- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

«Rewire»: Cómo ser un mejor consumidor de medios

Categorías: Europa Occidental, Norteamérica, Alemania, Estados Unidos, Francia, Activismo digital, Arte y cultura, Educación, Medios ciudadanos, Periodismo y medios, Relaciones internacionales, Tecnología, Últimas noticias

El libro Rewire: Digital Cosmopolitans in the Age of Connection [1] [en] (Recableado: Cosmopolitas digitales en la era de la conexión), escrito por Ethan Zuckerman, cofundador de Global Voices, analiza porqué el extraordinario potencial de comunicación que trae la tecnología no conduce necesariamente al fortalecimiento de las relaciones humanas. En «Rewire», Zuckerman habla en particular de la importancia que tiene el trabajo de los traductores para facilitar la comprensión de los sucesos mundiales en su contexto.

«Rewire» explica que a pesar del gran progreso de las tecnologías de la información, actualmente tenemos acceso al mundo entero con un clic, no es menos cierto que el Internet que usamos sigue careciendo de integración y se limita a aquellos campos que nos son familiares.

Rewire: Digital Cosmopolitans in the Age of Connection by Ethan Zuckerman [2]

Rewire: Cosmopolitas digitales en la era de la conexión. Escrito por Ethan Zuckerman

Para resolver este problema de autosegregación, Zuckerman presenta algunas claves para «reconectar/recablear la web». Una de las propuestas es animar el descubrimiento de nuevas esferas de pensamiento, siguiendo a lo que él llama figuras puente o curators (curadores de contenidos).

«Serendipia»

Uno de los conceptos que Zuckerman desarrolla en profundidad es el de «serendipia». Él argumenta que nuestro consumo de contenidos en Internet tiende a girar alrededor de las mismas fuentes. Para ampliar nuestro consumo de noticias en línea necesitamos de la «serendipia» como guía hacia un consumo de medios más diversificado.

El concepto de «serendipia» [3] no es fácil de definir. Este hace referencia al proceso que permite hacer nuevos descubrimientos gracias al conjunto de una serie de coincidencias. Muchos descubrimientos científicos importantes  [4][en] han sido fruto de la «serendipia». Podemos mencionar, por ejemplo, el descubrimiento de la penicilina, de las notas adhesivas, de la piedra de Rosetta y del velcro.

The Rosetta Stone in the British Museum, discovered accidentally by a French soldier during the Napoleonic Campaign in Egypt - Wikipédia CC-BY-NC [5]

La piedra de Rosetta, exhibida en el Museo Británico, fue descubierta accidentalmente por un soldado francés durante la campaña de Napoleón Bonaparte en Egipto – Wikipedia CC-BY-NC

Hubert Guillaud, jefe de redacción de internetactu.net, una página web dedicada a la transmisión de noticias, acontecimientos de actualidad e innovaciones en Internet, hizo el siguiente comentario sobre un artículo escrito por Christian Faure: «Cómo saber rápidamente lo que se ignora» [6][fr]:

J’aime aller dans les librairies que je ne connais pas et quand elles me perdent, c’est-à-dire quand je ne reconnais rien de ce que je connais dans leur rayon, alors je me dis qu’elle semble intéressante. Je vais souvent au rayon des essais et mon plus grand plaisir est d’y découvrir ce que je ne connais pas et plus il y en a, qui semble de qualité, et plus ça m’intéresse en fait ou plus je considère la librairie. Ca ne signifie pas qu’en faisant ainsi on ne procède pas pour autant par induction, effectivement. Nous avons tous une tendance forte à l’induction, mais peut-être plus parce que nous avons toujours un avis singulier (par essence), une première impression, qu’une expérience multiple. J’ai même tendance à penser que concevant le monde ainsi, nous avons forcément tendance à construire des outils dans lesquels nous nous reflétons ou qui voient le monde tel qu’on le voit. Nos outils d’agrégation, nos outils de personnalisation ont tendance à voir le monde par la lorgnette où on le regarde

