Ciudadano Digital 1.6

Screen shot 2013-07-17 at 7.57.51 AM

Ciudadano digital es una revista mensual de noticias, política e investigación sobre derechos humanos y tecnología en el mundo árabe. Desde nuestro último informe, el acceso a las redes de comunicaciones ha estado muy reñido en toda la región árabe ─ los apagones de Internet continúan en Siria y en la península del Sinaí en Egipto, mientras que los cambios en el sector y la infraestructura de las telecomunicaciones han desatado la polémica entre las autoridades y la población civil en Egipto, Yemen y Kuwait. Las amenazas de censura aumentan con las recientemente propuestas leyes cibernéticas en Mauritania y Marruecos y las medidas para librar Internet de «sitios web negativos» en Sudán. Y la vigilancia estatal sigue dominando en toda la región, especialmente en el Líbano, donde se ha concedido a las agencias de seguridad acceso sin restricciones a los datos de comunicaciones de los ciudadanos.

Bahréin

Los activistas utilizaron el evento de automovilismo de Fórmula 1, que se celebró en Bahréin, como una oportunidad para crear mayor conciencia [en] sobre las continuas restricciones a los periodistas y la libertad de expresión en el país. En las semanas previas al evento, se celebraron numerosas manifestaciones a pequeña escala [en], muchas de las cuales resultaron en la detención de manifestantes. La campaña en los medios sociales “Bahréin corre en círculos” [en], liderada por el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros sin Fronteras, se lanzó el 6 de abril cuando se daba el pistoletazo de salida para la carrera de F1. Utilizando Thunderclap, una herramienta de medios sociales para mensajería en masa, alcanzaron una audiencia total [en] de 4,4 millones de seguidores en Twitter con su mensaje: “Tanto si cubren el cambio de neumáticos o la quema de neumáticos, debe permitirse que los periodistas trabajen libremente en Bahréin. #F1 http://thndr.it/1haU78B [en]”.

El 8 de abril, un tribunal de Bahréin condenó [en] al bloguero Ali Maaraj a una pena de prisión de treinta meses. Fue condenado por «insultar al rey» y por el «manejo inadecuado de las tecnologías de la información».

Egipto

Los apagones de Internet y redes de telefonía móvil se han convertido en algo común en la península del Sinaí desde que el ejército egipcio incrementó su presencia en la zona en setiembre de 2013. Las autoridades afirman que los cortes de las comunicaciones son necesarios para proteger las campañas militares contra grupos terroristas. Los apagones de las redes duran hasta doce horas al día, afectando a múltiples aspectos de la vida cotidiana.

A demonstration against mobile shutdowns in North Sinai. Banner reads: “We don't want to use Israeli networks because of your neglect.” Photo by Sinai2014/SinaiOutofCoverage group page.

Manifestación contra los cortes de telefonía móvil en el norte del Sinaí. La pancarta dice: “No queremos utilizar las redes israelíes por vuestra negligencia”. Foto de la página del grupo Sinai2014/SinaiOutofCoverage.

La Autoridad Nacional Reguladora de Telecomunicaciones desactivó 1,5 millones [ar] de tarjetas SIM no registradas a finales de febrero, alegando que facilitaban el acoso telefónico y otros delitos. La Cámara de Comercio llamó a la desactivación de todos los contratos SIM no legalizados en el país, que representan aproximadamente el 80% de todos los contratos en Egipto, según el diario Al Masry Al Youm.

Luchando por el derecho de los ciudadanos egipcios a una Internet más rápida y barata, el grupo de derechos de los usuarios La revolución de Internet [ar, en] amenazó con lanzar un boicot a los ISP locales el 15 de abril. El grupo exige un servicio de Internet más rápido, barato y accesible, la mejora de la infraestructura y reformas normativas para evitar la monopolización del mercado. Desde sus comienzos en febrero de 2014, el grupo ha mantenido conversaciones con empresas de telecomunicaciones, el Ministerio de Telecomunicaciones y la Autoridad Nacional Reguladora de Telecomunicaciones (NTRA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, se negaron a [ar] continuar reuniéndose con la NTRA cuando su director los describió como un violento grupo político en un artículo [ar] en ElWafd, un diario propiedad de un partido derechista del mismo nombre.

