
Ex centro de detención y tortura Londres 38, el 11 de septiembre de 2013. Fotografía del usuario Hi Sashi en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)
En el blog Memory in Latin America [en], Lillie Langtry publicó una serie de posteos sobre «lugares de la memoria» en la capital de Chile, Santiago: edificios o lugares relacionados al golpe de estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 y a la dictadura que perduró por 17 años, liderada por Augusto Pinochet. Este año, 2013, se cumplieron 40 años desde el golpe.
1. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Fotografía de Giovanni A. Pérez en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC 2.0)
Este tour online comienza con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, «un lugar grande e impactante», como explica Lillie [en]:
Desafortunadamente, no se permite tomar fotografías dentro, lo cual es una verdadera lástima, porque el mayor impacto es causado por la enorme pared de fotografías de los desaparecidos que cruza todo el espacio interior. También hay un punto donde puedes detenerte a buscar e identificar nombres y caras puntuales.
En la planta baja, varias terminales exhiben imágenes del golpe de 1973 y sus consecuencias. A medida que avanzas escaleras arriba, las distintas áreas cubren aspectos como el exilio y la solidaridad internacional, la cobertura mediática y la tortura – incluyendo un escalofriante dispositivo para descargas eléctricas (fabricada por General Electric – ¡sin sugerir que fuese construida para ese propósito!). También hay objetos hechos por los prisioneros y fotografías de lugares conmemorativos a lo largo de Chile.

Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile. Fotografía de Jen Dyer en Flickr, bajo licencia de Creative Commons (CC BY-ND 2.0)
Lillie también nota que «Este no es explicitamente un espacio donde obtener una pseudo-neutralidad o equilibrio entre el pro y el antipinochetismo como iguales», y cita el catálogo del museo:
«El objetivo de construir la memoria debe estar guiado por un norte moral; debemos construir una lectura del trauma colectivo que subyace y trasciende lo evidente, una historia de víctimas y criminales, culpables e inocentes. El objetivo de la construcción de la memoria por parte de este museo es convertirse en un espacio que asista a la cultura de los derechos humanos y los valores democráticos, para que se convierta en la base ética común de nuestro presente y nuestra futura coexistencia. Sólo de este modo podremos empoderar nuestro grito de NUNCA MÁS.»
Puede ver más fotografías del museo (incluyendo algunas de su interior) en Flickr.
2. Londres 38

«40 Años de Luchas y Resistencia»: Londres 38, ex centro de detención y tortura en Santiago, Chile. Fotografía de la Municipalidad de Santiago en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)
En otro post, Lillie escribe sobre el ex centro de detención y tortura llamado Londres 38 [en]:
Fue usado por la DINA (policía secreta) como un centro de tortura y detención para los oponentes del régimen, 98 de los cuales murieron ahí o como consecuencia de su detención. En frente del edificio, los nombres de las víctimas están tallados en el empedrado (de manera similar al Stolperstein en Alemania).
Ella añade:
Al principio me sorprendí con la condición de las paredes, pero por supuesto tiene mucho más sentido verlas así que artificialmente reparadas. Ciertamente, genera más sentido del sufrimiento que ocurrió allí; aunque también es realmente sorprendente pensar en la centralidad de ese espacio. Ilovechile.cl escribe que el edificio era conocido por la música clásica a alto volúmen que salía de él – es escalofriante cuando caes en la cuenta de qué era lo que ocultaba esa música.

Londres 38, el 11 de septiembre de 2013. Fotografía de César Castillo en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)
3. La Moneda

La Moneda, Palacio Presidencial chileno. Fotografía del usuario Alobos Life en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)
Lillie también incluye un posteo sobre el Palacio Presidencial chileno [en], que fue bombardeado durante el golpe del 11 de septiembre de 1973.
Francisco Vergara Perucich escribe sobre el bombardeo en Democracities [en]:
Este edificio, considerado un símbolo de la independencia nacional y la tradición republicana, una expresión viva del progreso social, fue completamente incendiado y destruido por las propias fuerzas militares que juraron lealtad a la nación y su constitución. Imaginen dos F-16 bombardeando la Casa Blanca, o dos Typhoons bombardeando el Palacio de Buckingham… una escena realmente dificil de creer. El ataque fue el símbolo del fin de la era republicana y democrática.

Cuarenta años desde el golpe militar. La Moneda. Fotografía de Hi Sashi en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.0)
4. Monumento a los Detenidos Desaparecidos

Monumento a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos por la Dictadura Militar. Fotografía del usuario Nuevasantiago en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0)
En su último posteo de la serie sobre lugares de la memoria en Santiago, Lillie menciona el Monumento para los Desaparecidos [en]: «un largo paredón de piedra con una lista de víctimas talladas en él».
Explica que el monumento está dentro de un cementerio:
Siempre me gustó ver monumentos siendo utilizados, como parte del tejido de la vida. En este caso, en la parte inferior del monumento hay muchas notas, fotografías, pequeños paquetes, flores y demás. Es un lugar lúgubre, pero esta en un cementerio. Lo importante es que, anteriormente, estas víctimas no tenían un lugar donde sus familias puedan ir a llorarlos, y a hora lo tienen, y son reconocidos en el cementerio principal de la capital, como parte de la historia del país.

Raúl Valdés Stoltze. Monumento a los Detenidos Desaparecidos. Fotografía de Paul Lowry en Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY 2.0)
Visite el blog [en] de Lilie para más posteos sobre la memoria y los derechos humanos en América Latina. También puede seguirla en Twitter: @Lillie_Langtry [en].
5. El Estadio Nacional

Estadio Nacional de Chile. Fotografía de Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons (CC BY 2.0)
Por último, quisimos agregar otro lugar de la memoria en Santiago, Chile: El Estadio Nacional, que fuera utilizado como centro de detención y tortura.
Como explica Pascale Bonnefoy [eng] en Global Post [en], «Las estimaciones sobre el número total de prisioneros varían entre 7,000 y 20,000, incluyendo cerca de 1,000 mujeres. […] La tortura ocurría en la pista de ciclismo, en las oficinas administrativas, en los pasillos y en el campo de juego. No hay una idea clara sobre cuánta gente fue asesinada o desaparecida en el estadio.»