Los enlaces llevan a páginas en inglés salvo que se especifique lo contrario.
Artículo escrito originalmente por Rebekah Heacock para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.
Vista rápida

La Red de mujeres de Uganda se enfoca en el intercambio de información y el trabajo en red, en el apoyo técnico y en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para abogar por cuestiones de género.
Fundadores: Dra. Dorothy Okello, Julie Gipwola, Rehema Baguma, Margaret Kemigisha, Hellen Muwanga
Contexto
La Política nacional de Tecnologías de la información y la comunicación de Uganda, publicada en el año 2003 (Word doc), destaca como objetivo clave la «transversalidad de género» de las TIC. La Red de mujeres de Uganda (WOUGNET por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con base en Kampala enfocada en dar poder a las mujeres para que usen las TIC, está de acuerdo.
Goretti Zavuga Amuriat, gerente del programa de TIC de WOUGNET, dice que la falta de acceso a la tecnología y a la capacitación en habilidades relacionadas con la tecnología es un problema que afecta más a las mujeres que a los hombres. «Aunque el sector de las TIC creció muy rápido en Uganda durante los últimos 20 años, especialmente las telecomunicaciones, los beneficios no han alcanzado a las mujeres,» afirmó. WOUGNET, fundada en el 2000, trabaja para corregir esto por medio de capacitación a mujeres y a organizaciones de mujeres para que usen Internet y otras tecnologías y de promoción de políticas que tengan en cuenta a ambos sexos.
El trabajo de WOUGNET se enfoca en tres programas principales: intercambio de información y trabajo en red, apoyo técnico y promoción de políticas de género y de las TIC. A través de su sitio web, talleres y grupos de discusión online, WOUGNET trabaja para ayudar a mujeres que ya están involucradas en esfuerzos de desarrollo sustentable y en pequeñas empresas a que usen la tecnología para fomentar sus objetivos.
En el 2009, la organización lanzó la rama ugandesa de la campaña internacional Take Back the Tech, que estimula a las mujeres a usar las TIC para crear conciencia de la violencia contra la mujer. WOUGNET también se involucró en el programa 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, mediante el uso de teléfonos móviles para difundir mensajes contra la violencia de género (GBV por sus siglas en inglés). WOUGNET también está explorando un mayor uso de TICs para combatir la violencia contra las mujeres, incluyendo la denuncia de incidentes de GBV por teléfono móvil.
«Mi mayor aspiración es ver que las mujeres viven buenas vidas y tienen el poder para resolver sus problemas,» dice Amuriat. A través de las iniciativas mencionadas anteriormente y de otros programas, WOUGNET ayuda a que las mujeres usen las TIC para trabajar en cuestiones que les importan a ellas mientras hace responsable al gobierno de las ciudadanas del país.
MultiMedia
Entrevista
Los fondos para implementar nuestras actividades son limitados. Y aunque se reciban fondos, es por poco tiempo (un año). También faltan habilidades para la obtención de fondos.
Contratamos a un gerente de obtención de fondos y estamos haciendo esfuerzos para organizar eventos para recaudar fondos.
WOUGNET trata de abordar la falta de acceso a las TIC de las mujeres y la información que proveen las TIC. Esto incluye la falta de conciencia entre las mujeres y las organizaciones de mujeres de lo que son las TIC y las oportunidades que brindan, bajos niveles de alfabetismo y de habilidades tecnológicas, una infraestructura limitada y políticas que no tienen en cuenta las cuestiones de género.
Aunque el sector de las TIC creció muy rápido en Uganda durante los últimos 20 años, especialmente las telecomunicaciones, los beneficios no han alcanzado a las mujeres, la mayoría de las cuales viven en zonas rurales. Las mujeres que viven tanto en zonas urbanas como en zonas rurales no utilizan ni acceden a las TIC porque no existen programas que las tengan como objetivo. La discriminación de género también es un problema y muchas de las políticas de TIC de Uganda se formulan sin tener en cuenta a las mujeres.
