Los enlaces llevan a páginas en inglés salvo que se especifique lo contrario.
Artículo escrito originalmente por Sopheap Chak para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.
Vista Rápida

VoteReportPH recopilará los informes de fraude electoral durante las primeras elecciones en que se utiliza un sistema de votación automatizado en Filipinas.
Contexto
El lunes 10 de mayo del 2010 se celebraron en Filipinas las 15º elecciones presidenciales. Fue la primera vez que se empleó un sistema de votación automatizado en unas elecciones nacionales. Algunos percibieron una falta de voluntad por parte del gobierno de enseñar a los votantes el uso de estos dispositivos automatizados, además de una ausencia de transparencia generalizada en torno a la elección, desde las preparaciones logísticas, hasta la forma en que se presentaron los votos el día de las elecciones.
De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por PulseAsia en diciembre de 2009, el 61% de 1800 votantes filipinos tenía poco conocimiento, si es que tenía alguno, acerca del Sistema de Votación Automatizado (SVA). VoteReportPH, un proyecto de la Unión de Informáticos, surgió con el objeto de informar y educar a los votantes filipinos, así como para promover unas reformas significativas que garantizaran una mayor transparencia e informar de cualquier irregularidad el día señalado.
El proyecto consta de tres componentes principales: Periodismo Ciudadano, Seguimiento Electoral y Formación de los Votantes. VoteReportPH pretende ayudar a los filipinos a emitir un voto informado, asegurar que sus votos cuenten, y hacer que los ciudadanos sean más conscientes de su papel en la defensa de sus derechos. Rick Bahague, responsable del proyecto VoteReportPH, asegura que «informar a los ciudadanos de las cuestiones técnicas y legales, así como del contexto político, contribuye a lograr unas elecciones más democráticas».
VoteReportPH utiliza una plataforma basada en Ushahidi para animar a los votantes a informar del fraude electoral y de las irregularidades a través de SMS, correo electrónico, Twitter y la página web. El proyecto ha tenido una buena acogida en línea y es que recibe en torno a 2500 visitas al mes. Aun así, todavía carece de participación fuera de línea por parte de las comunidades y entidades de la sociedad civil. La falta de mano de obra también dificulta la labor de VoteReportPH, que depende en gran medida del voluntariado. Asimismo, la intimidación política y la cultura de impunidad (más de 1000 activistas son víctimas de asesinatos extrajudiciales) entorpecen los esfuerzos por obtener una participación más amplia.
No obstante, Rick pide al público, de forma optimista y persistente, que se mantenga atento el día de las elecciones para garantizar una elección creíble y así lograr un gobierno responsable en Filipinas. Tras la votación per se, VoteReportPH continuará su labor para seguir los resultados de los funcionarios electos y promover un gobierno más participativo.
Entrevista
El creciente número de voluntarios está haciendo frente a nuestra falta de mano de obra. El proyecto requiere un personal dedicado. Hemos estado interconectando con varias organizaciones para popularizar el proyecto.
Vote Report Philippines (VoteReportPH) es una campaña electoral de base que pretende informar, organizar y movilizar al pueblo filipino para promover reformas significativas en las votaciones automatizadas de 2010, con la ayuda de los nuevos medios audiovisuales. Busca orientar a las masas en el sistema de voto electrónico, controlar y documentar los casos de fraude electoral y otros problemas relacionados con el Sistema de Votación Automatizado (SVA), y promocionar a los candidatos y partidos que abogan por una política de cambio como alternativa a la política convencional.
VoteReportPH es una iniciativa de la Unión de Informáticos (Computer Professional's Union (CPU)). Se trata de una organización voluntaria que reúne a profesionales informáticos del país. Sus miembros colaboran para acercar la información y las tecnologías de la información al pueblo.
