Este artículo se ha publicado con el permiso del blog Global Native Networks [en].
Hace casi 26 años, Gayatri Chakravorty Spivak se cuestionó la política de representación en su emblemático ensayo postcolonialista “¿Puede hablar lo subalterno?”. Volví a leerlo cuando me enteré de que iba a haber un curso-taller dirigido a las personas que hablan una lengua que no está suficientemente representada, con el fin de mostrarles técnicas para conseguir que su lengua reciba el apoyo de las tecnologías digitales. A pesar de que «Codificar para las comunidades lingüísticas» de la Escuela de verano 2014, supone una oportunidad importante para crear un espacio digital más inclusivo, ¿se puede evitar utilizar los paradigmas de expresión y egocentrismo occidentales que reinan en Internet? Con una clara alusión a Spivak, me pregunto ¿puede lo subalterno codificar?
No es ningún secreto que sólo unas pocas lenguas dominan el espacio digital. Un trabajo de András Kornai publicado el pasado octubre en el periódico PLOSOne (titulado con acierto “La muerte del lenguaje digital” [en]) reveló que en Internet se utilizan menos del 5% de las lenguas actuales del mundo.
Hoy en día se hablan unas 7.776 lenguas fuera del espacio virtual. Con el fin de determinar cuántas se usan en Internet, Kornai desarrolló un programa para delimitar los dominios principales [en] de la Web y documentar el número de palabras de cada lengua. Según Kornai, los resultados son «la prueba de una extinción masiva causada por la fractura digital.»
A la vista de estos números, es fácil llegar a la conclusión de que las nuevas herramientas digitales causan un daño estructural a las poblaciones indígenas. Pese a que las nuevas tecnologías a menudo proporcionan beneficios inconmensurables para la subsistencia, la salud y la preservación cultural de las comunidades locales, las interfaces se diseñan dando por sentado aspectos del lenguaje, la propiedad intelectual, y las normas culturales para compartir y comunicar. Como tal, Internet —y quienes lo desarrollan— extiende la violencia epistémica que acelera la destrucción de las concepciones no occidentales de entender el mundo.
Asiste a «Codificar para las comunidades lingüísticas» en la Escuela de verano 2014 del Centro Interdisciplinar de Documentación Lingüística y Social (CIDLeS), una conferencia que tiene como objetivo enseñar a todo el mundo la forma de utilizar su lengua materna en los espacios digitales. Según el sitio web del CIDLeS [en], la conferencia reunirá a tres grupos:
-
Personas que hablan lenguas no reconocidas actualmente por las tecnologías lingüísticas y que desearían utilizar su lengua en aparatos electrónicos;
-
Estudiantes de lingüística y disciplinas relacionadas con la lengua interesados en conocer el desarrollo del software;
-
Desarrolladores de software y estudiantes de Informática interesados en promocionar las lenguas con escasos recursos a través de la tecnología.
La Escuela de verano del CIDLeS, que tendrá lugar del 11 al 15 de agosto en el “Parque Natural das Serras de Aire e Candeeiros” [en] cerca de Minde, Portugal, reunirá algunas personalidades del campo emergente de la expansión de la diversidad lingüística en Internet. Estos expertos serán los mentores [en] de los participantes de la escuela de verano.
Por ejemplo, Kevin Scannell, conocido por su proyecto Tuits Indígenas [en], ayudará a los estudiantes a «convertir los corpus en correctores ortográficos». Los estudiantes aprenderán a rastrear y seleccionar la información de Internet y generar tokens, para luego hacer listas de frecuencia, añadir la morfología, y llegar a realizar las extensiones Firefox/OpenOffice.
Bruce Birch, lingüista que estudia las lenguas aborígenes australianas de la familia Iwaidajan, que se hablan en Arnhem Land (en el norte de Australia), presentará una aplicación de móviles para recoger y publicar información a través de la colaboración masiva. Entre sus aportes figuran aplicaciones para información léxica, manuales de conversación, cuentos, y más información sobre lenguas en peligro de extinción. Bruce Birch también enseñará cómo realizar una base de datos de contenido y como permitir a los usuarios modificar y compartir dicho contenido.
Un colega, ingeniero en software en San Francisco, me dijo una vez; «codificar te hará libre». Spivak —que básicamente llegó a la conclusión de que lo subalterno no puede hablar— pudiera no estar de acuerdo. Spivak defendía que incluso los intentos más benévolos de los intelectuales para «dar voz a los sin voz» necesariamente ocurrieron dentro del contexto de un proyecto colonial más amplio. Del mismo modo, Spivak podría hacer similares declaraciones sobre las intervenciones bien intencionadas de los genios informáticos para forjar lugares de representación de los marginados en Internet. ¿Podemos inyectar en Silicon Valley contradiscursos que cuestionen los discursos digitales dominantes utilizando los métodos propuestos por CLC 2014?
La mayoría de las prácticas populares en Internet (email, Facebook, Twitter, etc) son textuales. Sin embargo, algunas lenguas indígenas y minoritarias encuentran su forma de expresión especialmente a través de la palabra hablada (ver un artículo anterior [en] sobre Inuktitut y Twitter). ¿Cómo podemos concebir un espacio digital más inclusivo en el que tengan cabida las lenguas escritas y habladas?
En general, CLC 2014 me parece un primer paso práctico en la creación de un marco de hablantes de lenguas minoritarias, equipados para construir herramientas digitales que acojan a esas lenguas. De cara a esa inminente «extinción lingüística masiva», quizás valga la pena dejar a un lado a Spivak por un momento, para escudriñar algunos códigos fuente.
Por tanto, ¿lo subalterno puede codificar? Le sugiero que se inscriba en CLC 2014 y lo averigüe.
Para más información sobre la «Escuela de verano: Codificar para las comunidades lingüísticas» haga click aquí [en], o solicite admisión [en]. Si desea más información, por favor, póngase en contacto a través de clc2014@cidles.eu.