[Todos los enlaces llevan a páginas en inglés, salvo que se indique lo contrario.]
Artículo escrito originalmente por Namita Singh para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.
Vista Rápida

Mumbai Votes rastrea a políticos y partidos, comparando sus promesas con sus logros para informar mejor a los votantes.
Contexto
El tamaño no importa:
Las democracias, sea cual sea su tamaño, tienen que esforzarse en mejorar y tener más éxito. Desde India a cualquier otro lugar del mundo, la filosofía y el marco de operación deben aspirar exactamente a eso. Pedir responsabilidades a nuestros representantes electos es la única forma de abrir paso a una era de buen gobierno.
Como dice Vivek Gilani, fundador de Mumbai Votes: «La primera vez que tuve derecho a votar en mi vida, se me hizo evidente que mi país, empezando por mi familia y ciudad, estaba lastrado con el problema del voto a ciegas. Personas de mi entorno que respetaba, personas que consideraba inteligentes, mis propios modelos –mis padres, profesores, etc.– decidían su voto más importante, su derecho más fundamental, su compromiso con la democracia, en un ambiente de ceguera y falta de información. Los votos se emitían basándose en percepciones, opiniones, chimorreos y parámetros crudos, como el carisma personal. Se me hizo muy claro que todas las deficiencias y enfermedades que nuestra democracia padecía eran una consecuencia del propio acto de votar ciegamente. Supe que eso tenía que cambiar, y me juré que la siguiente vez que votase (en 2002), me aseguraría de que mi voto fuera el mejor informado que hubiera dado en mi vida.»
La idea de Gilani partió de allí:
Con el fin de preparar la base para recabar información sobre el rendimiento de los representantes electos una vez que han asumido el poder, y para hacer una valoración muy clara de si merecen que les voten otra vez, o si hay que reconsiderar una próxima elección. El proceso incentiva la política progresista en nuestra región.
Gilani dice que, consecuentemente, en un proyecto como el suyo hay dos ciclos en juego: primero, el ciclo de la elección en el que proporcionan una cobertura detallada de los candidatos, y segundo, tras la elección de un candidato, se evalúa si cumple las promesas de la campaña.
Mumbai Votes espera conseguir un estatus de autoridad al hacer saber a las autoridades políticas y a los potenciales aspirantes que existe un foro y un archivo donde cada transacción, voto y acto en la arena pública se registra para la posteridad. El objetivo es incentivar las buenas prácticas políticas y un comportamiento político decente, recordando constantemente que los ciudadanos supervisan y exigen responsabilidades.
MultiMedia
Entrevista
¡Y otro obstáculo sería si amenazaran con hacer daño a algunos de nuestros voluntarios o a mí! No nos detendría, pero provocaría que los estudiantes universitarios se lo pensaran dos veces antes de unirse a nosotros.
¿Cómo piensan soslayar estos obstáculos?
Solo hay un plan: ¡LOS FERROCARRILES INDIOS! (risas). No he llegado aquí para escapar, pero hay consecuencias políticas. No obstante, lo que también es verdad es que la sensación de sentimientos heridos es asimismo temporal. No creo que muchos políticos actúen llevados por un impulso colérico contra Mumbai Votes si no son elegidos por nuestra causa. Pero, ¿cómo protegerse de que alguien se enfade y haga algo malo, cómo se puede evitar algo así? La verdad es que no tengo ningún plan para impedirlo.
¿Qué problema intenta solucionar su proyecto?
Intenta solucionar el problema de una falta de información clara que llegue desde la cúpula política a los ciudadanos respecto a lo que han hecho para cumplir las promesas de las campañas políticas previas a las elecciones. Eso origina la necesidad de estar informado, de forma que cada persona puede evaluar si el representante que eligió está haciendo o ha hecho el trabajo por el que competían con tanto fervor durante las elecciones. ¿Están haciendo justicia al voto que se les concedió?
¿Cuáles son las raíces de ese problema?
Cuando la información puede manchar reputaciones y demostrar la incompetencia de los políticos ante la opinión pública, puede haber severas repercusiones para el futuro de los que han sido incompetentes. Se ha estado silenciando la información: un nexo invisible entre la casta política y la comisión electoral de forma que ambas parecen trabajar al unísono para asegurarse que antes de las elecciones no haya suficiente tiempo para investigar a los candidatos, sirviendo así de trampolín para los políticos que no merecen realmente que se les vote.
¿Por qué se involucró personalmente en este proyecto?
¡Bueno, porque no pensaba que nadie más lo fuera a hacer!
¿Está proporcionando canales no oficiales de información que debería proporcionar el gobierno?
En parte, sí. Desde luego, el gobierno debería proporcionar una parte de esta información. Pero es como la función del periodista: esta información nunca puede ser completada desde adentro. Hace falta que exista una institución ciudadana imparcial, con independencia de la información que nos dé el gobierno. Creo que el escrutinio es esencial y debe persistir, incluso en presencia de un canal oficial de información. Pero estoy convencido de que estamos haciendo el trabajo del gobierno. Estamos desenterrando información pública, o información que debería estar claramente a disposición de la opinión pública. Esta información se extrae con mucho esfuerzo de donde se almacena, como la web del parlamento, que es de dominio público, pero ¡tan difícil de manejar! ¡Está casi diseñada para que no seamos capaces de encontrar nada! Y aunque lo consigas, es posible que no salgas vivo. La información es así de laberíntica. Es increíble.
