Yemen es un país en la parte sur de la península de Arabia con una rica cultura, patrimonio e historia, y compuesto por un pueblo extremadamente amable y hospitalario.
Pero esto no es noticia.
Los medios occidentales a menudo tergiversan la imagen del país al darle mayor importancia a los aspectos negativos de este. Un país de más de 24 millones de personas con diferentes circunstancias personales «se ha reducido a las guerras… provocadas por Al-Qaeda, a la pobreza, al Qat, al tribalismo o a la casa solariega de Osama Bin Laden,» escribe la bloguera Atiaf Alwazir (@womanfromyemen) en su artículo «La narrativa mediática errónea sobre Yemen» [en]:
El periodismo que habla hoy en día acerca de Yemen no se preocupa en obtener hechos verdaderos ni se inspira en las personas que piensan de forma independiente; únicamente les preocupa quién puede escribir historias más sensacionalistas sobre el país – no importa cuántas veces se relaten dichas historias – porque eso es lo que vende.
Sin embargo, algunos yemeníes intentan cambiar esto. Mediante el uso de películas, fotografía, blogs y medios sociales quieren que el mundo conozca a Yeme por su valioso arte, su arquitectura única y por los paisajes y el escenario maravilloso que ofrece el país.

Vista panorámica en la que se aprecia la arquitectura única de Yemen. Fotografía realizada por el fotógrafo Mohammed Alnahdi
Empezando a conocer Yemen
Yemen es una de las civilizaciones más antiguas del mundo y su historia data a partir del primer milenio A.C. Se le conocía como Arabia Felix, que significa Arabia afortunada o Arabia feliz.
De hecho, cuatro de los lugares de patrimonio histórico del mundo se encuentran en Yemen. En primer lugar tenemos la propia capital del país, Sanaa [en]. Una de las ciudades habitadas más antigua del mundo, presume de más de 103 mezquitas, 14 hammams (baños) y más de 6.000 historias diferentes de las casas de barro que componen una arquitectura única, caracterizadas por fachadas decoradas de manera espectacular y con ventanas de cristal pintado.
Un vídeo subido por la UNESCO [en] muestra a la antigua Sanaa:
En segundo lugar se encuentra Shibam [en], conocida también como el «Manhattan del desierto», la cual destaca por tener los rascacielos más antiguos del mundo – 500 casas construidas con ladrillos de barro que tienen once pisos de altura..
En tercer lugar se encuentra la isla de Socotra [en], la isla más grande de un archipiélago, cuya importancia se debe a la biodiversidad y distintiva flora y fauna. Según la UNESCO, «el 37% de las 825 plantas de Socotra, el 90% de los reptiles y el 95% de las especies de caracol de tierra no existen en ningún lugar del mundo.»
En el siguiente video subido en YouTube por ToYemen se puede echar un vistazo a la isla:
Por último tenemos a la pintoresca ciudad costera de Zabid [en], con sus callejones estrechos y sus edificios de ladrillo quemado.
Más allá de lo que reflejan los medios
Se están llevando a cabo varios esfuerzos en Internet por disolver la estrecha visión de Yemen por parte de los medios.
Con esta película de unos 20 minutos, realizada para el Concurso de Cortometrajes Zoom 2010 del British Council y subido en Youtube por ZoomCompetition, se intentan corregir los malentendidos acerca de los yemeníes provocados por la cobertura de los medios mostrando la sencilla vida que llevan:
Para enseñarle a la gente la historia y el patrimonio de Yemen, el poeta yemení Sana Uqba (@Sanasiino), que vive en Londres, escribió y recitó un poema impactante acerca de Yemen (vídeo subido por Yemeniah Feda'aih):
http://www.youtube.com/watch?v=mSVlecNl5LI
Uno de mis artículos de blog más popular titulado «Yemen… hechos no revelados sobre mi preciosa patria» [en] destaca los muchos hechos escondidos sobre Yemen, como el ser la fuente de una de las mieles más selectas y caras del mundo – la «miel Doani» – y uno de los primeros países en introducir el café en Europa con la exportación de su propio café desde el puerto de Mocha.
Fahd Aqlan [ar], un yemení de 35 años residente en el Cairo, Egipto, creó una página de facebook llamada ¿Piensas que has visto Yemen? [en] para corregir las ideas falsas y mostrarle al mundo otro aspecto de Yemen más allá de lo que reflejan los titulares.
Summer Nasser [en], una activista y bloguera yemení que vive en Nueva York inició otra página de facebook titulada El pueblo de Yemen [en] que, como bien describe, es un «proyecto de fotografías que muestra la vida de Yemen, una foto cada cierto tiempo para la gente alrededor del mundo.»
Otros han expresado su opinión a favor del país. El periodista residente en Yemen Adam Baron dijo [en] en el testimonio de Drones-Ad-Hoc:
Como regla, los yemeníes son totalmente amables y hospitalarios.
En Twitter, el periodista fotográfico y ganador del Premio Word Press, Samuel Aranda (@Samuel_Aranda_) habló de manera positiva del país como extranjero:
Para aquellos que piensen que en Yemen son únicamente extremistas. ¡¡¡Visíten Yemen!!! http://www.youtube.com/watch?v=yNMsm1Fl_X8&feature=related…
Ejemplo de la comida en Yemen:
La comida en Yemen a menudo se acompaña con pan casero y cocinado en cerámica de gres. Esta foto muestra un desayuno o cena típica hecha de pan, habas e hígado acompañada de té con leche y cardamomo:

