- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Tecnología para la Transparencia: Centro de Periodismo Investigativo

Categorías: Latinoamérica, Puerto Rico (E.U.A.), Activismo digital, Medios ciudadanos, Periodismo y medios, Política, Tecnología para una Red de Transparencia

[Todos los enlaces llevan a páginas en inglés, salvo que se indique lo contrario.]

Artículo [1] escrito originalmente por Claudio Ruiz [2] para Technology for Transparency Network [3], un proyecto de Global Voices.

Vista rápida

CPIPR promueve el acceso a la información a través del periodismo de investigación y de los litigios judiciales.

Fundadores: Óscar J. Serrano, Omaya Sosa Pascual
Idioma: Español
Fecha de inicio: 1 de Octubre de 2008
Presupuesto anual para el 2008: 24000 $
Presupuesto anual para el 2009: 24000 $
Presupuesto anual para el 2010: 39000 $
Visitas al mes: 2000
Escala del proyecto: Nacional [5]
Tipos de herramientas: Prever [9], Participar y colaborar [10], Tradicional [11]
Localización: Puerto Rico

Contexto

El Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico (CPIPR) es una entidad sin ánimo de lucro creada por los periodistas Omaya Sosa Pascual y Óscar Serrano para fomentar el acceso a la información a través del periodismo de investigación y de los litigios judiciales gracias a una plataforma online.

CPIPR parte del hecho de que la práctica del periodismo en los medios de comunicación tradicionales está marcada por un patrón en el que el periodismo es cada vez menos visible debido a las presiones políticas, económicas y editoriales. Puesto que el ejercicio del periodismo de investigación está estrechamente relacionado con el fortalecimiento de la democracia, CPIPR se considera un instrumento de transparencia necesario para las prácticas públicas y privadas de interés público, según explica su cofundador Óscar Serrano.

Entrevista

Hábleme sobre este proyecto:

En el sentido más amplio, el Centro de Periodismo Investigativo es la primera organización sin ánimo de lucro dedicada a la divulgación de la información. Esto implica la necesidad del acceso a la información relevante para que los periodistas puedan darla a conocer y el empoderamiento de los ciudadanos para poder exigir y recibir estos datos del gobierno.

De acuerdo con este concepto, trabajamos en dos campos para conseguir el acceso a los datos: el periodismo de investigación y los litigios y otros asuntos legales. Esta iniciativa comenzó con un colega, Omaya Soza. Ambos estábamos trabajábamos como reporteros de investigación en diferentes periódicos, aunque de la misma familia, y nos dimos cuenta de la tendencia en alza a la falta de profundidad y de investigación en estos medios. Cada vez más y más noticias se quedaban sin publicar, lo que nos llevaba a un conflicto con los editores y directores. Ambos estábamos pasando por la misma situación, así que decidimos dimitir y crear un proyecto de investigación. El desarrollo del Centro conllevó alteraciones en los horarios más que en la intención, puesto que el concepto inicial no ha sufrido grandes cambios.

Por otra parte, la financiación es lo que ha complicado llevar a cabo ciertos proyectos. Desde el principio nos dimos cuenta de la necesidad de crear una alianza, y pensamos en negociar con la facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana, pero no con la de la Universidad de Puerto Rico debido a problemas anteriores. Gracias a esta alianza, ya hemos constituido una oficina jurídica en la que los estudiantes de derecho nos ayudan en determinados casos. También contamos con apoyo administrativo y estructural, además de una pequeña mensualidad que nos ha permitido la creación de un fondo.

También dirigimos un centro de formación para los estudiantes que colaboran con nosotros, y organizamos exposiciones sobre el periodismo de investigación. Por supuesto, no debemos olvidar mencionar que el área legal es la que se favorece de los beneficios resultantes del aumento de los fondos, con más abogados y herramientas.

Los problemas de acceso a la información en periodismo se convierten en exigencias, que representan a aquellos que la necesitan, de documentos que el gobierno no facilitará, como en el caso de las estadísticas, especialmente en el caso de sanidad, donde todavía tenemos un procedimiento legal pendiente. También hay casos de registros pendientes de ser revisados, policiales y de informes de financiación planteados por los candidatos, entre muchos otros.

¿Qué perspectiva tiene para el proyecto?:

Queremos integrar herramientas de divulgación. Mediante nuestra página web se pueden realizar suscripciones a un boletín electrónico y también tenemos un perfil en Facebook. Todavía no hemos abierto una cuenta en Twitter, pero lo estamos considerando. También necesitamos trabajar en la integración de vídeos y gráficas, puesto que no contamos con el conocimiento necesario sobre este campo: solo trabajamos con texto, fotos, documentos y bases de datos.

¿Cómo afecta su trabajo al mundo fuera de internet?:

El Departamento de Justicia se está inquietando, que es justo lo que queríamos conseguir: ayudar a crear un cambio de visión, y estamos ocasionando este cambio. El gobierno ya ha establecido un instituto de estadísticas. La razón es que, en la actualidad, la información que se necesita para que se produzcan cambios en el país es privada.

¿Cuáles han sido los mayores obstáculos hacia el éxito?:

Además de la financiación, que ya no forma parte de los principales obstáculos, nuestra habilidad para encontrar y valernos de voluntarios ha sido buena. El gobierno, según la presunción de privacidad de información, nos ha ofrecido el desafío de expandir nuestro trabajo y de atraer a más gente.

Por otra parte, puesto que tenemos que trabajar a media jornada, nuestras publicaciones no han sido constantes. Mejoraremos esto cuando podamos pagar a más periodistas.

Otro de los retos ha sido enseñar al público lo que es una obra de periodismo de investigación, puesto que se cree que se trata solo de noticias sobre escándalos, lo que significa que hay cierta expectación por parte del público que nos lee.

¿Cuál es su papel cívico?:

Desempeñamos un papel de presión, de lobby. Hemos participado en el proceso legislativo con documentos y comentarios en las propuestas de ley.

¿Cuál es su relación con el sector privado?:

Estamos en contacto con industriales y abogados, entre otros, para negociar en la cuestión del acceso. Sabemos que hay una gran necesidad de acceder a la información en el sector privado, pero no hay ningún mecanismo para solicitarla. En vez de enemistarnos con las empresas, deseamos aliarnos, hacer que tengan un papel importante en la lucha por el acceso.

¿Su trabajo se ha visto influenciado por otros proyectos?:

Concebimos la idea tras varias reuniones con CIPER Chile, cuyo director asistió en calidad de invitado internacional. También otras organizaciones en América Latina y Norte América, con abogados especializados en la libertad de expresión y otros temas relacionados, que nos sirvieron de inspiración.

¿Con qué auditorías u organismos trabaja?:

Con la labor realizada hasta ahora, estamos estableciendo alianzas para crear una única historia, y no varias versiones. Por ejemplo, hicimos una publicación conjunta con el Miami Herald sobre una explosión en una refinería. Continuamos construyendo alianzas para crecer y conseguir nuestras metas.