(Todos los enlaces llevan a páginas en inglés, salvo que se indique lo contrario)
Artículo escrito originalmente por Lova Rakotomalala para Technology for Transparency Network, un proyecto de Global Voices.
Vista Rápida

Uchaguzi (“decisión” en Swahili) se desarrolló para monitorear el referendo constitucional en Kenia del año 2010.
Contexto
Uchaguzi (“decisión” en Swahili) es un proyecto de seguimiento de la primera fase de Ushahidi. Ushahidi fue desarrollado y lanzado durante los años 2007-2008, periodo de la violencia post-electoral en Kenia. El objetivo de Uchaguzi era monitorear el referendo constitucional en Kenia en agosto del año 2010.
Mientras la primera etapa de Ushahidi brotó rápidamente en reacción a la violencia post-electoral de los años 2007-2008, la planeación de Uchaguzi comenzó con buena antelación. Meses antes de las elecciones, los organizadores comenzaron a hablar con socios potenciales en el proyecto Uchaguzi, incluyendo la Red de Desarrollo Social (SODNET por sus siglas en inlés) y el Consorcio para la Constitución y la Reforma de la Educación (CRECO por sus siglas en inglés). CRECO entrenó 500 veedores oficiales para las elecciones, y Ushahidi los preparó para reportar incidentes a través de mensajes de texto en la plataforma de Uchaguzi . CRECO contó a su vez con la colaboración de la Comisión Interina Independiente Electoral (IIEC por sus siglas en inglés): cuando se reportó irregularidades electorales a Ushahidi, bien por veedores oficiales de CRECO o por miembros del público, estos problemas fueron reportados al IIEC.
Uchaguzi recibió más de 2,500 mensajes durante el referendo, algunos de los cuales fueron reenviados al IIEC para tomar acciónes. La foto enviada por los veedores a Uchaguzi es un ejemplo. Una campaña importante se llevó a cabo usando la asociación de los colores verde para «sí» y rojo para «no». La foto fue de un afiche colgado en dos centros de votación en los cuales los colores estaban intercalados. El error fue reportado a las autoridades y el IIEC removió los afiches.
Entrevista
Cuénteme un poco acerca de su proyecto:
Mi nombre es Jessica Heinzelman, y soy miembro del equipo Uchaguzi. La plataforma Uchaguzi en realidad surgió a partir el continuo compromiso con Kenia por parte del equipo Ushahidi. El núcleo principal del equipo contribuyó al desarrollo de Uchaguzi, y muchas nuevas personas se involucraron también. Meses antes de las elecciones comenzamos a hablar con socios potenciales acerca del proyecto Uchaguzi, incluyendo la Red de Desarrollo Social (SODNET por sus siglas en inlés) y el Consorcio para la Constitución y la Reforma de la Educación (CRECO por sus siglas en inglés).
El objetivo era en realidad multifacético: recolectar información, entender lo que estaba sucediendo en el país y también ser capaz de responder a dicha situación. CRECO, en un primer momento, había entrenado 500 veedores electorales oficiales, y nosotros (el equipo Uchaguzi) los preparamos para reportar incidentes en la plataforma Uchaguzi a través del uso de mensajes de texto. Muchos de los reportes que recibimos el día de la elección provinieron de veedores oficiales. Cuando los veedores o la población reportaron problemas electorales, gracias a la relación de CRECO con la Comisión Interina Independiente Electoral (IIEC), se logró dar seguimiento y tomar acciones sobre dichas dificultades. Un ejemplo de esto fue la importante campaña que se llevó acabo usando la asociación de los colores verde para «sí» y rojo para «no». La foto de un error en uno de los afiches que tenía los colores intercalados y que estaba colgado en uno de los centros de votación, fue enviada a Uchaguzi. El error fue reportado a las autoridades y el IIEC removió los afiches.
Uchaguzi tuvo también la capacidad de señalar reportes de acciones violentas gracias a un convenio informal con la plataforma Uwiano, la cual estaba monitoreando el conflicto a lo largo del país a través de un código corto separado. Uwiano tenía relación con una variedad de actores en terreno, desde de la policía provincial y local hasta organizaciones sociales civiles, comunidades locales, grupos religiosos y ONGs que pudieron mediar o intervenir de otras formas que parecían apropiadas para el incidente.
Gran parte de la retroalimentación que estamos recibiendo tiene que ver con que aún hay una diferencia entre ciudadanos monitoreando y unas elecciones monitoreadas. La población puede suministrar mucha información importante y valiosa, datos profundos acerca de lo que está pasando en el terreno, pero hay también una ventaja en la red confiable de veedores oficiales que pueden proporcionar información acerca de lo que está pasando desde una perspectiva imparcial y científica. Ushahidi y sus socios vieron el valor de ambos modelos, así que lo que hicimos con Uchaguzi fue recolectar ambos tipos de información y separarla, visualizando con puntos negros los mensajes recibidos de la población y con puntos azules los reportes que a través de nuestro socio CRECO enviaban los veedores electorales oficialmente entrenados. Sentimos que era importante que las personas tuvieran ambas informaciones y todos los datos que llegaban para que pudieran clasificar y decidir cuanto peso dar a cada reporte. Uno de los retos de la información proveniente de la población es decidir qué es cierto, cuáles pueden ser los resultados de un error informativo intencional o una exageración producto de la emoción o la tensión.
