Tecnología para la Transparencia: CIPER Chile

Artículo escrito originalmente por Claudio Ruiz para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.

Vista Rápida

Cuenta de Twitter: @ciper

CIPER es un centro de investigación e información chileno online enfocado en periodismo informativo y de investigación.

Fundadores: Mónica González
Idioma: Español
Fecha de inicio: 01/05/2007
Escala del proyecto: [en]
Ubicación: Chile

Contexto

CIPER es un centro de información e investigación periodística chileno enfocado en el periodismo informativo y de investigación, y en dar a conocer las normas nacionales de acceso a la información pública para promover un mayor escrutinio del poder político. CIPER funciona como una corporación sin fines de lucro con diferentes fuentes de financiamiento, tanto nacionales como internacionales, con una importante contribución del Grupo Copesa, una compañía de medios chilenos. En sus comienzos, CIPER fue respaldado por becas de Open Society Institute y la Fundación Ford. La organización está en la transición hacia un modelo de fundación sin fines de lucro, pero en la actualidad se basa en gran medida en los fondos que recibe de Copesa

Además de periodismo de investigación, que lo llevó a prestigiosos premios, como el Premio Nuevo Periodismo 2007 y el Premio Periodismo de Excelencia 2008, CIPER ha jugado un papel importante en hacer cumplir la nueva ley de transparencia pública de Chile (promulgada en abril de 2009 [en]) por medio de solicitudes de información del gobierno durante sus resultados de investigación periodística y educando a los periodistas en la forma de navegar por las nuevas políticas de acceso a la información.

A pesar de que CIPER no fue concebida inicialmente como una plataforma en línea, el trabajo de la organización en los últimos años ha estado estrechamente vinculado a los medios digitales. Hoy en día la publicación de contenido e información se realiza completamente en internet, y la organización utiliza las redes sociales como un mecanismo adicional para la difusión de contenidos. Una parte importante de su periodismo de investigación también se basa en fuentes que se comunican a través de estas plataformas. Muchos de estos informes son republicados por los medios tradicionales, ampliando el alcance de los trabajos de CIPER.

Entrevista

Cuénteme un poco acerca de su proyecto:

Mi nombre es Francisca Skoknic, y soy editora de CIPER. Nuestra directora, Mónica González, hace tiempo sentía que no existían en los medios de comunicación tradicionales personas dedicadas exclusivamente al periodismo de fondo y de investigación, que escruta las autoridades y llena los espacios no cubiertos por la línea editorial.

Al principio, no teníamos intención de tener un sitio web. Nuestro modelo de negocio era un poco idealista. Pensamos que podríamos crear informes de investigación muy interesantes que podríamos vender a los medios de comunicación tradicionales por debajo del coste, con un precio que no refleja el costo real del informe. Pero el mercado chileno es pequeño, y es muy difícil competir. Así, después de tres meses creamos el sitio web, en el cual, personalmente, no tenía mucha fe. Pensé que iba a estar demasiado oculto y que no iba a tener una difusión adecuada. Nuestros informes no son la lectura liviana típica de Internet  Venimos de un periodismo impreso. Escribimos piezas largas, y una pantalla de ordenador no es siempre lo mejor. Pero la verdad es que el efecto que generó fue una gran sorpresa.

La idea es hacer periodismo de investigación basado en documentos. Dos años antes de que la ley de transparencia se aprobara (en agosto de 2008, la ley entró en vigor en abril de 2009) propusimos el objetivo de utilizar la ley existente, que no proporcionaba las herramientas para exigir información pero si garantizaba la transparencia en algunos aspectos. Tuvimos que pensar en documentos que eran accesibles o públicos y que podíamos pedir y utilizar en nuestros informes de alguna manera. Es un trabajo duro, ya que por lo general toma más tiempo obtener los documentos que hacer la historia. Cuando publicamos un artículo basado en documentos obtenidos a través de la ley de transparencia, también subimos un ejemplar de los documentos originales. La idea es que se lea la historia y se abra los documentos originales. En algunos casos, el documento original es una poderosa evidencia para el informe, por lo que nadie puede poner en duda lo que hemos escrito. En otros casos, escribimos sobre el proceso de la obtención de los documentos. Por ejemplo, hemos traído varios casos ante el Consejo para la Transparencia y hemos tomado dos de la Corte de Apelaciones (durante la obtención de documentos).

¿Cuáles son los mayores obstáculos para su éxito?:
Hay cuestiones que no son atractivas para los medios de comunicación tradicionales. Nuestro impacto es mucho menor si otros medios no responden. En términos de transparencia, siempre hay resistencia a la entrega de información.

