Los enlaces llevan a páginas en inglés salvo que se especifique lo contrario.
Artículo escrito originalmente por Sopheap Chak para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.
Vista rápida

The Online Citizen es una plataforma virtual que pretenda reflejar los puntos de vista y las opiniones de singapurenses comunes.
Contexto
TheOnlineCitizen (TOC) fue fundado en diciembre de 2006 como una comunidad que pretende contar historias sobre Singapur y sobre los singapurenses que no han sido difundidas en los medios tradicionales. Su esperanza se basa en utilizar el periodismo de defensa para promover la participación ciudadana, la apertura del gobierno y los medios de comunicación libres mediante el uso de las iniciativas activistas virtuales. TOC espera que a través del intercambio honesto y cívico de puntos de vista todos los ciudadanos se beneficiarán y quizá llevarán el discurso público -especialmente sobre asuntos polémicos- a un nivel superior y más maduro.
TOC asume un papel más crítico que el de los medios tradicionales desafiando la mentalidad de los legisladores y creando un espacio para los ciudadanos promedio cuyas preocupaciones no se suelen escuchar en los medios de comunicación mayoritarios. TOC ha hecho frente a las dificultades para registrarse como una sociedad de responsabilidad limitada debido a unos criterios muy estrictos. Ellos también están contratando escritores más comprometidos y participativos y que suelen ser persistentes en sus reportajes. Mientras reconocen estos retos, el director adjunto Ravi Philemon [en] se muestra optimista y piensa que el crecimiento de la participación ciudadana a través del uso de las herramientas virtuales permitirá a TOC continuar su misión.
Entrevista
Impedimentos para registrarnos como sociedad de responsabilidad limitada, falta de fondos y la imperiosa necesidad de encontrar más colaboradores comprometidos.
Siendo perseverantes y adoptando el modelo de una ONG para recaudar fondos.
Nuestro sueño: Reflejar los puntos de vista y las opiniones de singapurenses normales. Es una plataforma que acoge las aportaciones de la gente de la calle, del ciudadano medio que se preocupa por los asuntos que afronta su país.
Nuestra misión: El mito de la objetividad en los medios de comunicación mayoritarios ha sido desmentido por parte de numerosos periodistas ciudadanos. Sin embargo, ¿todos los periodistas ciudadanos son periodistas de defensa? Tenemos páginas como STOMP que reclaman convertirse en periodistas ciudadanos. No obstante, lo que de verdad desean es iniciarse en el periodismo tradicional.
El periodismo de defensa, defiende causas y valores como la participación ciudadana, la apertura del gobierno y la libertad de los medios de comunicación. El periodista de defensa no intenta ser “imparcial” con las injusticias diarias. Él o ella ha visto a través de la ilusoria ‘objetividad’ y se ha mostrado pacial en cada tema del espectro sociopolítico. Él o ella más un activista con un blog y de ahí el nombre de ‘blogtivista’.
Siendo un grupo de blogtivistas, The Online Citizen continuará redefiniendo las noticias, uniendo la opinión y la información –difuminando la diferencia entre editorial y noticia–. Las opiniones a medias y los ‘puntos de vista’ encubiertos de los medios de comunicación de masas serán expuestos y cuestionados regularmente por parte de The Online Citizen. De esta forma conseguiremos una Singapur mejor y más global.
Nuestro objetivo: No fingimos ser correctos siempre en lo que decimos. Estamos abiertos a las correciones e incluso a las críticas. Esperamos que a través del intercambio honesto y cívico de los puntos de vista, todos nos beneficiaremos y quizá llevarán el discurso público -especialmente sobre asuntos polémicos- a un nivel superior y más maduro.
El clima de miedo en Singapur.
Me he involucrado en el asunto de los sin techo durante muchos años. Tras pasar un tiempo en EEUU, volví a casa y empecé a trabajar en una agencia que ayuda a las personas sin hogar. Escribí un artículo sobre este problema que los medios de comunicación mayoritarios ignoraron publicar, pero TOC sí lo hizo.
No solo somos un canal no oficial de información, sino también una alternativa.
