- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe discuten políticas de internet

Categorías: Latinoamérica, Perú, Uruguay, Activismo digital, Tecnología, GV Advox

Después del evento «Desarrollo Abierto: Explorando el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe» [1] que se realizó en Montevideo, Uruguay, el 2 y 3 de abril, líderes gubernamentales y expertos de toda la región participaron en la IV Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe.

Esta conferencia la organizó [2] la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Uruguay, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC [3]), del 3 al 5 de abril del 2013. El propósito de esta reunión era examinar los logros y desafíos regionales en materia de sociedad de la información, de acuerdo al Plan de acción regional para la sociedad de la información, eLAC2015, a fin de:

coadyuvar a la universalización de la banda ancha, alcanzar un gobierno electrónico transaccional y participativo, lograr el acceso de todas las MIPYME a las TIC, promover la integración regional a través de las TIC, y universalizar el acceso y la expansión de las nuevas tecnologías para la salud y la educación.

Como parte de la agenda de actividades [4], más allá de las meramente formales y protocolares, se discutieron temas como la ciberseguridad, el gobierno abierto y el rol de las nuevas tecnologías para la innovación.

El evento fue inaugurado por el presidente de Uruguay, José Mujica, quien en su discurso de apertura no sólo abogó [5] por mayor igualdad en el acceso a las TIC para disminuir la brecha digital en Latinoamérica, si no que «señaló que el mundo a veces cae en la contradicción de querer estar conectado con todo y cada vez las personas están menos conectadas con sus sentimientos.» El blog Hábeas Data, del Centro de Protección de Datos Personales, de Argentina, añade [6]:

En esta línea, Mujica remarcó la importancia de aumentar el compromiso por disminuir la brecha digital en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TICs) existente en América Latina a las cuales se refirió como “instrumentos desafiantes”. Pero, el mandatario también fue desafiante al señalar que “si la tecnología avanza en una sociedad de bestias, el producto será de bestias”. En pos de este argumento y para dejar inagurada la conferencia agradeció a los presentes “por lo que puedan hacer por mejorar la bestia que llevamos dentro”.

También durante la inauguración, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL, señaló [7] que los países de América Latina y el Caribe avanzan “a dos velocidades tecnológicas muy diferentes”, por lo que es necesario reforzar las instituciones y las políticas públicas con una visión estratégica de largo plazo. Indicó que mientras que en Argentina, Brasil, Chile y México, un reciente estudio constató que el sector TIC aporta un 3,2 por ciento del producto interno bruto (PIB), «en los 27 países de la Unión Europea es del 5 por ciento». La comunicadora Clarisa Herrera comenta [8] en Pulso Social otros ejemplos, como «los números de la banda ancha móvil»:

en los tres países más avanzados es 15 veces mayor que en los más rezagados. Además, se observa un aumento de la brecha digital de América Latina respecto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en banda ancha móvil (11% versus 55% de penetración en 2011).

Como producto de la conferencia se aprobó el documento denominado «Declaración de Montevideo» [9], donde los representates de los países asistentes resuelven, entre varios puntos, aprobar el Plan de trabajo 2013-2015, y reafirmar el compromiso de los países de la región respecto de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI+10).

Sin embargo el punto más saltante de estos acuerdos fue el que rechaza «toda pretensión de apropiación, sin el debido consentimiento de los países de la región, de las denominaciones Amazonía y Patagonia en cualquier idioma así como cualquier otro dominio de primer nivel (gTLD) referido a nombres geográficos, históricos, culturales o naturales, los cuales deben ser preservados como parte de su patrimonio e identidad cultural».

En su blog, el abogado peruano Erick Iriarte comentó [10] que es la primera vez que en una de estas reuniones se expresa tan claramente una postura regional sobre políticas de internet, y añade:

Más allá que Perú haya sido quien propuso el párrafo, con el apoyo de Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, han sido los países de toda la región de América Latina y el Caribe quienes han expresado su posición clara en torno a lo que el GAC (NdA: Governmental Advisory Committee [11] (Comité Asesor Gubernamental) del ICANN [12]) debe tomar como acción, en la reunión que está ocurriendo en estos momentos en Beijing, en el marco de la 46 reunión del ICANN. […] ¿sabrá el GAC oír esta posición de los países de América Latina? Y mejor aún la pregunta a hacerse es ¿el ICANN está preparado para que el GAC no escuche a América Latina, región que ha trabajado arduamente para fortalecer el GAC y diversos espacios de dialogo multistakeholder?

Como señaló [13] la ya mencionada Alicia Bárcena: «Estos estados están defendiendo que dichos nombres patrimonio de identidad de nuestra región no sean sujeto del despojo por terceros». En efecto, el gobierno peruano en la 46 reunión del ICANN [14] en Beijing del 7 al 11 de abril, reiteró [15] su objeción ante una posible inscripción del dominio de internet “.amazon” por parte de una empresa subsidiaria de Amazon.com Inc.

Al parecer se ha escuchado el pedido de los países latinoamericanos: al final de la reunión de Beijing del ICANN, la GAC informó [en] [16]a Amazon que algunos de sus nombres de dominio de nivel superior (gTLD [17]) solicitados -entre ellos .amazon y también .patagonia, solicitado por otra empresa- podrían ser rechazados por ser problemáticos. Se espera mayor sustento por parte de Amazon y los otros solicitantes en la misma situación, informes que podrán ser vistos en la próxima reunión de la ICANN en julio en Durban, Sudáfrica.

Regresando a la Conferencia Ministerial, el economista Alfredo Velazco, escribiendo para Usuarios de Internet del Ecuador [18], opinó sobre el evento en general:

se matizó con conferencias con temas muy interesantes, lastimosamente poca audiencia, sin espacio para preguntas y poco debate por la sociedad de la información en redes sociales. Nos queda el reto como sociedad civil abrir más espacios, en especial en lo que tienen que ver con la creación de políticas públicas en nuestros gobiernos; pero también aportar en los espacios digitales,

La próxima Conferencia Ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe se llevará a cabo en México en 2015. Si se desea saber más sobre la reunión de Montevideo se puede revisar la etiqueta #eLAC2015 [19] en Twitter.

Post original publicado en el blog Globalizado [20].