¿Cómo piensa superar esos obstáculos?:
Tenemos una base de datos de correo electrónico que nos permite llegar a un público más amplio, junto con las redes sociales que ayudan a atraer al público sobre ciertos temas.

¿Por qué la gente usa su herramienta?:
Los lectores que siguen nuestro trabajo se dan cuenta de que las cuestiones que no están en los principales medios de comunicación son más importantes. La gente siente que nuestras historias están llenando un vacío, el cual es un criterio muy importante para determinar qué publicar. Eso genera un grupo fiel de lectores.

¿Cuál es su relación con el sector privado?:
Por un lado, hay cuestiones que tocan al sector público y privado. Ese era el caso con una investigación de la licitación pública para construir una nueva plataforma tecnológica para los datos de carácter personal en el Registro Civil, un proceso que era defectuoso. Era un proyecto del sector público, pero conectado a una empresa privada.

Otra área en la que nos hemos centrado es en las instituciones sin fines de lucro. La idea es encontrar áreas en las que las entidades privadas están obligados a proporcionar información personal y sensible al sector público, y después de ver cómo el sector sin fines de lucro difiere en sus requisitos de presentación de informes. Estamos luchando por los informes jurídicos y declaraciones de fundaciones sin fines de lucro que se harán públicas, así como las de las empresas en el mercado de valores. Ha sido un proceso largo y hemos logrado algunas cosas. Estamos en medio de una demanda contra la Fundación Futuro del presidente Sebastián Piñera para tener acceso a su información contable, y si ganamos este caso, ayudará a establecer una línea de base para lo que es en realidad la información pública y como esta información debe ser reportada.

En los casos que tienen que ver con las empresas privadas y similares, usamos métodos tradicionales de documentación basado en los requisitos de presentación de informe existentes.

¿Su trabajo ha sido imitado?:
Fuera del país, sí. De hecho, gran parte de nuestro trabajo está dedicado a informar a la gente acerca de cómo funciona CIPER. Hay un proyecto similar en Puerto Rico, con la diferencia de que la mayor parte de nuestra financiación proviene de Copesa. Este hecho cambia nuestra forma de trabajar, porque nos da un elemento de seguridad laboral que muchas organizaciones sin fines de lucro no poseen. En términos de desempeño, origen y evolución, estamos constantemente dando seminarios y talleres sobre periodismo de investigación en América Latina. Además, iniciamos al mismo tiempo que otro centro de investigación en los Estados Unidos, ProPublica. Sin embargo, tienen más herramientas para el seguimiento de las respuestas de los sectores públicos y privados y para elaborar nuevas herramientas para un eficiente monitoreo de las políticas públicas.

¿Con qué organizaciones de transparencia / responsabilidad trabajan?:
Informalmente hemos cooperado con algunas, pero no tenemos una relación formal con ninguna. Tenemos algunas relaciones con organizaciones de la transparencia, como la Fundación Proacceso, que a veces apoyan casos o proyectos específicos que tenemos.

Preguntas adicionales
¿Cómo ha abordado los temores sobre el funcionamiento de una plataforma web y el fortalecimiento de sus vínculos con los medios de comunicación tradicionales?
Se trabaja de diferentes maneras, porque hacemos arreglos para temas específicos con los medios de comunicación tradicionales. Por ejemplo, tenemos un acuerdo con la revista Que Pasa. Pero lo que sucede es que las historias muy buenas no pueden ser publicadas debido a la falta de acuerdo con los medios de comunicación tradicionales. La mayor parte de nuestra información permanece en la plataforma web, ya que es difícil coordinar fechas y plazos de entrega.Por otro lado, construir un sitio web lleva tiempo. Actualmente tenemos un administrador del sitio que es responsable de su mantenimiento, y gracias a eso ahora tenemos mas herramientas de audio y multimedia.¿Cómo utilizan las herramientas como Twitter, Facebook y RSS?
Al principio era más personalizado, pero hoy notificamos a los lectores cuando publicamos actualizaciones y algunos temas de alerta. Tenemos un enlace donde la gente nos puede dar información además de Facebook y Twitter. Por ejemplo, una vez lo utilizamos para cubrir una noticia de última hora sobre las becas públicas, y le pedimos ayuda a la gente mediante el envío de sus resultados. Esto nos permitió crear una base de datos inmediatamente, y así se confirmó el análisis de los resultados problemáticos de las becas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.