Historias de 26/01/2013
Zambia: Interceptan el teléfono móvil del ministro de Asuntos Exteriores

El comité disciplinario del partido FP acusa al ministro Given Lubinda de filtrar información a publicaciones online. La acusación se basa en pruebas que presuntamente fueron reunidas a través de la intervención del teléfono móvil del ministro.
Perú: Violencia en protestas antimineras en Lambayeque
El blog Globalizado, de Juan Arellano, relata lo ocurrido el viernes 25 de enero de 2013, cuando un destacamento policial de unos 100 efectivos se enfrentó a alrededor de 400...
Cuba: ¿Se viene cambio en Internet?
Si se hiciera una encuesta sobre los problemas más serios de los cubanos, los más jóvenes dirían… falta de access a Internet. ¡Quieren zambullirse en un mar de kilobytes! Translating...
Los egipcios quieren derribar al régimen
Los egipcios están nuevamente en las calles hoy [25 de enero], haciendo un llamado para que continúe su revolución, la que comenzó dos años atrás y vió la caida del...
Becas de periodismo para innovaciones en el periodismo de desarrollo
El Centro Europeo de Periodismo solicita propuestas de becas [en] para proyectos de periodismo relacionados con el desarrollo global y los objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU que...
Francia: ONG condenan privatización de dominio público
Siete asociaciones europeas de cultura libre emitieron una declaración [fr] protestando contra una sociedad pública-privada entre la Biblioteca Nacional Francesa BNF y la base de datos Proquest [fr], cuyo objetivo...
India: Sancionan a ISP por mal servicio de ancho de banda
Nikhil Pahwa [en] informa que el regulador de telecomunicaciones de India, TRAI, ha actualizado sus regulaciones para sancionar a los proveedores de servicios de Internet indios que no cumplan con...
Creando diccionarios hablados para lenguas indígenas

Como parte del taller "Enduring Voices", entre el 7 y el 11 de enero, activistas de lenguas indígenas de América Latina se reunieron en la Biblioteca de Santiago en Chile para explorar como las tecnologías digitales pueden jugar un rol clave en la documentación y revitalización de sus lenguas nativas.
Masa crítica: Ruedas de activismo llegan a Salvador, Brasil
El movimiento internacional de ciclismo Masa Crítica -o Bicicletadas- se ha ganado el corazón de los brasileños, pues los autos han llegado a un punto de saturación en las congestionadas pistas del país. De visita en la ciudad de Salvador, Thiana Biondo conversó con los activistas locales de Masa Crítica, Roque Junior y Rosa Ribeiro. Acá la primera parte de la entrevista.
Tecnología para la Transparencia: CIPER Chile
En esta serie de casos de estudio de nuestro proyecto Tecnología para la Transparencia, les presentamos a "CIPER", un centro de investigación e información chileno online enfocado en periodismo informativo y de investigación.
Sina elige a Kai-Fu Lee como el micro-bloguero más influyente de China
El exdirector de Google China Kai-Fu Lee, es el hombre con mayor influencia entre todos los microblogueros, según el sitio web Sina Weibo. Él encabezó la reciente lista lanzada por la popular plataforma de microblog: “Las 100 celebridades con mayor influencia en Weibo.”
Tecnología para la Transparencia: Sharek961
En esta serie de casos de estudio de nuestro proyecto Tecnología para la Transparencia, les presentamos a "Sharek961" que utilizó Ushahidi para ayudar a seguir las elecciones de 2008 en Líbano.
Entrevista con Szabolcs Panyi, editor de Global Voices en húngaro
Szabolcs Panyi, de 26 años, es autor y editor de un popular blog húngaro, Véleményvezér ("Líder de Opinión"). Se incorporó a Global Voices en húngaro en septiembre de 2011, y desde marzo 2012, ha sido el co-editor del sitio.
Tecnología para la Transparencia: ALTSEAN-Burma (Red alternativa ASEAN en Birmania)
En esta serie de casos de estudio de nuestro proyecto Tecnología para la Transparencia, les presentamos a "ALTSEAN-Burma" (Alternative ASEAN Network on Burma), que apoya los derechos humanos y la democracia en Birmania.
Přednádraží no se rinde: Comunidad romaní checa resiste los desalojos
En agosto de 2012, la municipalidad de la ciudad de Ostrava emitió una orden de desalojo en 24 horas al propietario de los 11 edificios en Přednádraží. Aproximadamente 100 familias de los habitantes del lugar se negaron a sair. Muchos simplemente no tenían otro lugar a dónde ir. Cinco meses después, doce familias siguen en Přednádraží, incluidos seis niños.