Fue el primer ministro Lee Hsien Loong el que dijo, «Ya se han dado a conocer todas las cifras. La cuestión es publicarlas o no. De todas, formas estudiaremos cómo exponerlas para que coincidan con nuestros objetivos».
Aunque nuestra audiencia no pueda compararse con la de algunas webs de periódicos importantes, entre las personas que nos leen se encuentran ministros, miembros del parlamento, activistas, agencias de noticias internacionales, etc. En pocas palabras, gente muy importante.
Un ejemplo podría ser el asunto de los trabajadores extranjeros o inmigrantes en Singapur. Tras nuestra campaña de una semana sobre el TOC en el 2009, el Ministerio de Trabajo emprendió acciones entre las que se incluyen asaltar varias ciudades dormitorio que alojaban a estos trabajadores en viviendas en condiciones infrahumanas. Además, este ministerio ha estado más activo tras estos casos que primero fueron destacados por TOC y más tarde por los medios de comunicación de masas.
15 horas
100 horas
Informar.
La mayoría de nuestros escritores son expertos en su propio ámbito de estudio y solemos trabajar como un equipo para sacar el valor alternativo de los datos.
Direcciones IP.
Tenemos unos 4.000 seguidores en Facebook, tuiteamos, mantenemos nuestras campañas de captación de nuevos colaboradores y también nos damos a conocer con el boca a boca.
Facebook.
Google, Facebook y Yahoo. El 64% de nuestros visitantes proceden de Singapur, el 14% de India, el 7% de los Estados Unidos de América y el otro 7% restante del Reino Unido.
Muchas páginas agregadoras de noticias en Singapur, incluyendo Google News. Nos motiva a subir nuestro nivel.
Nunca.
Citas de políticos, académicos y ONGs. TOC cree que dispone de una línea editorial más crítica que los medios de comunicación de siempre, que ha cambiado la mentalidad de los legisladores y ha creado un espacio para aquellos ciudadanos cuyas preocupaciones no se suelen escuchar en los medios de comunicación mayoritarios.
Ningun incentivo excepto los puramente intrínsecos que ayuden a conseguir una Singapur mejor y más global.
Editoriales, Desarrollo (recaudación de fondos).
Tenemos que adoptar la forma de recaudar fondos de las ONGs.
MARUAH (Grupo de Trabajo de Singapur para el Mecanismo de los Derechos Humanos de ASEAN), The Working Committee 2 (TWC2) o Anti-Mandatory Death Campaign son ejemplos de ONGs que han trabajado con nosotros.
Estamos explorando y utilizando técnicas para el crowdsourcing de ideas de los ciudadanos. Existen varios ejemplos como Open Austin, y Datagov, donde los usuarios presentan ideas, comentan y aportan ideas, votan las ideas de forma positiva o negativa.
Sí, pero no de forma oficial. Hemos hablado sobre temas sobre los que ambos pensamos que existe la necesidad de dialogar más. Debemos ser más objetivos y esa objetividad requiere un mayor diálogo para que nosotros podamos comprender los temas en su totalidad.
En primer lugar, rechazaron nuestra propuesta para registrarnos como sociedad de responsabilidad limitada. En segundo lugar, tenemos la sensación de que existe la censura. Según Martyn See, existen tres niveles de censura en Singapur: «El primer nivel son las leyes aprobadas por el parlamento que limitan la libertad de expresión. El segundo nivel de censura es aquella que imponen los órganos gubernamentales autorizados por la ley para preparar las pautas y las políticas que pertenecen a la expresión política. En este nivel podríamos varias características principales como la ausencia de transparencia y la incertidumbre por su puesta en práctica, que lleva a no saber diferenciar en lo que es un discurso aceptable o no. Uno a uno se crea un clima en el que escritores, blogueros, artistas y políticos autocensuran su discurso para no traspasar los límites. Dicho clima de autocensura lleva al tercer nivel de censura en Singapur».
Hay demasiadas para mencionarlas a todas pero podría hablar, por ejemplo, de Newasiarepublic.com [en].
Support Site for the Unemployed, journalism.sg o Littlespeck.
En gastos para convertirnos en semiprofesionales.
Convertirnos en semiprofesionales para que nuestros informes sean más sustanciales a través de una investigación exhaustiva desde diferentes puntos de vista.