Iraq

Los Angeles Times [en] publicó un artículo detallando las actividades de espionaje en masa de la NSA en Iraq. La historia cita al ex subdirector de la NSA, John Inglis, diciendo que se recopilaron en tiempo real los correos electrónicos, mensajes de texto y señales de geolocalización de cada insurgente iraquí, y menciona la afirmación de otros oficiales que «obtener los mensajes entre los insurgentes requirió que la agencia adquiriera prácticamente todas las comunicaciones iraquíes».

Jordania

El gobierno jordano aprobó enmiendas a la ley de telecomunicaciones de la nación, apoyando la censura [ar] en el debate sobre la pornografía en Internet. Otras enmiendas [ar] incluyen el cambio del nombre de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones a Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y TI, y la ampliación de su mandato para controlar y censurar los contenidos enviados a través de las redes de acceso público, así como el aumento de todas las multas incluidas en la ley. Mientras tanto, el gobierno reveló que gastó 250,000 dinares jordanos [ar] en consultas para la nueva ley, jactándose de que el proyecto de ley aspira a ser moderno y no muy diferente de las «experiencias de los países desarrollados».

Kuwait

Tras diez años de debate, el 1 de abril el parlamento de Kuwait finalmente aprobó la creación de una comisión reguladora de telecomunicaciones independiente [ar]. Surgió un conflicto de interés con el sistema de regulación anterior, ya que el propietario de la infraestructura de línea fija en Kuwait, el Ministerio de Telecomunicaciones, realizaba una función reguladora para la industria. Actualmente hay tres [en] principales proveedores de servicios de Internet en Kuwait: Zain, Viva ─filial de Saudi Telecom─ y Wataniya, subsidiaria de la catarí Ooredoo.

Líbano

El 27 de marzo, el gabinete del Líbano concedió a la agencia de seguridad del país el acceso sin límites a los datos de telecomunicaciones de los ciudadanos, al parecer en un esfuerzo por reforzar las medidas de lucha contra el terrorismo. A pesar de las objeciones de los ministros de la Alianza del 8 de marzo (Hezbollah, Amal y el Movimiento Patriótico Libre), el nuevo primer ministro, Tamam Salam, aprobó la decisión. Según SMEX, esta decisión viola el artículo 140 de la Ley de Vigilancia [ar], que garantiza la confidencialidad de las comunicaciones de todos los ciudadanos libaneses. Esta no es la primera vez que las autoridades conceden amplio acceso a los datos de los usuarios: el primer caso conocido de este tipo se produjo en febrero de 2012 [ar], tras el intento de asesinato del director de los servicios de inteligencia (que finalmente fue asesinado unos meses más tarde).

Mauritania

La presidencia de Mauritania ha convocado al Parlamento a una sesión extraordinaria para examinar varias leyes, entre ellas un proyecto de ley de delitos informáticos. Activistas en Mauritania expresaron su oposición al propuesto borrador de ley [ar], citando artículos que perciben como amenazantes a la libertad de expresión en línea.

También se prevé que el Parlamento debata un marco jurídico para la Sociedad de la Información de Mauritania que, entre otras cosas, ha propuesto una ley que regularía (y en algunas circunstancias prohíbiría) el uso del cifrado.

Marruecos

Un borrador filtrado de la nueva ley cibernética ha provocado preocupación por un aumento de la censura y las restricciones a la privacidad en línea. Similar a las leyes de prensa existentes, el proyecto de ley limitaría la libertad de expresión «en lo que se refiere a ofender al rey o la monarquía, el Islam, la integridad territorial de Marruecos, el orden público, la seguridad nacional, las necesidades de servicio público, o de políticas públicas». El artículo 54 hace responsables a los proveedores de servicios en línea de los contenidos generados por los usuarios, con sanciones que van de un mes a un año de cárcel y multas de hasta 100,000 dirhams (aproximadamente 12,300 dólares). En virtud del artículo 73, las autoridades tendrían la facultad de bloquear los «sitios web infractores» que se consideren «incompatibles con las creencias políticas públicas». Hacerse pasar por alguien o el uso de su información o imagen en línea sin autorización estaría prohibido, pero las autoridades estarían autorizadas a participar en conversaciones en línea sin necesidad de identificarse a sí mismos, en un esfuerzo por frenar la pornografía y el abuso infantil. La ley también exigiría a los usuarios de teléfonos móviles registrarse usando sus nombres reales.