¿Por qué no proporciona el gobierno esta información?
¿Hay alguna ley que garantice el derecho a la información en la que se base este proyecto?
Sí.
¿Cómo se convierte la información publicada en su web en un cambio en el mundo real?
Se convierte en un cambio en el mundo real por el mero hecho de que la gente que ahora va a votar no da golpes de ciego y no se come las uñas preguntándose si votaron por la persona correcta. Es un cambio real directo, ya que tiene como resultado el voto real. También facilita buenos temas de debate entre iguales, ya sea en el trabajo, en la cantina de la facultad o en la sala de estar familiar. Así, lo que se consigue es comenzar a crear una sensación de tener derecho, de ser un ciudadano digno cuando empiezas a exigir este tipo de información. Eleva la calidad de gobierno, algo a lo que pensamos que tenemos derecho y merecemos. Hace surgir la idea de calidad en un aspecto muy importante de nuestras vidas.
¿Puede darnos un ejemplo de cómo la información de su web ha conducido a un cambio concreto?
Pero definitivamente ha habido una tendencia a reducir el porcentaje de candidatos con antecedentes penales que son elegidos. Además, los movimientos sociales que tratan la alta abstención han diagnosticado que es un problema de censo electoral: en los lugares donde el sistema de registro es muy rígido, burocrático y lento, la gente se desanima y no se registra como votante. Esa es su suposición. Basándome en las reacciones que obtengo de los usuarios de Mumbai Votes, he notado un impacto muy tangible. De hecho, la mayoría no votaba, y no porque no tuvieran una tarjeta de votante o no estuvieran registrados, sino porque pensaban que su voto no tenía sentido y no iba a inclinar la balanza hacia ningún lado. Existía la creencia de que volverían a ganar políticos del mismo tipo, y además, ni siquiera sabían quiénes eran los candidatos. Esta excusa ya no sirve. Ahora pueden votar con información. Y eso –aunque los números no lo confirmen– ha reducido la abstención en Bombay.
¿Cuánta gente trabaja en su proyecto?
25 personas.
¿Cuántas horas dedica el equipo completo al proyecto?
Unas 10-12 horas a la semana, de forma sostenida.
¿Cómo verifica las identidades de los participantes en su web?
En este momento no hay un módulo para inciar sesión, así que no podemos identificarlos. Otra opción hubiera sido un blog, pero tengo muy claro que Mumbai Votes no tendrá nunca un blog donde la gente pueda hacer oír sus opiniones sobre los políticos y los temas políticos. Esa fue exactamente la génesis de Mumbai Votes: hay muchas opiniones en nuestra política, pero no hay una valoración lo suficientemente clara y definida. No pretendemos una conversación en ambas direcciones con los usuarios de Mumbai Votes, sino con nuestros representantes electos.
No obstante, nuestros procesos y metodología están sujetos a debate, y los usuarios pueden ayudarnos a mejorar.
- Hay un grupo llamado «Out of Home’ (OOH) Media» que nos ha dado mucho apoyo y orientación.
- Hay emisoras de radio que, de forma completamente gratuita, han hablado de Mumbai Votes.
- Y sí, un canal muy importante para atraer nuevos usuarios es Jaagore-Janaagraha. Ha sido un gran apoyo para Mumbai Votes. Tienen una base de datos de más de 130 000 personas. Hemos utilizado sus canales tanto para hablarle a la gente de la calidad de la información disponible en Mumbai Votes como para enviarles actualizaciones regularmente.
Creo que Janaagraha ha sido muy efectivo. Después del 26 de noviembre (los ataques terroristas de noviembre de 2006 en Bombay) se generó un gran interés en la participación cívica y la democracia, aunque resultó ser bastante temporal. En ese momento había un montón de emisoras de televisión y periódicos cubriendo Mumbai Votes. Cada vez que un periódico escribía algo sobre nosotros producía un impacto directo al día siguiente: más de 4000 pesonas visitaban la web. ¡Por supuesto, eso eran oleadas! después de eso, hemos tenido un público más sostenido. Se ha alcanzado una masa increíble, y el boca a boca sigue en marcha.
Necesitamos gente que pueda editar vídeos, entender la tecnología realmente bien, personas que sepan diseño web y gestión de tecnologías. Estos son algunos de los conocimientos esenciales. Es un proyecto muy difuso que no requiere software complejo. Tenemos gente trabajando en distintas partes de la ciudad y utilizamos Google Docs para actualizar la información y darnos instrucciones unos a otros. Por eso necesitamos esos conocimientos. Y sí, también necesitamos buena capacidad de comunicación, gente que pueda escribir cosas que no sean solo «mensajes de texto». No obstante, es difícil encontrar gente así. ¡Tengo que repertirle a la gente que la vida no es un largo mensaje de texto!
