- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

¿Son efectivas las sanciones económicas?

Categorías: África Subsahariana, Francia, Madagascar, Mali, Mauritania, República Centroafricana, Derecho, Desarrollo, Economía y negocios, Gobernabilidad, Medios ciudadanos, Política, Relaciones internacionales

Desde la intervención militar en Crimea, el gobierno de Vladimir Putin ha recibido diversas advertencias [1] [fr] relativas a la imposición de sanciones económicas por parte de la comunidad internacional. La Casa Blanca ha anunciado la retirada de los visados y la congelación de activos [2] [fr] de personas cercanas al Kremlin. La Unión Europea estudia sanciones similares.

Aun así, es difícil determinar la eficacia de este tipo de medidas. La imposición de sanciones económicas se ha aplicado con anterioridad en diversos países del continente africano que no han respetado el estado de derecho. Por ejemplo, la República Centroafricana, Mali, Mauritania y Madagascar, se han visto afectados en los últimos años a consecuencia de sus golpes de estado. Estos países han afrontado grandes dificultades para salir del estancamiento político en el que se encontraban y poder reanudar sus relaciones internacionales. No obstante habría que determinar si estas sanciones económicas tienen un efecto favorable a la hora de restablecer el orden constitucional.

Christian Chavagneux, jefe de redacción adjunto de la revista Alternatives Economiques, nos recuerda la dificultad [3] [fr] de aplicar estas medidas con eficacia:

Enfin, les leçons de l’histoire font douter de l’efficacité de sanctions économiques. Rappelons-nous que le boycott militaire de l’Afrique du Sud de l’apartheid ne l’a jamais empêché d’acheter des armes, que les campagnes de désinvestissements et les boycotts de produits de consommation n’ont pas fait s’effondrer sa classe dirigeante et que les grandes banques y sont largement toujours resté présentes.

Los acontecimientos del pasado ponen en tela de juicio la efectividad de las sanciones económicas. El boicot militar impuesto a Sudáfrica como consecuencia del apartheid no impidió que el gobierno continuara con la compra de armas; las campañas de desinversión y el boicot al consumo de sus productos no provocaron el colapso de la clase dirigente y la mayoría de los bancos importantes siguen existiendo actualmente.

El caso de Madagascar

Tras el golpe de estado en Madagascar de Andry Rajoelina en marzo de 2009, que contó con el apoyo de parte del ejército, el país se vio sometido a sanciones económicas por parte de la comunidad internacional. A consecuencia de la suspensión de los acuerdos comerciales por parte de los Estados Unidos a través de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) y de la suspensión de ayudas de la Comisión Europea y de otros organismos de desarrollo, el producto interior bruto (PIB) del país se redujo drásticamente, hasta alcanzar su nivel más bajo desde 2002:

le PIB de Madagascar entre 2001 et 2011 - Domaine public [4]

El PIB de Madagascar entre el 2001 y el 2011. Imagen de dominio público.

El economista William Easterly afirmó [5] [en] en su momento que la retirada de los acuerdos de la AGOA, más que sancionar a los dirigentes responsables de la situación, castigaron a la ya de por sí pauperizada población:

Los Estados Unidos suspendieron el acuerdo de la AGOA a finales de diciembre de 2009, restableciendo las tasas a la importación de productos de Madagascar, que llegaron a situarse en el 34%. Es ahora cuando se empiezan a ver las consecuencias en la economía del país, incluida la economía sumergida:

  • Cierre de fábricas y pérdida de puestos de trabajo.
  • Aumento de la competencia entre vendedores ambulantes; los empleados despedidos se ven obligados a vender productos en los ya de por sí abarrotados mercados callejeros.
  • Repercusiones en países vecinos (Mauricio, Suazilandia, Lesotho, Sudáfrica) que proveían de materias primas a la industria de Madagascar.

A pesar de esto, no se ha visto intención alguna por parte del gobierno de Rajoelina de llegar a un acuerdo para compartir el poder o restituir la democracia en el país.

Estos hechos ponen en tela de juicio las medidas tomadas por Occidente. Madagascar cayó en una profunda crisis económica. Sin embargo los responsables de la crisis política no se vieron afectados y permanecen en el poder desde el golpe de estado de hace cinco años Las 4X4 recién estrenadas proliferan en determinadas ciudades habitadas por una minoría rica [6] [fr], mientras que la mayoría de la población cada vez es más pobre [7]. En 2013, el 90% de los habitantes de Madagascar sobrevivieron con una media de 2$ al día.

Sanciones económicas e intervención militar en Mali

Tras el golpe de estado [8] en 2012 de las tropas del Capitán Amadou Sanogo, la comunidad internacional anunció de inmediato la retirada de ayudas a Mali y la imposición de sanciones económicas [9] [fr]. La situación empeoró aún más cuando grupos rebeldes lucharon por la independencia del norte de Mali [10]. Como consecuencia, el país sufrió una intervención militar internacional, liderada por Francia.

distribution de nourriture pour les réfugiés maliens - via wikimédia commons CC-BY-NC  [11]

Distribución de alimentos entre los refugiados malienses. Foto de Wikimedia Commons CC-BY-NC

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD) y el ministro de Asuntos Humanitarios de Mali publicaron un informe final sobre los efectos de la crisis. El informe explicaba claramente las consecuencias negativas [12] [fr] de las sanciones en la economía del país, que incluían la suspensión de la ayuda para el desarrollo por parte de sus socios técnicos y financieros y el embargo económico impuesto por la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental: [13]

La manifestation des conséquences de ces évènements a été perçue à travers les aspects suivants : – la suspension de la coopération avec les partenaires ; – la baisse de l’activité (investissement, production, bancaire, commerciale, import/export, inflation) ; – la détérioration du pouvoir d’achat des populations à travers la hausse de l’indice des prix à la consommation, la dégradation de la confiance des agents économiques (incertitudes) ; – la baisse des recettes budgétaires (révision du budget, etc… ) ; – la baisse des dépenses en faveur des secteurs sociaux (CSCRP, OMD, etc.). […] Un des enseignements clés de la crise politique et sécuritaire réside dans la très grande dépendance du Mali vis-à-vis de ses relations extérieures. […]

Los resultados de estas medidas fueron:

- La suspensión de la cooperación con los países asociados.

- El detrimento de la actividad comercial, productiva, bancaria, de inversión, de importación/exportación y el aumento de la inflación.

- La disminución del poder de compra de la población debido al aumento del índice de precios al consumo y a la pérdida de confianza de los agentes económicos provocada por la incertidumbre.

- La disminución de los ingresos del estado (recortes presupuestarios, etc)

- La reducción del gasto en sectores sociales (del Marco Estratégico para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, etc.)

 […] Una de las lecciones clave de la crisis política y de seguridad de Mali radica en su gran dependencia de las relaciones con el exterior. […]

Una vez más, vemos que las sanciones económicas las paga la población, ya de por sí sumida en la miseria. Estas sanciones no favorecieron el retorno a un gobierno democrático en el país; fue necesaria una intervención militar externa para estabilizarlo.

Aparentemente, la comunidad internacional ha aprendido del pasado, ya que las recientes sanciones impuestas contra Rusia parece que están más enfocadas hacia las personas responsables de los acontecimientos.

Sin embargo, habría que plantearse los motivos de la imposición de sanciones a determinados países. Parece que los intereses económicos son un factor decisivo a la hora de abordar estas decisiones por parte de la comunidad internacional.