Los ciberactivistas lanzaron una campaña con la etiqueta #Code_Num [en] y una página de Facebook [ar] contra la ley poco después de que se publicase un borrador en un sitio web [fr] oficial del gobierno. El borrador fue eliminado más tarde.

Otro sitio web político mordió el polvo: el sitio web de «Republican Moroccans Radio» [ar, en, fr] (Radio de los marroquíes republicanos) estuvo bloqueado en la noche del domingo 23 de marzo, según un mensaje en la página de Facebook [ar, en, fr] del sitio. El sitio organiza conferencias vía Internet y promueve puntos de vista opuestos a la monarquía marroquí.

Ali Anouzla, periodista y editor de Lakome.com, está actualmente en libertad bajo fianza, pero todavía se enfrenta a cargos por terrorismo [en] que podrían conllevar una pena de hasta 20 años de prisión. La próxima vista en el juicio de Anouzla está prevista para el 20 de mayo.

Sahara Occidental

Human Rights Watch publicó un resumen [en] sobre la libertad en línea en el Sahara Occidental. El informe pone de relieve casos en que individuos se han visto obligados a entregar las contraseñas de sus cuentas en línea a las autoridades. Aunque no se bloquean sitios web, el informe señala que «sobre el terreno, en el Sahara Occidental, la policía [de Marruecos] censura a través de la intimidación y las porras».

Arabia Saudita

El 7 de mayo, un tribunal penal de Yeda condenó al bloguero Raif Badawi [en] a diez años de prisión y mil latigazos por «insultar al Islam». Badawi fue procesado por desarrollar «Liberales de Arabia Saudita», un foro en línea que lanzó en 2008 para debatir el papel de la religión en el conservador reino. El bloguero, de 32 años, también fue condenado a pagar una multa de un millón de riales (alrededor de 266,600 dólares). El veredicto es subceptible de recurso. Pero el abogado de Badawi, Waleed Abu al-Khair [en], también ha sido encarcelado por crear un grupo de observación de los derechos humanos, según Human Rights Watch.

Tras una oleada de vídeos de YouTube en los que ciudadanos sauditas describían sus nefastas condiciones de vida en un llamamiento abierto al Rey Abdullah, tres ciudadanos que aparecían en los vídeos fueron detenidos por las autoridades sauditas [ar]. Abdulaziz Al DusariAbdullah Al Ghamdi y Saud Alharbi [ar] fueron detenidos por cargos de incitación, sedición y «violación de la obediencia al rey». Abdulrahman Al-Asiri [ar] está actualmente fuera del país y por lo tanto permanece en libertad.

Siguiendo los pasos de numerosos países europeos, el Ministerio de Información y Cultura de Arabia Saudita bloqueó [ar, en] el acceso a The Pirate Bay.

Sudán

Las autoridades sudanesas están intentando bloquear los sitios web «negativos», informaron [en] a finales de marzo los medios de comunicación estatales, citando a funcionarios. El Centro Sudanés de Medios de Comunicacion» (SMC, por sus siglas en inglés) citó a Mustafa Abdul-Hafiz, de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, quien dijo: «En los próximos días, los sitios web negativos serán bloqueados al cien por ciento». Según la misma fuente, las autoridades también tienen previsto comenzar a controlar los cibercafés.

Siria

Varias fuentes informaron de apagones completos de Internet en Siria del 20 al 22 de marzo. Según el grupo de monitoreo de la red Renesys [en], un apagón que afectó a casi todo el país ─a excepción de Alepo, con cobertura de TurkTelecom─ duró aproximadamente siete horas. La estatal Agencia de Noticias Árabe Siria (SANA, por sus siglas en inglés) culpó [en] del apagón a un cable de fibra óptica dañado en las afueras de Damasco, mientras que el Ejército Cibernético Europeo, un grupo de hacktivistas, reivindicó la responsabilidad del apagón, tuiteando que era una represalia por los ataques contra los sistemas occidentales por parte del Ejército Electrónico Sirio.

Túnez

El blog colectivo Nawaat lanzó Nawaat Leaks [ar, fr], una plataforma para compartir documentos de forma segura, en colaboración con GlobaLeaks [en], un software libre para denunciar irregularidades a nivel mundial. Para subir información a la plataforma es necesario utilizar el software de anonimato en línea Tor. Nawaat dice que eliminará todos los metadatos antes de publicar cualquier documento filtrado.

