
«Censurado». Imagen compartida abiertamente en Twitter.
Una acción colectiva de organizaciones civiles y activistas busca revertir la propuesta de Ley de Telecomunicaciones enviada por el presidente Enrique Peña Nieto para aprobación en el Congreso. El Netizen Report publicado por Global Voices Advocacy este mes resume la razón:
Anunciada como un esfuerzo por disolver los notorios monopolios de telecomunicaciones y radiodifusión de México, la Ley de Telecomunicaciones cubre una amplia gama de temas de comunicaciones electrónicas ─ y pisotea el territorio de los derechos humanos. A instancias de las autoridades “competentes”, la ley autoriza a las compañías de telecomunicaciones a “bloquear, inhibir o anular” los servicios de comunicaciones “en momentos críticos para la seguridad pública y nacional”. La ley también autoriza a los proveedores de servicios de Internet a ofrecer paquetes de servicios que “respondan a las demandas del mercado” y a diferenciar en “capacidad, velocidad y calidad” ─ una medida que podría imposibilitar la protección de la neutralidad de la red en el país. Por si fuera poco, las medidas de seguridad incluidas en la ley permitirían a las autoridades realizar un seguimiento de la actividad de los usuarios en tiempo real, utilizando herramientas de geolocalización, sin obtener aprobación judicial previa.
En búsqueda de apoyo global, el sitio «YoSoyRed» dio a conocer este video en YouTube [en] que busca dar a conocer el alcance de esta propuesta:
La Jornada Global Contra la Censura en México hace una invitación a sumarse a una «tormenta mundial de mensajes, videos, posts de blogs, artículos de prensa, canciones y todo aquello que sirva para apoyar» la causa. A esta acción se sumará una manifestación el día 22 de abril de 2014 denominada #MarchaContraElSilencio. Además, el 26 de abril se planea una cadena humana que parta desde la residencia del presidente mexicano, ubicada en Los Pinos, hasta las instalaciones de Televisa en Chapultepec, cubriendo una distancia aproximada de 7 kilómetros.
La etiqueta #EPNvsInternet llegó a ser tema tendencia mundial, como lo hizo saber @YoSoyRed:
Ya somos tendencia Global #EPNvsInternet pic.twitter.com/9CmnwwArVD
— YoSoyRed.com (@YoSoyRed_) abril 21, 2014
Aquí recogemos algunos de los tuits que han sido compartidos en esta etiqueta:
Sigan con los HTs. No debemos permitir que censuren el Internet, nuestra libertad de expresión. #EPNvsInternet #ContraElSilencioMX
— Kal-El (@Ray_thetraveler) abril 21, 2014
Las redes sociales se han convertido en la herramienta por excelencia de los mov sociales, EPN lo sabe y los quiere detener. #EPNvsInternet
— Daniela Garduño (@DanielaNitza) April 21, 2014
Culpo a mi escaso tiempo libre por no informarme lo suficiente sobre #EPNvsInternet. No tenía idea de la magnitud de esa «ley».
— Ana Vega (@anavotrad) abril 21, 2014
Por otro lado, el Colectivo Libre Internet para Todos y ContingenteMX realizaron una conferencia de prensa en donde presentaron:
1. Una carta abierta [en] de personalidades y organizaciones digitales alrededor del mundo sobre los riesgos de la iniciativa de reforma de la Ley de Telecomunicaciones.
2. Propuesta técnica sobre libertad y neutralidad de la red conforme a estándares internacionales que ContingenteMx presenta al Congreso.
Esta no es la primera demostración en contra de la Ley de Telecomunicaciones y a favor de un internet público que respete la neutralidad de la red y la libertad de expresión. Sobre eso, el Colectivo además aclaró:
¿Por qué no usamos otra vez #ContraElSilencioMX? porque los peñabots (bots contratados por el gobierno de Peña Nieto) lo inundaron con spam para que no se Trending Topic, el hashtag debe ser nuevo y nunca usado antes”
El sentido de esta campaña lo resumió la usuaria de Twitter, Silvia Villarreal:
Porque la democracia supone opiniones en contra, y la madurez y tolerancia para escucharlas.#EPNvsInternet
— Silvia Villarreal (@silviaevillarre) April 21, 2014
2 comentarios