Me gusta ir a las librerías que no conozco y cuando me hacen sentir perdido, es decir, cuando no reconozco nada de lo que está en los estantes... ahí es cuando se vuelve interesante. Voy a menudo a la sección de ensayos y me complace muchísimo descubrir cosas nuevas que no había visto antes. Cuantas más cosas encuentro que parezcan de calidad, más me intereso en la librería. Esto no quiere decir que esta forma de proceder no sea en realidad una manera de hacer suposiciones generalizadas. Todos estamos propensos a hacer generalizaciones, pero quizá tendamos a hacerlo más por que todos tenemos nuestra propia percepción y punto de vista, una primera impresión en vez de una experiencia múltiple. Yo hasta me inclino a pensar que al percibir el mundo de esta forma, inevitablemente buscamos crear herramientas en las cuales nos reflejemos, nosotros mismos y nuestra manera de ver el mundo. Nuestras herramientas de agrupamiento y personalización tienden a ver el mundo a través de la perspectiva del lente que usemos.

Sylvie Catellin, profesora de tecnologías de la información y de la comunicación, explica cómo la «serendipia» constituye un factor importante en todos los descubrimientos y es también una «herramienta reflexiva» [7][fr] que da lugar a que las condiciones se produzcan:

L’intuition scientifique est définie comme une idée unifiante ou clarifiante, laquelle surgit dans la conscience en tant que solution d’un problème qui préoccupe intensément le chercheur. Elle survient de manière inattendue, de quelque étrange univers extérieur, lorsque l’on est absorbé par des problèmes urgents ou bien pendant le sommeil.  Parmi ces conditions, il faut notamment retenir le profond désir de savoir, le stock de connaissances en mémoire reliées au problème, le sentiment de liberté, l’aptitude à briser la routine, la discussion du problème avec d’autres chercheurs [..]  C’est peut-être justement lorsque les scientifiques réfléchissent à leur expérience de la créativité et de la sérendipité que les sciences dites « dures » sont les plus susceptibles d’entrer en dialogue avec les humanités, les arts, les sciences humaines et sociales, devenant plus réceptives à leurs discours et à leurs approches. La réflexivité (en supplément à la sérendipité) implique la liberté et l’émancipation par rapport aux dogmatismes épistémologiques.

La intuición científica está definida como una idea unificadora o clarificadora que surge en la conciencia del investigador, como una solución a un problema que le preocupa intensamente. Surge de manera inesperada, de algún extraño universo exterior, mientras estamos absorbidos por los problemas urgentes o durante el sueño. Entre estas condiciones hay que destacar el deseo profundo por encontrar la respuesta, la memorización de conocimientos relacionados con el problema, un sentimiento de libertad, la habilidad de romper con la rutina, el intercambio de ideas acerca del problema con otros investigadores […]. Quizá sea precisamente cuando los científicos «reflexionan» acerca de sus experiencias de creatividad y «serendipia» que las ciencias llamadas «exactas» son más susceptibles a entablar un diálogo con el humanismo, las artes, las ciencias humanas y sociales, volviéndose más receptivas a sus discursos y sus enfoques. Es allí donde la «reflexión» (sumada a la serendipia) implica la libertad y la emancipación frente a los dogmas y a la epistemología.

Cosmopolitismo

El Cosmopolitismo [8]es un concepto no muy presente en la web francesa. En sentido muy general, refleja el interés en los países y las comunidades extranjeras. Lo que le falta a esta definición es que el cosmopolitismo también abarca la idea de pertenencia a una comunidad de origen, con sus propias características. Los partidarios de una ciudadanía mundial, concepto a menudo considerado como una utopía, están a favor de un mundo unificado por lazos de cooperación en vez de competencia.

El objetivo de Zuckerman no se basa en este enfoque ideológico del mundo sino en llamar la atención sobre la necesidad de crear consciencia acerca de nuestra manera tan limitada de usar los medios, para que de esta manera podamos abrirnos progresivamente y aumentar nuestra esfera de reflexión.