Por otro lado, la ONG dedicada a la defensa de la libertad de expresión, Article 19, instó [en] al gobierno tunecino y la Asamblea Nacional Constituyente a adoptar una ley de acceso a la información antes de que se celebren elecciones presidenciales y legislativas a finales de este año. En 2011, el gobierno tunecino promulgó el Decreto 41 garantizando el derecho al acceso a documentos administrativos. Sin embargo, la organización sostiene [en] que una ley aprobada por el órgano legislativo «ofrecería mayor protección legal que» un decreto.

Emiratos Árabes Unidos

El 17 de marzo, el Centro del Golfo para los Derechos Humanos informó [en] que agentes de seguridad de los Emiratos arrestaron al activista Osama al-Najjar. No está claro por qué al-Najjar fue arrestado. El Centro dice que había participado activamente en los medios sociales, publicando tuits relacionados con el juicio de los UAE94, un grupo de ciudadanos emiratíes encarcelados por presuntamente planear un golpe de Estado contra el gobierno de EAU. El padre de Al-Najjar, Hossain Al-Najjar, es uno de los UAE94 detenidos que actualmente cumple una condena de diez años [en].

Yemen

La polémica sobre las propuestas de privatización de la industria de las telecomunicaciones ha resurgido desde que el gobierno yemení firmó un acuerdo para unirse a la OMC en diciembre de 2013. El 2 de abril, el Ministerio de Telecomunicaciones yemení y sus empleados protestaron contra los planes gubernamentales de liberalizar el sector de las telecomunicaciones del país [ar]. Los trabajadores rechazaron el acuerdo, que carecía de un plan para proteger los derechos laborales de los 12,000 empleados en el sector de las telecomunicaciones y correos.

La Asociación de Protección al Consumidor de Yemen ha apoyado la decisión, responsabilizando a los monopolios, las deficientes leyes y la ausencia de una estrategia global de telecomunicaciones [ar] por el desolador estado de las telecomunicaciones en el país. Yemen tiene la tasa de penetración de Internet más baja de la región del golfo. El número de cibercafés en la capital Saná, que alcanzó un máximo de 800 en 2010, se ha reducido en casi un cincuenta por ciento. Esto se atribuye [en] a la crisis energética y a la expansión de la conectividad inalámbrica y móvil en el país.

The Guardian nombró [en] al periodista yemení Farea Al-Muslimi como uno de los treinta “principales jóvenes en los medios de comunicación digitales”. “Al-Muslimi es el máximo ejemplo de lo que es posible hacer si se tiene una conexión a Internet y una historia que contar», decía el artículo.

 

En breve

  • La prohibición de Twitter [en] en Turquía a principios de marzo ha sido condenada por grupos de derechos humanos y libertad de expresión de todo el mundo.

  • La historia de ZunZuneo, una plataforma de SMS similar a Twitter financiada por USAID en Cuba, ha atraído críticas generalizadas [en] por su enfoque reduccionista al uso de las redes sociales para el cambio social, y también ha puesto de relieve el uso generalizado de los medios sociales [en] para operaciones de inteligencia por parte de EE.UU., Reino Unido y otros países miembros de la Alianza de los Cinco Ojos.

  • El recientemente publicado libro Wired Citizenship: Youth Learning and Activism in the Middle East [en] (Ciudadanía conectada: el aprendizaje y el activismo de los jóvenes en el Medio Oriente) examina la evolución de las pautas de aprendizaje y el activismo de los jóvenes en el Medio Oriente y África del Norte.

De nuestros socios

  • EFF, Access y Global Voices Advocacy firmaron un comunicado [en] instando a la Coalición por la Libertad en Internet a pronunciarse contra la vigilancia a las organizaciones de derechos humanos en todo el mundo.

Próximos eventos

Ciudadano digital es posible gracias a AdvoxAccessEFFSocial Media Exchange [en], y 7iber.com [ar, en].  El informe de este mes ha sido investigado, editado y escrito por Afef Abrougui, Reem Almasri, Hisham Almiraat, Ellery Roberts Biddle, Jamila Brown, Roqayah Chamseddine, Mohamed ElGohary, Bilal Ghalib, Amr Gharbeia, Wafa Ben Hassine, Katherine Maher, Dalia Othman, Courtney Radsch, Mohammed Tarakiyee, Jillian C. York, y traducido al árabe por Mohamed ElGohary.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.