Resultados previstos por VoteReportPH:
▪ VoteReportPH pretende facilitar a los votantes un voto informado, una herramienta para proteger su voto y una plataforma para elevar su nivel de concienciación y debate (además de la participación) para que los ciudadanos defiendan sus derechos. Informar a los ciudadanos de las cuestiones técnicas y legales, así como del contexto político, contribuye a lograr unas elecciones más democráticas.
▪ Siguiendo y documentando los casos de error y fraude se obtendrá información que sirva de base para el desarrollo de futuras implementaciones del SVA, tanto en el ámbito legal como en el técnico.
Mientras los filipinos se meten en terrenos inexplorados en su incursión a las primeras elecciones automatizadas, continúan surgiendo problemas y controversias. El gobierno no hace esfuerzos por educar a los votantes, según una encuesta llevada a cabo por Pulse Asia. En ella se indica que el 61% de la población con derecho a voto sabe poco o nada acerca del sistema de votación automatizado. Los grupos de vigilantes o quien esté interesado en preservar y garantizar una elección democrática se encuentran con un muro de falta de transparencia desde las preparaciones logísticas monopolizadas por Smartmatic-TIM hasta la transmisión de los votos el mismo día de las elecciones. Ya criticada por la puesta en marcha tan precipitada del SVA y su trayectoria en transacciones mercenarias, la Comisión Electoral (COMELEC) no ha hecho mucho por mejorar su poca credibilidad.
Hay que esforzarse por informar al pueblo filipino y movilizarlo para que exija una ejecución más segura y transparente del SVA, así como poner en marcha iniciativas para proteger sus votos. Con la llegada de nuevos medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), de naturaleza social e interactiva, la gente cuenta con una herramienta que les ayudará en sus esfuerzos democráticos.
Ha habido una tendencia global hacia la democratización desde que las nuevas tecnologías son más accesibles, lo que ha permitido una comunicación de la información cada vez más descentralizada. Atrás quedaron los días en que la información y el conocimiento solo procedían de los medios heredados y el mundo académico. Los nuevos medios de comunicación han convertido a cada receptor de información en proveedores de información. Las TICs, como internet o los SMS, continúan creciendo al índice de penetración: de acuerdo con el Yahoo-Nielsen Net Index de 2009, el alcance medio de internet en National Urban Philippines creció del 20,8% en el primer trimestre al 28% a finales de 2008. El índice de penetración del móvil, por su parte, ha logrado un 75% del total de la población al final de 2008, de conformidad con Wireless Federation, un conglomerado de investigación de la industria de telecomunicaciones. Su perfil interactivo y el trabajo en red permiten que los nuevos medios de comunicación se integre en los enfoques de comunicación tradicionales, facilitando su alcance incluso a aquellos que no son usuarios de los nuevos medios de comunicación.
Desde estas perspectivas, podemos concluir que los nuevos medios de comunicación son una herramienta multiusos para llevar a cabo reformas en la experiencia electoral en Filipinas, sobre todo en la formación de los votantes en aspectos políticos y técnicos del SVA, siguiendo el fraude y documentando los problemas que tengan lugar el día de las elecciones, así como proporcionando un servicio técnico a los políticos y partidos progresistas con el objetivo de combatir las políticas tradicionales.
Desde febrero de 2009, la CPU ha supervisado la preparación y la puesta en marcha del SVA. El grupo se ha comprometido con la Comisión Electoral (COMELEC) para proteger dicho sistema. La CPU también se ha unido a otras asociaciones a través de AES Watch para garantizar la puesta en marcha de dispositivos de protección del SVA.
Desgraciadamente, parece que COMELEC ignora las propuestas del grupo. VoteReportPH es una iniciativa de la CPU que pretende atraer e involucrar a la gente para que actúe frente al terrorismo y los fraudes que puedan ocurrir durante las elecciones.
Las siguientes partes integrantes de VoteReportPH no son proporcionadas por el gobierno:
◦ Periodismo Ciudadano
VoteReportPH también colabora con varios grupos y organizaciones de periodismo ciudadano relacionados con las elecciones, que enseñan a utilizar los nuevos medios de comunicación, como los sitios de redes, blogs, tecnología móvil, etc. para que informen el mismo día de las elecciones.
