al

Estudiantes protestando la prohibición legal de sacar fotocopias. Foto por Diego Molina Moreira, Diego Molmo en Flickr, bajo Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0).

Estudiantes protestando la prohibición legal de sacar fotocopias. Foto por Diego Molina Moreira, Diego Molmo en Flickr, bajo Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0).

Proyecto 17342, el cual modificaría la ley de derechos de autor para imponer restricciones al acto de fotocopiar un texto artístico, literario, o técnico. Usando la etiqueta #FotocopiandoParaEstudiar, opositores a la modificación argumentan que la libertad de fotocopiar textos académicos debe ser protegida para resguardar y promover el acceso democrático al conocimiento y a la educación. La Asamblea Nacional y la Presidenta Laura Chinchilla discrepan sobre aspectos importantes de la ley.

En Colombia, Pilar Sáenz, miembro de la Fundación Karisma, y una de las fundadoras de RedPaTodos, participó el 18 de octubre en una mesa de trabajo del Congreso colombiano como preámbulo para la primera ponencia del Proyecto de Ley 001 de 2012, el cual establece limitaciones y excepciones al derecho de autor. En el evento se discutió uno de los artículos sobre las excepciones y limitaciones a favor de los discapacitados visuales.

El nuevo sitio web «Responsabilidad de ISPs en derecho de autor en entorno digital», o Responsabilidad ISP, es un iniciativa que plantea investigar, generar debate, y reunir aportes para la construcción de una norma sobre derecho de autor y responsabilidad de los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) en Perú. La web es un encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con el apoyo del Banco Internacional de Desarrollo. Pueden ver su metodología y objetivos, y la pueden seguir también en Twitter como @isp_responsab. Sin embargo se teme (ver los comentarios de este artículo periodístico) que sea el camino para implantar una ley tipo SOPA en el Perú.

Censura

En el camino a las próximas elecciones presidenciales en Ecuador hay señales de que ciertos sectores del gobierno verían con buenos ojos una política de regulación de los medios sociales. En la edición pasada reportamos sobre el caso del diario El Comercio, que se vio obligado a cerrar la opción de comentarios en su web por presión gubernamental. Luego de eso, un documento de la Corte Constitucional sobre una posible regulación de las expresiones en redes sociales avivó el debate, y más aún cuando el Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, se manifestó a favor de este tipo de regulación. Paredes después declaró que había sido malinterpretado y el CNE emitió una comunicación al respecto. Sin embargo, la incertidumbre ha quedado sembrada entre los internautas ecuatorianos.

En Colombia, el periodista Daniel Pardo fue despedido del portal Kien&Ke después de haber escrito una columna sobre la influencia que ha ejercido la empresa petrolera canadiense Pacific Rubiales en medios como la W Radio. El texto denuncia la manipulación de Pacific Rubiales con publirreportajes pagados registrados como trabajos periodísticos. El hecho prendió las alarmas en Twitter y blogs, haciendo reaccionar a la directora de Kien&Ke, María Elvira Bonilla, quien pidió a Pardo reintegrarse. Pardo no aceptó, y Bonilla renunció tras reconocer su error públicamente. También renunció Harold Abueta, subdirector de Kien&Ke, y la bloguera Johanna Pérez Vásquez, quien publicó su decisión en equinoXio.

En Trinidad y Tobago, la información personal de la reportera Anika Gumbs-Sandiford del Trinidad Guardian [en] fue filtrada a la Autoridad Chaguaramas del Desarrollo (ACD) [en], una organización estatal a cargo de un parque nacional. Gumbs-Sandiford había publicado reportajes que sostenían que la ACD estuvo involucrada en prácticas financieras [en] corruptas. Diversas agencias de prensa internacionales [en] y Reporteros sin Fronteras [en] han exigido una investigación independiente del incidente. El caso recibió mucha cobertura en medios locales. En las redes sociales, el incidente fue caracterizado como andando en “territorio peligroso.” Global Voices escribió [en] sobre un incidente parecido en marzo de este año.

Hostigamiento

En México el bloguero y creador del conocido blog El Santuario, Ruy Salgado, quien desapareció el pasado 8 de septiembre de 2012, hizo un ultima transmisión el 20 de octubre después de más de un mes de silencio. Salgado dio un largo discurso en Internet despidiéndose de sus seguidores y explicando que dejaría de ser figura pública de oposición por su seguridad y la de su familia. Conocido por apoyar al ex-candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y al movimiento #YoSoy132, Salgado cubría casos de corrupción en las instituciones gubernamentales. Salgado se refirió también a una desaparición “forzada”, resultado del “estado fallido”, pero no dio más detalles sobre su experiencia en las últimas cinco semanas.