Un desayuno o cena típica en Yemen. Fotografía cortesia de la página de facebook «¿Piensas que has visto Yemen?»
Bint El Sahn es un plato muy popular y tradicional de Yemen. Traducido literalmente al español significa «hija del plato». Está compuesto de varias capas de masa, cocido y servido con un poco de miel por encima. Se consume durante la comida como plato principal y no como postre.
Yemeni Kitchen [en] es un blog fantástico como introducción a la comida del país. El blog, como bien lo describen sus autores, «se centra en la comida de Yemen con un giro histórico.» No ofrece únicamente receta de platos paso por paso si no que también describe la historia que hay detrás de dichos platos.
La música y el baile en Yemen:
Un baile tradicional del norte de Yemen es el Bara'a y se baila con movimientos rápidos y se lleva una Janbiya [en], una daga de Yemen mientras se baila al compás de la melodía de los tambores yemeníes y el muzmar, un tipo de flauta del país. Miren en el siguiente vídeo subido en YouTube por GTB313 la manera en que los jóvenes realizan este tipo de arte:
Como bien se puede apreciar en este otro video de YouTube subido por Yemen Reform, en el sur existe el baile y música Hardamout:
Para escuchar canciones y ritmos de Yemen, miren los siguientes enlaces: Ayoub Tarish es un famoso cantante y compositor yemení; Yemen Reform ofrece vídeos en YouTube de diferentes cantantes yemeníes interpretando Alharethi, Alanessi, Alkebsi y tambíen varias Yemeni Nasheed Asswat Yemenia (voces yemeníes) y, además de eso, contiene canciones de Abu Bakr Salem Balfaqih, Ali Thahban y Mohammed Morsehd Naji, entre otros; My Diwan tiene la mayor colección de canciones yemeníes y Ahmed Fathi es un destacado músico, cantante, compositor e intérprete de Oud.
Arte, fotografía y paisaje:
El siguiente vídeo, subido por TourYemen, muestra el arte, la cultura y el paisaje impresionante y precioso de Yemen:
Está disponible también otra panorámica de Yemen en este vídeo subido en YouTube por tomeriko:
En las páginas de Facebook de los fotógrafos Ameen Al-Ghabri y Abu Malik se pueden ver más fotos impresionantes de Yemen:

Una vista impresionante de la ciudad de Ibb vista desde un acantilado. Fotografía realizada por Abu Malik
Algunos de los pintores yemeníes más famosos son Lamia Al-Kibsi, Fouad Al-Foutaih y Mazher Nizar, y gran parte de sus obras se pueden ver aquí y aquí.

Pintura al óleo realizada por Fouad Al Foutaih, de la colección privada del autor de este artículo, Noon Arabia.
Una alternativa a los medios sociales es seguir las historias locales basadas en la cultura y la sociedad mediante los medios propios de Yemen, como por ejemplo The Yemen Times [en] y La Voix du Yemen [en].