Los mayores problemas que afectan el acceso y el uso de TIC en Uganda son la falta de infraestructura de TIC en las zonas rurales, conexiones a internet poco confiables y una provisión de energía poco confiable y costosa. La pobreza y la falta de capacitación y de habilidades también hacen que el acceso sea difícil. Estos problemas afectan de forma desproporcionada a las mujeres.
Soy mujer. Compadezco a las mujeres y quiero que tengan vidas decentes. Nací en una zona rural, donde la mayoría de las mujeres proveen incansablemente a sus familias. Mi mayor aspiración es ver que las mujeres viven buenas vidas y tienen el poder para resolver sus problemas, contribuir a mejorar sus familias y tomar sus propias decisiones.
En lo personal me involucré porque quería contribuir a las vidas de las mujeres, dándoles una oportunidad para explorar y utilizar las TIC para solucionar sus problemas. Otra cuestión a la que quería contribuir era a acabar con la brecha digital de género, en la cual las mujeres se beneficiarían con el uso de nuevas tecnologías.
WOUGNET colabora con instituciones gubernamentales para proveer información que ayude a las mujeres y a las organizaciones de mujeres a usar las TIC para su beneficio.
Algunas instituciones gubernamentales, tales como bibliotecas públicas, proveen información, pero la mayoría de estas no usan las TIC para difundir la información. El gobierno aún no ha puesto en marcha sistemas para proveer información relevante o útil para el público en general por medio del uso de las TIC y la mayoría de los esfuerzos para difundir información son privados.
Para aquellos que no tienen acceso a Internet, transformamos la información en nuestro sitio web en artículos y publicamos un boletín de noticias. También llevamos a cabo campañas por medio de SMS, actividades de capacitación y encuentros y reuniones cara a cara con nuestros miembros.
En el 2006, se realizó una evaluación del Fondo para el desarrollo de las comunicaciones rurales (RCDF por sus siglas en inglés) teniendo en cuenta la perspectiva de género. RCDF es un fondo de acceso mundial que en Uganda es implementado por la Comisión de Comunicaciones de Uganda (UCC por sus siglas en inglés).
El propósito principal de la evaluación fue generar información sensible de género para la promoción de políticas de TIC e incluir al género en la implementación del RCDF. La información recolectada demostró que ninguna de las organizaciones que habían tenido acceso a los fondos era una organización de mujeres. El estudio también reveló que, en general, eran más mujeres que hombres quienes accedían a las facilidades de TIC creadas por el fondo, sobre todo para capacitarse como secretarias o para adquirir habilidades informáticas básicas. Aunque el hecho de que las mujeres tuvieran acceso a estos servicios era algo positivo, muy pocas mujeres trabajaban como capacitadoras. Las mujeres también estaban ausentes de la propiedad, dirección y control de los centros de negocios de TIC privados.
Nuestro informe llegó hasta la UCC. Fueron receptivos y mejoraron el RCDF mediante la incorporación de algunas de nuestras recomendaciones.
En una semana le dedico 40 horas.
La moderación de la lista de correo de WOUGNET, la moderación de grupos de discusión, la publicación de blogs y de artículos para varios sitios web (de WOUGNET y varios socios), la organización de talleres de capacitación y encuentros cara a cara y la preparación para nuestros campamentos juveniles nacionales.
WOUGNET recopila información a través de encuestas online y offline, de discusiones online en las listas de correo y de campañas via SMS, que se realizan con miembros y socios. Las discusiones online y las campañas de SMS nos permiten recopilar informes, que proveen hechos y datos que sirven para la promoción.
En el caso de una política de interés en particular, siempre se realiza una evaluación de esa política desde una perspectiva de género. Los hechos se usan para la promoción.