¿Con qué otras organizaciones trabajan?
Trabajamos con Janaagraha, AGNI, un grupo muy importante – Parliament Research Services, en Delhi, un proyecto personal en Bangalore llamado Project Clean Up y con Vivek Shangari y Karmayog. Además de esto, también trabajamos con instituciones académicas como la Universidad de Bombay y varias facultades con programas de periodismo y gestión.
- Básicamente, una versión de Mumbai Votes fuera de Internet… Esta «Guía para votantes de Bombay», que elaboramos antes de las elecciones a la Asamblea General. Es casi como una guía telefónica de los candidatos, con sus perfiles, sus antecedentes políticos, su historial legislativo, transcripciones de videoentrevistas, etc.
- También estamos a punto de desarrollar herramientas educativas, básicamente para desmitificar los proyectos de ley que se presentarán ante el parlamento y los principios básicos de la constitución india. Ambos tienen un impacto directo en nuestras vidas, y queremos convertirlos en contenido de vídeo, que nos gustaría difundir en redes virales como YouTube para hacerlos comprensibles en lugar de ser conceptos abstractos.
- En el futuro nos gustaría contar con una aplicación para teléfonos móviles con la que se pueda consultar nuestra web para informarse sobre los representantes electos.
- También estamos intentando poner en marcha un proyecto con el Instituto Indio de Tecnología (IIT) de Powai/Chennai para conseguir el reconocimiento óptico de caracteres de los periódicos en lenguas regionales, de forma que en lugar de fotografiarlos se puedan escanear, el software identifique automáticamente los artículos y los clasifique en varias categorías. En este momento, eso parece estar por encima de las posibilidades incluso de la gente del IIT.
No. Han oído hablar de nosotros, pero no creo que haya habido ninguna comunicación oficial.
Creo que los obstáculos actuales están relacionados con los archivos de información de las instituciones de prensa; eso, desde luego, tiene que mejorar. La mayor parte de las instituciones periodísticas tienen archivos interactivos muy interesantes, pero soy consciente de que no puede haber una ley que exija que todos los periódicos tengan archivos excelentes y fáciles de consultar.
Además, hay que aprobar la cláusula de uso justo de la Ley Internacional de Derechos de Autor. Debe haber una mayor libertad para usar artículos de prensa si el propósito es la investigación. Se han dado casos en los que pedimos permiso para usar un archivo y no nos lo dan. Antes, tomábamos un montón de contenido de los periódicos, después empezamos a encontrar mucha resistencia e insistieron en que pagásemos sumas exorbitantes por cada noticia que utilizásemos, aunque no tuviéramos intención de venderla, sino solo de usarla para investigar y para publicarla en nuestra web. Eso puede ser un considerable obstáculo para un movimiento de este tipo, porque nadie tiene semejante presupuesto.
¿Ha habido algún intento de replicar su trabajo en otro lugar?
No de replicar, pero apareció esa web llamada «Maharashtra Votes» hace unos meses, que tenía el mismo esquema de color que nuestra web y un logo muy similar. Parece que era la tapadera de un partido político, ya se lo pueden imaginar. Pretendían hacerlo pasar como información imparcial.
¡Karmayog! No hay nada como Karmayog en toda la ciudad. Es un portal increíble que conecta la energía ciudadana con la visión de las ONG. Cualquier persona de Bombay puede ir más allá de los estrechos confines de un trabajo tradicional, y contribuir realmente. También se les ha ocurrido eso del «movimiento de potenciación», con el que cualquier ciudadano con un teléfono móvil puede informar de un asunto cívico mientras sucede ante sus ojos. Probablemente reúnan la base de datos más exhaustiva de quejas públicas, lo que es esencial incluso para Mumbai Votes.
Si le dieran 10 000$, ¿cómo los usaría?
Desarrollaría una herramienta, un escáner, con la que cada noticia que llegase a nuestra puerta se escaneara automáticamente, y esa herramienta, de una forma muy eficiente e inteligente, subiera la información a Mumbai Votes, para que se solucionara el rutinario trabajo de extraer esa información de Internet o de periódicos de papel. Nosotros podríamos invertir nuestro tiempo en la exigente tarea del análisis sociológico, que es lo que realmente queremos hacer.
Me gustaría contratar a muchos estudiantes como becarios, con una paga decente. También quiero desarrollar un centro de control o un espacio donde nuestros estudiantes e investigadores puedan usar Internet y nuestros recursos técnicos. Podemos crear algo así como un centro neurálgico, un miniinstituto, donde se pueda llevar a cabo el trabajo consolidado de investigación.
No queremos convertirnos en una institución donde solo trabajen profesionales, porque la esencia de este movimiento es que todos somos ciudadanos que se han potenciado a sí mismos. En 2010 y 2011 debemos consolidar la investigación y los mecanismos de análisis de Mumbai Votes, y crear un protocolo exhaustivo para el análisis de «promesas contra rendimiento» de diputados y miembros de la asamblea, haciendo hincapié en él a partir de ahora e intentando desarrollar esas estupendas herramientas para hacer nuestra investigación de base.