#ShamlesslyHaitian: »Descaradamente haitiano», etiqueta para el día de la Independencia de Haití

El primero de enero es una fecha especial para los haitianos no solo porque es el primer día del año, sino también porque el primero de enero, Haití declaró su independencia. Con el fin de conmemorar los 210 años de la independencia de Haití, Bertin Louis [en] (@MySoulIsInHaiti) inició la etiqueta #ShamelesslyHaitian [en] (descaradamente haitiano) como una forma a través de la cual los haitianos pudieran expresar su orgullo e instruir a otros acerca de la historia y la cultura haitiana. Global Voices habló con Louis para averiguar más a fondo sobre la etiqueta y su labor académica.

Global Voices (GV): Cuéntenos más de su procedencia.

486882_10151399159407592_721448874_nBertin Louis (BL): Me llamo Bertin M. Louis, Jr. y soy profesor auxiliar de Antropología y de Estudios Africanos de la Universidad de Tennessee. También soy hijo de haitianos que emigraron a los Estados Unidos a mediados de los años 1960. Crecí en Staten Island, Nueva York. En realidad no me identificaba con el legado haitiano hasta que fui a la Universidad de Syracuse para realizar mis estudios universitarios. En el primer semestre de mi tercer año universitario, me inscribí en un curso llamado »La sociedad caribeña después de la independencia» que dictaba el doctor Horace Campbell, un politólogo de ascendencia jamaicana y panafricanista. El primer libro que leímos fue »Los jacobinos negros: Toussaint Louverture y la revolución de Santo Domingo» del historiador triintense del trabajo C.L.R. James. El libro me impactó profundamente. Cuando algo te impacta profundamente. nosotros decimos en el creolé haitiano “Li frape m fò (literalmente “eso me golpeó fuerte”). El saber que la única revuelta de esclavos exitosa en la historia humana era parte de mi legado me dio confianza sobre lo que yo era, y en ese momento me interesé más en seguir estudiando sobre la historia y la cultura haitiana. Eso me puso en el camino donde estoy hoy, la investigación y el estudio de los haitianos en el extranjero y de Haití.

GV: ¿Nació en Haití o es parte de los haitianos que viven fuera del país? ¿Cuál es la diferencia, según su punto de vista?

BL: Yo hago formo parte de los que nacieron en los Estados Unidos. Esto marca la diferencia porque yo viví en el Coloso del hemisferio occidental, lo que tiene sus ventajas y sus desventajas. Por ejemplo, ahora estoy estudiando religión (protestantismo evangélico) y la condición de apátrida de los haitianos que viven en las Bahamas. Entrevisté a muchos emigrantes haitianos y también a sus hijos, que estaban tratando de encontrar una manera de vivir en los Estados Unidos, donde tenían familia, mejores prospectos laborales y mejores posibilidades de llevar una vida digna. Mi ciudadanía estadounidense es un privilegio que ellos no tienen. Como me encuentro en una posición privilegiada, como profesor universitario y con ciudadanía estadounidense, considero de mayor importancia usar mi voz, para utilizar el privilegio que tengo para hablar en nombre de aquellas personas cuya voz fue reducida al silencio, como los inmigrantes haitianos y sus hijos apátridas en las Bahamas, con el fin de llamar la atención por su difícil situación. Ello marca una gran diferencia con respecto a donde yo nací porque si hubiese nacido en la República Dominicana, sería apátrida e incapaz de beneficiarme de las oportunidades de las que me beneficio en la actualidad por ser ciudadano estadounidense.

GV: ¿Puede hablarnos acerca de su área de interés a nivel universitario?

BL: Mis intereses sobre la enseñanza e investigación abarcan africanos que han emigrado y aborda el concepto de dispersión a través de mi estudio transnacional del movimiento protestante evangélico entre los haitianos en el Caribe y (Haití y las Bahamas), los Estados Unidos. Específicamente, combiné la investigación etnográfica multílocal (en los Estados Unidos, Haití y las Bahamas) con un marco transnacional para analizar la práctica y el desarrollo del protestantismo evangélico en los haitianos de las Bahamas. Esta investigación se deriva de mi primer libro, Mi alma está en Haití: Migración y protestantismo en los haitianos de las Bahamas», que la Universidad de Nueva York publicará en 2014.
Mi próximo proyecto de investigación trata sobre la condición de apátrida de los bahamenses de ascendencia haitiana, algunas veces se conocen como haitiano-bahamenses. El término apátrida hace referencia a alguien que no es considerado un ciudadano por el estado y se estima que afecta a 12 millones de personas alrededor del mundo. Los apátridas no tienen un país que puedan llamar propio, la carencia de acceso a los derechos básicos de la política y sociales, tales como el derecho a votar, a formar un hogar y tener una propiedad. También se les niega el acceso al empleo, a la educación y a recibir asistencia médica. Mi investigación publicará un libro y unos artículos que deben hacer progresar la teoría de la ciudadanía, la emigrantes, los derechos humanos y los estudios de apátrida, que contribuya a los debates actuales sobre la política pública de las Bahamas.

