Este post es parte de nuestra serie sobre género y sexualidad en América Latina y el Caribe en colaboración con Congreso Norteamericano sobre América Latina [en] (NACLA por su nombre en inglés).
A pesar de las bajas remuneraciones y los peligros que conlleva ser reportero en los países más peligrosos para los periodistas [eng] en las Américas, algunas periodistas mexicanas siguen trabajando y progresando en esta profesión.
En este artículo, presentamos a cuatro de estas valientes periodistas. Con anécdotas sobre migración, política, sueños e igualdad de género, estas reporteras nos han dado un vistazo a sus vidas para ver cómo es ser una mujer periodista en la Ciudad de México.
Nicole Medgenberg
Nicole, periodista nacida en Alemania, se mudó a la Ciudad de México cuando estaba empezando su licenciatura. Hoy trabaja para una organización no gubernamental durante el día, y como periodista independiente informando mayormente sobre comida y viajes. También empezó su propio blog de recetas llamado La cocinera con prisa.
Su primer encuentro con el periodismo ocurrió a los 12 años, cuando diseñó una revista con una amiga. Nicole explica que su amiga buscaba fotos en revistas, mientras ella escribía historias imaginarias para cada imagen. “Todavía guardo esa revista”, dice orgullosa.
Nicole dice que Ciudad de México le ha dado las mismas oportunidades que a cualquier hombre: “Nací en una generación y en una cultura en las que ya no cuestiono si puedo votar, estudiar o practicar mi profesión de manera diferentes a los hombres. Tengo la suerte de tener raíces alemanas y mexicanas, que [mis padres] sean muy abiertos y me apoyen con mi carrera”.
Para ella, el principal problema que enfrenta el periodismo es la baja remuneración: “Algunas personas deben entender que si quieren alguien que sea dedicado y tenga buena experiencia, se le debe tratar así, se le debe pagar en el momento oportuno y la cantidad [correcta]. Es una profesión que requiere compromiso y autosacrificio, y tristemente, no está bien remunerada”.
Sigue a Nicole en Twitter: @NicMedgenberg.
Elia Baltazar
“No puedo decir que haya sido objeto de discriminación o trato preferencial por ser mujer. Creo que tiene que ver más con la conciencia de mis propios derechos. No permitiría que eso sucediera”, responde Elia cuando se le pregunta si la han tratado diferente como reportera.
Elia nació y creció en Ciudad de México, y trabaja como periodista independiente. Empieza su día entre 4:30 y 5 a.m., cuando dedica 30 minutos a leer un libro de su interés (después no tiene tiempo). Luego lee las noticias y se prepara para su horario diario. A las 10 a.m., está lista para entrevistar personas e investigar posibles historias. Deja de trabajar a las 10 p.m.
Elia siempre soñó con ser periodista. Vio el periodismo como uno de los trabajos más emocionantes del mundo, relacionándolo siempre con tierras lejanas. Durante la secundaria, trabajó en el periódico de su colegio, y consiguió su primer trabajo como periodista a los 18 años.
En su trabajo con la red Periodistas de a Pie, escribe con una perspectiva de derechos humanos y de género: “Siempre prefiero escribir desde la perspectiva de derechos iguales para todos, y solamente enfatizo en el género cuando es claro que hubo violación a los derechos de la mujer”. En su organización, optan por escribir no solamente sobre quejas, sino también encontrar ejemplos de historias de éxito que rompen la tradición del infortunio de las víctimas y fortalecer a los ciudadanos con sus propias historias de éxito.
Elia se declara feminista; aunque no está convencida de todas las teorías feministas, son parte de su crecimiento personal y profesional. Para ella, el mayor desafío que periodistas, hombres y mujeres, enfrentan hoy en México son las bajas remuneraciones y las condiciones labores, «que dificultan hacer verdaderas investigaciones».
Sigue a Elia en Twitter: @eliabaltazar.
Sandra Apolinar
Originaria de Toluca, ciudad a 40 minutos de Ciudad de México, Sandra es editora de la sección de música y tecnología en Swagger. Un día normal para ella en su sala de noticias consiste en editar los artículos para el sitio web. También investiga temas para sugerirlos como posibles historias para los periodistas en su equipo.
“No me entusiasma mucho informar sobre escándalos musicales, cosas relacionadas con Justin Bieber o Miley Cyrus, pero nuestro público está muy interesado en eso y tengo que escribir al respecto”, confiesa. Sandra quiere seguir su carrera informando sobre deportes. Es gran fanática del equipo local de fútbol, Diablos Rojos, pero sabe que puede tomar algo de tiempo seguir una carrera en ese campo.
Sandra supo que quería ser periodista desde que estaba en secundaria. Dice que siempre escribía para ella, y que cuando tenía 16 años, se empezó a interesar en escribir para otros. Durante más de seis años, viajaba todos los días de Toluca a Ciudad de México y de vuelta, y aunque no vive en la ciudad, dice que se siente del ‘DF’ y que no hay otro lugar en el mundo donde le gustaría trabajar como periodista.
“El mayor desafío que veo para los periodistas en Ciudad de México es que a veces se olvidan de ser realmente objetivos, al menos todo lo que pueden ser. El periodismo en México no mejorará mucho si el ego de los periodistas sigue creciendo”, concluye.
Sigue a Sandra en Twitter: @sandiapolinar.
Daliri Oropeza
“Siempre trato de equilibrar las voces de las que escribo. Si he entrevistado a cuatro hombres, trato de buscar la misma cantidad de mujeres. Me gusta traer justicia a mis textos en esos aspectos”, explica Daliri.
Daliri nació y creció en la Ciudad de México, y viene de una familia que ha trabajado en la industria circense durante generaciones. Es la única periodista de su familia, y se siente orgullosa de eso. Daliri ha vivido en muchos barrios en Ciudad de México, desde San Rafael a La Roma, desde La Tabacalera a Buena Vista. Está enamorada de Ciudad de México y aunque viaje a otras ciudades a estudiar, confiesa que siempre regresará al DF.
“Soy una mujer a la que le gusta experimentar con su trabajo. Quiero probar cosas nuevas, siempre estoy buscando nuevas historias, nuevas voces para representar”. Sandra ha escrito varias historias acerca de los pueblos indígenas del Sur de México en el estado de Chiapas.
Para Daliri, tratar de llevar un número igual de voces de hombres y mujeres es su contribución con la igualdad de género. “No soy feminista, pero siempre quiero escribir sobre mujeres en mis historias”, dice. Una de sus historias favoritas más recientes es sobre hijas de políticos que también trabajan en política, una investigación que buscó para explorar a una “minoría de una minoría”.
“Hay diferencias entre hombres y mujeres cuando hablamos de periodismo. A veces, algunos hombres creen que no puedes hacer un buen trabajo como reportera, pero no debes dejar que esos comentarios afecten tu trabajo. Esas personas son ignorantes”, enfatiza y concluye que trabajar como periodista es su pasión y que no hay otra cosa que le gustaría hacer.
Sigue a Daliri en Twitter: @Dal_air.