Cada año también les enviamos un cuestionario a nuestros miembros para identificar sus necesidades de TIC y cualquier otra necesidad de información a la que les gustaría que se preste atención. Usamos esto para ayudar a desarrollar futuros programas.
Difundimos información en varias plataformas de WOUGNET como Twitter, Facebook, listas de correo, sitios web y nuestros boletines electrónicos e impresos.
Nuestra lista de correo, nuestro sitio web y, en forma reciente, Twitter y Facebook.
De la gente que visita nuestro sitio web, el 45% viene de Estados Unidos y el 21% de Uganda. El resto proviene de Europa, Sudáfrica, Kenia, India y otros países.
Nuestro contenido se vuelve a publicar en Telecenter.org, Citizen Journalism in Africa y Zunia. Esto incrementa la cantidad de lectores y la respuesta del público general.
Miramos la cantidad de personas que acceden a nuestro sitio web y se suscriben a nuestra lista de correo. También realizamos evaluaciones y monitoreamos las visitas a nuestros programas.
Involucramos a las mujeres en actividades de WOUGNET como campañas de SMS y premios a la participante más activa (en términos del mayor número de SMS) con tiempo de aire o una unidad flash.
Podríamos usar la capacitación para la obtención de fondos, la redacción de propuestas, las habilidades para la evaluación y el monitoreo y el uso de herramientas de la Web 2.0 para promocionar y presionar.
Trabajamos con varias organizaciones: Iniciativas para el desarrollo de código abierto rural de Busoga, I-Network, la Comisión de Comunicaciones de Uganda, Colaboración con la política de TIC internacional para el este y el sur de África, Centro para la protección contra la violencia doméstica, organizaciones de mujeres locales como la Asociación de mujeres de Ibanda y un grupo de mujeres en Baropobo, UgaBYTES, la Asociación para las comunicaciones progresivas y el Consejo para la atribución de poder económico de las mujeres de África (CEEWA por sus siglas en inglés)-Uganda.
Nuestro programa de apoyo a las políticas de TIC y de género colabora con la Comisión de Comunicaciones de Uganda (UCC) para crear conciencia entre la juventud sobre cuestiones de género y de TIC en Uganda. El proyecto les brinda habilidades prácticas de TIC a los jóvenes y también los educa en el potencial de las TIC en desarrollo.
El programa también trabaja con el Ministerio de TIC para formular políticas de TIC y asegurarse que estas políticas tengan en cuenta las diferencias de género. El programa también trabaja en colaboración con el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social para integrar cuestiones de género en las políticas y en los programas.
WOUGNET lo usaría para consolidar actividades realizadas según proyectos que aumenten los ingresos de las mujeres microemprendedoras de Uganda. En el 2008 con el apoyo del fondo español NEPAD implementamos un proyecto de un año enfocado en los negocios cuyas dueñas eran mujeres en tres distritos ugandeses. El objetivo del proyecto fue mejorar los ingresos de las mujeres ayudándolas a usar las TIC en sus negocios. Pudimos educar a 12 capacitadores, quienes a su vez capacitaron a 150 emprendedoras en el uso de las TIC. Nos gustaría continuar con este proyecto para capacitar más mujeres, ayudar con el trabajo en red y brindar servicios de monitoreos regulares.
También nos gustaría rediseñar nuestro Portal de mujeres empresarias para hacerlo más interactivo y para ayudar a publicitar y vender productos fabricados por negocios dirigidos por mujeres.
Continuaremos compartiendo información a través de nuestro sitio web y los encuentros con nuestros miembros. También nos gustaría llevar a cabo capacitaciones adicionales en periodismo ciudadano y en habilidades de TIC generales, ayudar a nuestros miembros a construir sus proipios sitios web, promover más políticas de TIC que incluyan a ambos sexos y continuar con nuestros esfuerzos para terminar con la violencia contra las mujeres, como nuestra participación en las campañas Take Back the Tech y Speak Out! Stand Out.
2 comentarios