◦ Seguimiento Electoral
Se somete a los observadores electorales a un entrenamiento especializado para seguir las elecciones de este tipo, un entrenamiento adaptado a las diferencias tácticas entre voto manual y electrónico. Asimismo, VoteReportPH pondrá en práctica una herramienta en línea para controlar los errores y el fraude. Para ello, utilizará la plataforma de crowdsourcing de Ushahidi (crowdsourcing sirve para delegar una tarea complicada a un grupo de voluntarios), en la que los voluntarios procedentes de distritos de todo el país informarán a tiempo real de los casos de fraude y errores técnicos en la página web, donde podrán ser visualizados.
◦ Formación para los Votantes
A través de organizaciones e instituciones web, VoteReportPH ofrece debates y foros cuando se soliciten. La CPU proporciona formación de instructores a los voluntarios de VoteReportPH, para dotarles de conocimientos políticos y técnicos acerca de:
▪ la naturaleza de las elecciones en Filipinas
▪ el sistema the partylist system
▪ la plataforma de política de cambio
▪ el funcionamiento del SVA
▪ las debilidades y garantías del SVA
La agencia principal encargada de las próximas elecciones, incluyendo su preparación y todo lo relacionado con las mismas, está intentando cumplir con los plazos. Le resulta difícil, técnicamente, tener un sistema de voto automatizado en funcionamiento. Un estudio indica que la comisión no está educando a la gente sobre las elecciones. Dicho estudio muestra, por ejemplo, que un 61% de la población con derecho a voto tiene poco o ningún conocimiento acerca del sistema de voto automatizado (SVA)
La página web de VoteReportPH ha obtenido los siguientes resultados:
▪ Se ha incluido a profesionales informáticos como voluntarios en el desarrollo de un sistema de control el día de las elecciones.
▪ En general, la página web ha informado y motivado a los votantes a ser más críticos en la implementación del SVA.
◦ La formación para votantes en cinco regiones: National Capital Region, Visayas Centrales, Visayas orientales, Tagalog Sur, y Sur de Mindanao. Estas sesiones han educado a, al menos, 2000 votantes con o sin conocimientos acerca del SVA.
◦ Las invitaciones por parte de varias comunidades, incluyendo campesinos, trabajadores, profesionales y estudiantes para, como mínimo, 20 sesiones formativas para los votantes como medio de formación en estos sectores.
◦ La página web es el canal principal de petición de formación de votantes y sesiones informativas en el SVA.
◦ Las invitaciones para entrevistas convencionales.
◦ VoterReportPH continúa reclutando voluntarios como formadores, oradores de los aspectos técnicos del SVA, reporteros ciudadanos y observadores electorales durante el día de las elecciones.
◦ En noviembre de 2009, el equipo de la CPU llevó a cabo un kit de formación para el votante que está siendo utilizado por organizaciones en red. También se han subido diversos materiales para la formación de los votantes gracias a contribuciones voluntarias. El equipo le dedica una media de tres días a la semana a responder a las peticiones.
¿Cuáles son las tareas que más cuesta realizar?:
◦ Lo que más tiempo requiere es responder a las invitaciones de formación para los votantes y supervisarla; son las tareas más importantes del equipo.
◦ Ordenar y verificar los informes en línea y vía SMS requiere cada vez más tiempo del equipo. Esperamos que la situación mejore a medida que se acerque la fecha.
◦ VoteReportPH recopila el fraude y el terrorismo con relación a las próximas elecciones. Ushahidi sirve como plataforma principal para informar de ello. Es una herramienta excelente para gestionar los datos obtenidos mediante crowdsource el día de las elecciones.
◦ La Unión de Informáticos remite boletines y comunicados a los medios de comunicación con la información relevante proporcionada por los voluntarios, para que así llegue al COMELEC y al pueblo.
◦ IboP Asia
◦ Ecumenical Institute for Labor Education and Research Inc.