GV: ¿Qué lo inspiró a crear la etiqueta #ShamelesslyHaitian?

BL: El 21 de diciembre, participé en la etiqueta #ShamelesslyCaribbean y la gente tuiteó comentarios interesantes y divertidos acerca de la experiencia compartida de ser caribeño o de ser de ascendencia caribeña. A medida que se acercaba el día de la Independencia de Haití (1 de enero), pensé en hacer #ShamelesslyHaitian para llamar la atención sobre Haití, que no es respetado por otros países, y la gente de ascendencia haitiana, que no son tratados como seres humanos en otros países, como lo manifiesta el fallo reciente del Tribunal de la República Dominicana.
La gran parte de las noticias que nosotros tenemos sobre Haití y sobre los haitianos son totalmente negativas. Leemos en las noticias que Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, sin ninguna explicación acerca de la manera en que llegó al primer lugar. Los haitianos son menospreciados, excluidos, y en algunos casos, criminalizados en las Bahamas, Canadá, República Dominicana y los Estados Unidos (¿recuerdan la crisis del Sida en los primeros años en los Estados Unidos y que los haitianos eran uno de los cuatro grupos identificados como portadores del VIH por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedade ?) y pensé que había un potencial en crear y circular una etiqueta que proporcionara a las personas de ascendencia haitiana y a sus aliados la oportunidad de presentar un relato diferente e informativo sobre Haití y los haitianos, que no se centra en los desastres naturales, los golpes de estado, la inestabilidad gubernamental, la pobreza extrema, el Sida, etc. Un relato que conmemoró los logros de los haitianos, recuperó la importancia de la Revolución haitiana para la humanidad y también como una forma de educar a las personas sobre un lugar y una migración  que ha sido tergiversada de una forma grotesca, endemoniada, en algunos casos, en la historia occidental y los medios de comunicación de occidente.
Entonces me surgió la idea de contactar unas personas de ascendencia haitiana para unos amigos de Twitter, les pregunté si ellos participarían y eligieron el aniversario 210° de la Independencia de Haití para lanzar #ShamelesslyHaitian a las 12 horas de la hora del Este.

GV: ¿Cuál ha sido el impacto de los medios de comunicación respecto a los temas que más le preocupan? 

BL: Descubrí que las páginas de las redes sociales como Facebook y Twitter ofrecen oportunidades para enterarse de temas que son importantes para mí. También es una forma de formar parte de una extensa comunidad, aunque virtual, que se basa en intereses e ideas similares, como manifiestan estas etiquetas de Twitter.

GV: ¿Cómo reaccionó al éxito de la etiqueta? ¿Se sorprendió por la forma como se desarrolló? ¿Qué le dice respecto a los haitianos que viven fuera?

BL: Yo esperaba una participación con la etiqueta y estoy contento que se tomara de esa manera. Estaba ligeramente sorprendido pero no conmocionado por su éxito. Basándome en la investigación y el trabajo con haitianos que viven fuera del país, existe una semejanza en la experiencia, una similaridad en la experiencia entre las personas de ascendencia haitiana que los obligan aprovechar su legado frente a la discriminación y prejuicio. Muchos tuits tratan sobre el orgullo de ser haitiano a pesar de la discriminación y la burla que enfrentan los niños haitianos que viven fuera y que sigue en aumento. Yo pienso que la popularidad de la etiqueta manifiesta que tanto en las Bahamas, como en la República Dominicana, los Estados Unidos, Canadá, Haití o en cualquier otra parte que encontremos haitianos, 210 años después de la independencia haitiana, después la revolución haitiana, los haitianos están tratando de vivir con dignidad y luchar por ella.

La fotografía de está publicación es cortesía de Bertin Louis.

3 comentarios

Cancela esta respuesta

Únete a la conversación -> Juan Arellano

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.