Privacidad y datos personales

A finales de octubre, el vicepresidente de Bolivia Alvaro García Linera declaró que ha empezado a revisar las redes sociales (Facebook específicamente) en búsqueda de usuarios que insultan al presidente Evo Morales: “Siempre estoy entrando al Internet y voy anotando con nombre y apellido de los insultos que realizan contra nuestro presidente”. Autoridades gubernamentales sugieren que las declaraciones del vicepresidente traerían la reposición del proyecto de Ley de Regulación de las Redes Sociales, lo cual impondría juicios contra las personas que insultan al presidente en las redes sociales. Sin embargo, el presidente Morales respondió: «Muchas cosas hemos leído, pero el vicepresidente nunca ha dicho que hay que controlar o cerrar; nos encanta informarnos qué dicen los opositores, que tienen libertad de opinar, aunque con tantos adjetivos, pero es parte de la democracia». El vicepresidente también admitió que sería casi imposible colocar un sistema de regulación para los contenidos en los medios sociales.

A raíz del debate generado por el proyecto de Ley de Delitos Informáticos en Perú, un grupo de interesados ha creado la plataforma Una Mejor Ley de Delitos Informáticos para el debate y la retroalimentación. Allí proponen cinco puntos que “ayudarán a tener una Ley de Delitos Informáticos que nos otorgue seguridad sin quitarnos libertades fundamentales”. Miguel Morachimo, uno de los impulsores, escribió al respecto para Access Now.

También en Perú el director de la Autoridad de Protección de Datos Personales (APDP) anunció la creación del Registro de Datos Personales, cuando aún no había concluido el plazo que la propia APDP estableció para la recepción de aportes ciudadanos sobre el proyecto de Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales [PDF]. El especialista Erick Iriarte opina que debió haberse esperado a recibir todos los aportes de la ciudadanía ya que todavía subsistían críticas importantes a la última versión del proyecto. Blawyer publica más opiniones sobre la mencionada ley.

Investigaciones recientes

Frank La Rue, el relator especial para la libertad de opinión y expresión para la ONU, publicó su informe anual [en, PDF], «Promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión”. El informe pretende retratar el estado de la libertad de opinión y de expresión en varios países del mundo, documentar abusos de estos derechos, y ofrecer soluciones jurídicas para estos abusos. Pueden encontrar informes de años anteriores en la página web de la ONU [en].

La última publicación del Centro para los Estudios de Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo en Argentina, “Nombres de dominio: una expresión que merece ser protegida”, analiza el sistema administrativo de nombres de dominio actual desde una perspectiva que considera los nombres de dominio como formas de expresión u opinión.

Soberanos de la Internet

El concurso de Periodismo en Seguridad Informática en Guatemala, una iniciativa desarrollada por ESET Latinoamérica, tiene como objetivo distinguir la labor de profesionales dedicados al periodismo en tecnología. Este año el concurso reunió trabajos periodísticos de toda la región enfocados en la seguridad informática. El premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática de este año fue para Alejandra Soto por «Peligro en las redes sociales», un informe sobre las amenazas que acechan a las redes sociales.

Durante el 1 de 2 de diciembre de este año, seis países latinoamericanos participarán en la hackathon regional Desarrollando América Latina, organizada por la Fundación Ciudadano Inteligente. Dicha iniciativa apunta a convocar equipos multidisciplinarios de desarrolladores, diseñadores, periodistas, líderes de proyectos, emprendedores y ciudadanos motivados en encontrar -a través de herramientas tecnológicas- soluciones a problemas transversales de la región.

Ticoblogger, una comunidad de blogueros costarricenses, realizó el foro “Anonimato en línea, seudónimos y libertad de expresión” el 24 de octubre de 2012, en la Asamblea Legislativa en San José, Costa Rica. En el foro se discutió el artículo 230 de la Ley de delitos cibernéticos, que penaliza la suplantación en Internet. Ticoblogger resume la participación de blogueros, periodistas y activistas en el foro, e incluye enlaces a las presentaciones de Gustavo Araya [PDF], Julio Córdoba, y José Medrano.

Para terminar, queremos dar la bienvenida a Hisham Almiraat, el nuevo director de Global Voices Advocacy. Bloguero y co-fundador de los proyectos de medios ciudadanos TalkMorocco [en] y Mamfakinch [fr], Hisham ha participado activamente en Global Voices por muchos años y tiene mucha experiencia haciendo activismo en Marruecos, donde reside actualmente. ¡Bienvenido Hisham!

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.