Puerto Rico: ‘Blimp’, otra forma de administrar proyectos

Hoy en día es difícil imaginarse a algún emprendedor que no use a diario algún tipo de software para la administración de proyectos, por más simple que éste sea. Es aún más difícil concebir tal escenario cuando un equipo está distribuido por varias oficinas, quizás hasta en distintas partes del mundo. En una situación como la anterior, las herramientas para la administración de proyectos son tan esenciales, incluso aún más, que una tarjeta de presentación.

Dentro de las numerosas soluciones de software y servicios en la nube que han surgido para satisfacer la demanda actual, plataformas tales como Basecamp, diseñada por el reconocido equipo de desarrollo 37signals [en], hoy son sinónimo de gran eficiencia y organización en el lugar de trabajo.

Tener en cuenta que siempre hay lugar para mejorar, sin importar qué tan sofisticada sea la competencia, ha sido uno de los objetivos que motivó a un equipo joven de emprendedores puertorriqueños a desarrollar Blimp, un nuevo y sorpresivo contendor en el reñido nicho de software para la administración de proyectos.

859029_408987172526233_212182419_o

Lanzado en el segundo semestre del año pasado, Blimp se ha venido ganando rápidamente la confianza de un grupo de seguidores fieles. Sus cofundadores, Giovanni Collazo (@gcollazo), José Padilla (@jpadilla_) y Elving Rodríguez (@Elving), han establecido una cultura empresarial que valora la accesibilidad y apertura hacia sus clientes, lo que ha contribuido al rápido crecimiento de su firma.

«Nadie está libre de clientes enojados», explica Giovanni. «Todos nosotros les brindamos asistencia y compartimos con ellos nuestras direcciones de correo electrónico personal y números de teléfono.» Tal práctica ha convertido a algunos de sus clientes en colaboradores activos, y gracias a su ayuda, han logrado desarrollar un mejor producto – uno que quizás superará las expectativas propias del pequeño grupo responsable de Blimp.

A continuación se presenta un extracto de la entrevista original que el autor tuvo con Giovanni Collazo en la que habla acerca de Blimp, el futuro de su compañía y de Puerto Rico. Inicialmente fue publicada en español en PuertoRicoIndie.com.

Global Voices (GV): Su producto compite con varias opciones [en] de alto perfil. ¿Qué hace a Blimp diferente?

Giovanni Collazo (GC): Blimp es un software con opinión, no es necesariamente un canvas en blanco como la mayoría de las herramientas que hay en el mercado. Esto es una decisión de diseño de Blimp que muy bien puede estar limitando su adopción, pero que le da el potencial de producir clientes que simplemente aman el producto y que nos pueden ayudan a acelerar su adopción.

Cuando digo que es un software con opiniones, me refiero específicamente al proceso que implementamos para manejar las tareas de un proyecto. La mayoría de las herramientas de manejo de proyectos permiten que sus usuarios creen tareas y las manejen de la forma que mejor entiendan. Esto es un problema para las personas que nunca han hecho gerencia de proyectos o que no saben cómo. Blimp sugiere un proceso específico para administrar un proyecto. En tal proceso, las tareas pasan por unos pasos que, aunque simples, ayudan a organizar mejor el trabajo, a producir resultados de mayor calidad y a tomar mejores decisiones en los momentos claves de un proyecto.

El proceso de Blimp se basa en las técnicas de producción ajustada que usan Toyota y otras compañías de producción a gran escala. El proceso comienza por planificar qué tareas se van a hacer, y una vez éstas se finalicen, revisa sus resultados y las evalúa, decidiendo si se aprueban o se rechazan. Si los resultados se rechazan, se empieza de nuevo, y si se aprueban, las tareas se consideran como finalizadas.

GV: Un problema del emprendimiento tecnológico local es la constante búsqueda por “puertorriqueñizar” alguna inovación o producto ya existente. A cada rato escuchamos de “el Facebook boricua” o “el Twitter boricua” o “el Kickstarter boricua”.

Parece que la visión de proporcionar servicios para la comunidad mundial ha sido secuestrada por una que no sólo es excluyente, sino de alcance limitado, y por ende, difícil de desarrollar y sustentar. Pero Blimp no es “el Basecamp boricua”; como bien has explicado, ustedes se han preocupado por introducir nuevas ideas al mercado global.

GC: El nuevo «estándar» es que todos los negocios sean globales desde el primer día. El que no entienda eso está perdido en el espacio y necesita ayuda. Dicho esto, creo que hay grandes oportunidades para crear servicios y negocios en internet para regiones específicas. Pero para que funcionen, hay que innovar y proporcionar algo que nadie más pueda ofrecer, ya que mientras muchos otros están tratando de conquistar al mundo entero, tu servicio apenas funciona en tu ciudad, barrio o calle. Creo además que es necesario ganar presencia en “Micro-nichos”.

Una buena oportunidad desperdiciada es el hecho que los puertorriqueños gastan cientos de millones de dólares al año en compras por internet, y creo que más del 90% de esas transacciones anuales se hacen con compañías que están por fuera del país. Existe un potencial grandísimo para hacer dinero con un “Amazon Boricua”, pero es necesario innovar y ganarle a Amazon. ¿Qué podemos hacer estando geográficamente cerca al comprador y entendiendo su contexto cultural, que Amazon jamás va a poder hacer?

Ahora, no creo que esté tan mal. Si puedes hacer dinero con eso y no le haces daño a nadie, bien. Pero pienso que para muchos el “estándar” sigue siendo desarrollar un producto para el mercado local y luego trasladarlo a otras partes, como si internet tuviera fronteras. Desde el primer día entrarás a competir con los gigantes sin importar lo que estés haciendo.

GV: Has mencionado que tu equipo evitó buscar financiamiento externo para el desarrollo de Blimp porque no querían comprometer su visión. ¿Consideraron alguna vez la opción de financiación colectiva? ¿O por lo menos la considerarían en el futuro para poder hacer crecer su producto o desarrollar alguno nuevo, como por ejemplo lo está haciendo el equipo detrás de Ghost [en]?

GC: Más que comprometer nuestra visión, lo que no estábamos dispuestos a hacer era pedir permiso. Somos hackers y no nos gusta pedir permiso. Quizás no tenemos la mejores ideas, pero éstas se hacen porque no esperamos nada ni a nadie, y esto es algo que no estamos dispuestos a negociar. Para nosotros, crear una dependencia económica a elementos externos es una forma de pedir permiso, y por eso descartamos tal opción desde el principio. Si queremos hacer algo conseguimos lo que necesitamos de manera directa y sin intermediarios.

Para mí, la financiación colectiva es una forma de no pedir permiso para poder hacer lo que quieres. La idea es hablar directamente con quien le importe tu proyecto y esté dispuesto a adelantarte dinero para que se vuelva una realidad porque además se puede beneficiar. Ésos son los clientes de lo que estás creando, y no inversionistas.

La idea de Ghost es buenísima y también conocemos otros proyectos de “software libre” (libre como en libertad de expresión, no como en cerveza gratis) que han usado la financiación colectiva de manera exitosa. Esto es mejor que ir a inversionistas y ya hemos hablado de cosas que estamos interesados en hacer y que nos llevarán en esa dirección.

GV: ¿Por qué piensas que no hay más compañías como la de ustedes en Puerto Rico?

GC: Creo que hay más gente de la que pensamos y estamos trabajando con iniciativas tales como Startups of Puerto Rico [en] para ser más efectivos en el proceso de producir tecnología de punta. Creo que podemos “hackear” la economía del país.

2 comentarios

Únete a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.