Rodrigue Coutouly, colaborador de la sección francesa del sitio Web Les échos, comenta que dado el constante aumento de la complejidad en las sociedades humanas [9], [fr] quizá sería sensato tratar, lo antes posible, de abrirnos a esta diversidad:

Il est devenu impossible de comprendre de l'extérieur, des organismes ou des sociétés humaines travaillés par des enjeux de plus en plus complexes et contradictoires, ayant accumulé des compétences et des modes d'actions foisonnants et d'une grande diversité.[..] La masse sans cesse renouvelée d'informations brutes finit en effet pour empêcher toute tentative cohérente d'analyse lucide des événements, elle renforce les stéréotypes et ne permet pas une compréhension distanciée, elle n'autorise aucune prise de hauteur, de prise de recul, dans le temps et dans l'espace.[..] (Il est primordial) de relier le particulier au général, le local au global.

Se ha vuelto imposible entender las cosas desde un punto de vista exterior. Examinar organizaciones o sociedades que son desafiadas por problemas cada vez más complejas y contradictorias, luego de haber desarrollado competencias y modos de acción múltiples y de gran diversidad. […] La masa incesante de información bruta termina por impedir cualquier tentativa coherente de análisis de los hechos, refuerza los estereotipos, impide una comprensión global e imposibilita cualquier distanciamiento en el tiempo o espacio. [..] (Se hace indispensable) relacionar lo particular con lo general, lo local con lo mundial.

El sociólogo alemán Ulrich Beck [10] [en], que acuñó el término «sociedad del riesgo» y que aboga por una sociedad cosmopolita, defiende una nueva faceta  [11][fr] del cosmopolitismo:

Le cosmopolitisme est la prise de conscience du destin commun qui lie désormais toutes les parties du monde dans le partage des mêmes risques. [..] Il ne s’agit donc pas là d’un cosmopolitisme qui vient d’en haut comme celui incarné par les Nations unies ou par la Cour internationale de justice. Cela ne veut pas dire non plus que tout le monde devient cosmopolite, amateur de diversité culturelle ou polyglotte, ou que nous sommes tous conscients de ce phénomène. Cela signifie simplement qu’il y a de fait une cosmopolitisation qui vient d’en bas et qui change notre vie quotidienne, notre mode de consommation, notre vie politique, ou nos relations à l’intérieur même de nos frontières nationales. On peut parler en ce sens d’un « cosmopolitisme banal ». [..] Le risque global peut être l’une des forces aptes à produire des institutions cosmopolitiques capables de surmonter les intérêts appréhendés seulement à l’échelle nationale. Car les gens et les États peuvent apprendre qu’il faut résoudre les problèmes nationaux dans une société cosmopolitique. Cette perspective cosmopolite est réaliste ; c’est le nationalisme qui dans ce contexte est idéaliste : il regarde en arrière et n’apporte pas de vraies réponses aux sociétés.

El cosmopolitismo es la toma de conciencia de un destino común que, desde ya, une a todas las partes del mundo en el reparto de los mismos riesgos. […] Sin embargo, no se trata de un cosmopolitismo impuesto por alguna autoridad, como es el caso de las Naciones Unidas o de la Corte Internacional de Justicia. Esto tampoco significa que todo el mundo va a volverse cosmopolita, amante de la diversidad cultural o políglota, o que todos somos concientes de este fenómeno. De lo que se trata simplemente es de que, en realidad, existe un cosmopolitismo que está surgiendo desde abajo y está cambiando nuestra vida diaria, nuestra manera de consumir, nuestra vida política y nuestras relaciones, incluso dentro de nuestras fronteras nacionales. En este sentido, podríamos hablar de un «cosmopolitismo cotidiano» […] El riesgo global puede ser el de una fuerza que sea capaz de crear instituciones cosmopolitas que puedan ir más allá de los intereses concebidos solamente en la esfera nacional, ya que los pueblos y los Estados pueden aprender que hay que resolver los problemas nacionales en una sociedad multicultural. Este enfoque cosmopolita es realista, lo que resulta irrealista en este contexto es el nacionalismo, ya que este se centra en el pasado y no aporta verdaderas respuestas a las sociedades.