Además del incidente con el afiche mencionado anteriormente, vimos que se tomaron acciones concretas basadas en la información enviada a Uchaguzi en el Centro principal de votación Dobholm donde algunos nombres no aparecían en la lista de votantes. Después de la intervención de las autoridades, los individuos que estaban fuera de la lista pudieron votar. En cuanto a incidentes de violencia, los cuales fueron afortunadamente pocos, nuestro equipo estuvo en comunicación cercana con el equipo Uwiano.
Una de las cosas que agregamos a esta plataforma fue una casilla de verificación que decía «procesable» y otra que decía «acción tomada», de tal forma que pudimos revisar y completar los resultados de nuestra información recolectada y las respuestas de nuestros socios. Infortunadamente, la policía, los veedores y los distintos actores estaban muy ocupados realizando su trabajo, manteniendo la paz y observando la elección por lo que a menudo no tuvieron la posibilidad de retroalimentar nuevamente la información – no estaba en los primeros lugares de su lista de prioridades. Esperamos ser capaces de obtener más información y pensar detalladamente en la forma de incentivar más el cierre y las devoluciones de cara a nuevos despliegues.
De todas formas, en términos generales se trata de más lecciones aprendidas para planes futuros y no realmente de un impacto cuantificable a este punto. Es difícil definir el impacto cuando la elección fue tan tranquila. En este momento para nosotros, el impacto es más acerca de sentar un precedente y familiarizar a los kenianos con estas herramientas para que podamos desempeñar un papel más importante si la situación se torna desfavorable en el futuro.
¿Cuáles son los obstáculos más grandes para su éxito?
El proyecto Uchaguzi fue un éxito en general. Tuvimos un buen número de reportes que fueron realmente efectivos para la situación: tensión en algunas áreas del país mientras otras estaban tranquilas. Pudimos haber tenido más reportes porque empezamos la campaña con anterioridad pero al mismo tiempo, la razón por la cual no fuimos sobrepasados por muchos reportes es porque las elecciones fueron muy pacíficas, no incentivamos mucho a la gente para que reportara acontecimientos que no eran incidentes (la mayoría de ellos provinieron de nuestros veedores). Creo que ninguno de nosotros cambiaría estadísticas más grandes por un resultado diferente. Como equipo, fue un buen ejercicio, y estamos haciendo una evaluación para avanzar en el tipo de cosas que podemos mejorar para una próxima vez, así que en ese sentido fue bueno también.
Ushahidi es una plataforma para mapear crisis que se originó a partir de la violencia post-electoral del año 2008, cuando estalló el conflicto en Kenia. Esto permitió a los kenianos compartir información acerca de lo que estaba pasando alrededor de su país en medio de un vacío mediático y documentar los eventos tal como estos habían ocurrido. Después del primer despliegue de Ushahidi, los fundadores fueron contactados por diferentes grupos que querían usar la plataforma para recolección de datos y obtención de información para su uso en otros proyectos de colaboración social abierta. En respuesta, el equipo decidió formar Ushahidi, Inc., la cual se dedica ahora a la optimización de software de mapeo de crisis para el uso de distintos grupos alrededor del mundo. Mientras Ushahidi, Inc. se enfoca principalmente en mejorar la plataforma técnica, todos los fundadores tienen fuertes vínculos con Kenia y con la plataforma Ushahidi nacida a partir de la violencia post-electoral, hay un compromiso continuo en la organización no sólo con Kenia sino también con el monitoreo de incidentes electorales. La plataforma Uchaguzi se desarrolló a partir del permanente compromiso de Ushahidi con Kenia.
Trabajamos en asociación con la Red de Desarrollo Social (SODNET por sus siglas en inglés) y el Consorcio para la Constitución y la Reforma de la Educación (CRECO por sus siglas en inglés), y de manera informal con la plataforma Uwiano.
Preguntas adicionales
¿Cuántos reportes recibieron en total?
Recibimos 1,523 reportes y 794 de ellos fueron reportes de paz. Y eso fue maravilloso.
¿Se contactaron con medios de comunicación para promocionar el proyecto?
Tuvimos publicidad en las portadas de los periódicos los días previos al referendo, algunas cuñas radiales, afiches en centros comerciales, pero también tuvimos el beneficio de contar con una red confiable de veedores y de nuestro socio Uwiano, que tenía un código corto diferente y estaba recibiendo muchos reportes ciudadanos también. Su plataforma era interna, no pública y no se visualizaba en un mapa, así que ellos vieron la ventaja de tener ese componente y compartieron una parte de su información con nosotros.
¿Podría contarnos un poco acerca del personal recolectando y sistematizando los reportes y de cómo estaba organizado?
Tuvimos 12 administradores del equipo CRECO dedicados exclusivamente al procesamiento de los reportes de monitoreo electoral. También contamos con numerosos voluntarios de Uchaguzi para procesar los reportes generados por la población, alrededor de 70 voluntarios en total, incluyendo nuestros voluntarios técnicos que nos ayudaron a arreglar errores a medida que iban surgiendo. Ellos trabajaron a través de iHub desde Nairobi. El hecho de que la mayoría de nuestros voluntarios eran kenianos y tenían un conocimiento específico de la lengua (swahili) y la geografía, fue muy útil.
¿Está satisfecha con el conocimiento general que tienen las personas acerca del proyecto ?
Bueno, nuestro foco estaba más orientado hacia la conciencia de los kenianos y su empoderamiento para reportar lo que ellos veían que estaba pasando a su alrededor. Tuvimos 4,982 visitantes únicos en nuestra página web, pero ese no era nuestro objetivo principal. Al igual que en la mayoría de los despliegues de Ushahidi, muchos de los visitantes eran de Estados Unidos donde el acceso a Internet prevalece mucho más. El segundo país con mayor número de visitantes fue Kenia.
1 comentario