◦ Community Empowerment Resource Network
◦ Tuburan – Rural Women for Empowerment and Development
◦ Center for Environmental Concerns
◦ Center for People Empowerment in Governance
La CPU respalda a diferentes organizaciones de base no solo durante las elecciones.
VoteReportPH es una iniciativa para las elecciones. También preservamos los derechos humanos y apoyamos a grupos medioambientales. En estos momentos queremos realizar nuevas herramientas para estos colectivos. Se pretende llevar a cabo una herramienta para documentar los derechos humanos, al igual que una herramienta de observación de delincuencia.
¿Ha habido algún contacto entre el proyecto y los funcionarios del gobierno?
Durante las sesiones formativas también ha estado presente un representativo de la Comisión Electoral. Se les remiten los informes proporcionados por los voluntarios, para que actúen.
¿Hay algún obstáculo legal que dificulte su labor? ¿Alguna ley que deba cambiar?:
El activismo en Filipinas es un campo peligroso. A lo largo de este gobierno más de 1000 activistas fueron víctimas de asesinatos extrajudiciales. A menos que se combata la impunidad, los activistas (en línea y fuera de línea) siempre encontrarán dificultades para trabajar.
¿Ha habido algún intento de reproducir la labor en otras partes?
Se ha reproducido para el sector de los trabajadores en we-watch.net. La experiencia de VoteReportPH se aplicará también en el apoyo a los derechos humanos y en la observación de delincuencia.
También cabe destacar el AOM2.0 de la Unión de Informáticos (CPU). Es un taller informativo anual y de uso compartido de organizaciones de base en el país.
▪ En otras sesiones formativas de ámbito nacional, empleando herramientas digitales para el activismo en la defensa de base.
▪ En Project People's Web. Se trata de un proyecto de apoyo de base que permite a las entidades tener presencia en línea para su defensa. Les proporciona formación a través de varias herramientas en línea.
▪ En el Proyecto de Aplicaciones y Sistemas. Es un proyecto de desarrollo de sistemas que apoya a las entidades facilitándoles herramientas para su labor. Este proyecto a facilitado a las entidades unos sistemas de base de datos del seguimiento de los derechos humanos y de catástrofes.
Para 2010 y 2011, CPU pretender ampliar sus 5 proyectos principales:
– Project People's Web
– La Oficina de Recursos Digitales
– El proyecto de Aplicaciones y Sistemas
– Formación acerca de Software Libre y Programas de Fuente Abierta.
– El ICT4P.
Más Preguntas
Nuestro mensaje al público:
Queremos transmitir al público general que VoteReportPH le ofrece la herramienta necesaria para seguir la elección, informar de casos de fraude y terrorismo que ocurran o puedan ocurrir en su área. También queremos que permanezcan atentos y tomen parte en la próxima elección.
Recordamos constantemente al público que la elección no comienza y finaliza cuando votamos. La gente debe conocer al candidato por el que va a votar, debe votar con conocimiento, y también tiene que controlar su voto. Deben asegurarse de que se tiene en cuenta su voto y de que el resultado es creíble. Aunque a los voluntarios les resulte difícil hacer esto si están siendo acosados, les pedimos que permanezcan atentos y continúen educando al pueblo sobre la elección automatizada que tendrá lugar el próximo mayo de 2010.
¿Hay algo que quiera que le preguntemos?:
El aprendizaje compartido para promotores de proyectos: es crucial que cualquier programa similar al de VoteReportPH, u otro programa en línea esté en contacto con las actividades que se desarrollen fuera de línea. En VoteReportPH reunimos voluntarios a través del programa de educación electoral y no solo nos centramos en las actividades en línea, a las cuales no toda la población tiene acceso. Por eso es tan importante estar en contacto con las actividades fuera de línea, pues en ellas podemos reunirnos con la red comunitaria y mostrarles las nuevas herramientas. Con un poco de suerte, esto les animará a utilizar dichas herramientas en su defensa.