- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Netizen Report: Aclamado bloguero egipcio condenado en rebeldía a 15 años de cárcel

Categorías: Egipto, Activismo digital, Derecho, Derechos humanos, Medios ciudadanos, Netizen Report, Tecnología, GV Advox
Alaa Abd El Fattah, speaking at Personal Democracy Forum, 2011. Photo by PDF via Flickr (CC BY-SA 2.0) [1]

Alaa Abd El Fattah, hablando en el Personal Democracy Forum, 2011. Foto de PDF vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Por Ellery Biddle [2], Lisa Ferguson [3] [en], Hae-in Lim, Bojan Perkov y Sarah Myers West [4] [en].

El Netizen Report de Global Voices Advocacy ofrece una instantánea internacional de los retos, victorias y nuevas tendencias en materia de derechos de internet en todo el mundo. El informe de esta semana comienza en Egipto, donde el destacado bloguero pro-democracia Alaa Abd El Fattah fue condenado a quince años de cárcel [5] [en] el 11 de junio, junto con otros 24 activistas que se enfrentan a cargos similares. El activista digital de 31 años, que jugó un papel fundamental en las protestas de 2011 que derrocaron a Hosni Mubarak, fue arrestado el pasado mes de noviembre y acusado de organizar una protesta sin obtener permiso previo, bajo una ley que había sido aprobada solo días antes. La protesta en cuestión [6] fue organizada por el grupo No a los juicios militares a civiles [7] [en], una campaña iniciada por la hermana de Abd El Fattah, Mona Seif, que también es una prominente activista. Abd El Fattah no es miembro del grupo. En Twitter [8] [en], Seif informó que junto con otros dos acusados​​, se impidió a su hermano entrar en la sala de audiencias para escuchar el fallo. Además, fue arrestado en el exterior de la prisión de Tora e inmediatamente puesto bajo custodia policial. La condena también obliga al activista a pagar una multa de 100.000 libras egipcias (aproximadamente 10.330 euros).

Varias [9] fuentes [5] [en] informaron que Abd El Fattah se enfrentaría automáticamente a un nuevo juicio al ser condenado en rebeldía, pero que la sentencia será firme hasta entonces. Abd El Fattah fue encarcelado [10] [en] bajo el régimen de Hosni Mubarak y de nuevo por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en 2011, cuando permaneció en la cárcel durante casi dos meses. También se enfrentó a cargos bajo el gobierno de Mohamed Morsi en 2013.

En una entrevista [5] [en] con el sitio de noticias local independiente Mada Masr, el abogado de Abd El Fattah comentó: “No he visto este tipo de fallo antes. No es legal y confirma la naturaleza de represalia del caso…Hay una colusión clara entre el poder judicial y la policía con una condena que ya estaba preparada”.

Libertad de expresión: prohibición total de SMS en la República Centroafricana

Las autoridades de la República Centroafricana prohibieron los mensajes de texto [11] [en] el 2 de junio en respuesta a las violentas protestas étnicas y religiosas [12] [en] que se han producido en la capital del país durante el último año. Las protestas comenzaron cuando rebeldes musulmanes se hicieron con el poder en el país de mayoría cristiana y alzaron un nuevo líder al poder, que más tarde se vio obligado a dimitir. Según Yahoo!, los operadores de telefonía móvil de la República Centroafricana recibieron una petición [13] [en] del Ministerio de Telecomunicaciones del gobierno interino para que suspendan sus servicios de SMS. Los usuarios ahora reciben un mensaje en francés diciendo «SMS no permitido» cuando tratan de enviar mensajes de texto.

El primer ministro de Malasia, Najib Razak, presentó una demanda [14] [en] por difamación contra el diario en línea Malaysiakini [15] [en], debido a los comentarios críticos sobre él y su partido publicados por los usuarios del sitio web. El editor de Malaysiakini, Steven Gan, dijo que lucharán enérgicamente contra la demanda.

El 29 de mayo, el tribunal de máxima instancia de Turquía revocó [16] [en] la prohibición de YouTube expedida originalmente el 27 de marzo, por considerarla inconstitucional, dictaminando que era una «intervención excesiva en la libertad de expresión de todos los usuarios”. Finalmente [17] [en], se hizo accesible el 3 de junio de 2014.

Vandalismo: bloguero despedido tras oponerse al Gran Cortafuegos de China

Zhang Jialong, un bloguero chino de 26 años de edad, fue despedido de su trabajo [18] [en] como editor de Tencent Finance supuestamente por pedir el pasado mes de febrero al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, que ayude a «derribar [19]» [en]  el Gran Cortafuegos. En una entrada de blog [20] [zh] (traducida al inglés aquí [21]), Zhang explica que al día siguiente, su supervisor le advirtió que «se harían ajustes a mi trabajo, incluido el despido, tras conversaciones entre Tencent y las autoridades de propaganda».

Vigilancia: Egipto utiliza los medios sociales para espiar a los ciudadanos

El diario egipcio Al-Watan publicó un documento [22] [ar], que al parecer procedía de Ministerio del Interior, pidiendo a las empresas de tecnología [23] [en] entre ellas Twitter y Facebook, software que les permita buscar evidencia de actividades delictivas en los sitios de medios sociales, incluyendo «burlas degradantes y mordaces, calumnias, insultos, y manifestaciones, sentadas y huelgas ilegales».

Derechos de autor: navegar por Internet no es una violación de derechos de autor

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea —a pesar del veredicto sobre Google Spain [24] [en]— falló a favor de la libertad de expresión en la red, considerando que navegar por Internet no es una infracción [25] [en] de la ley de derechos de autor. Para ser más precisos, el Tribunal consideró que no es ilegal ver copias de las páginas que se generan al navegar por Internet.

Industria: empresas atrapadas entre las exigencias del gobierno y las preferencias de los usuarios

Un usuario de LinkedIn que estudia en la Universidad China de Hong Kong se convirtió en la primera persona en informar sobre censura en el sitio, en respuesta a un vídeo que publicó sobre Tiananmén. El usuario recibió una notificación [26] [en] que decía «Queremos aclarar que su actividad es y ha sido visible a nivel mundial, con la excepción de la República Popular de China. Esto se debe a los requisitos específicos dentro de China de bloquear determinados contenidos de forma que no aparezcan en nuestra red en el país «.

Vodafone publicó su primer informe de transparencia [27] [en], en el que confesó [28] [en] que en «un número reducido de países» tiene la obligación legal de dar al gobierno acceso directo a su red. Esto significa que en esos países, que no nombra [29] [en], Vodafone «no recibirá ningún tipo de petición de acceso legal para interceptaciones, ya que las agencias y autoridades pertinentes ya tienen acceso permanente a las comunicaciones de los clientes a través de sus propios enlaces directos».

Google, la empresa pionera en informes de transparencia, publicó su décimo informe [30] [en], en el que introdujo una nueva sección llamada “Encriptación de correo electrónico durante el envío [31]”, nombrando (y a veces avergonzando) a las compañías que admiten y las que no admiten el cifrado durante el envío, con el fin de reforzar el apoyo de todo el sector a la práctica. Comcast, que previamente había cifrado la friolera de un 0% de los correos electrónicos de sus clientes, anunció rápidamente [32] [en] que cifraría todos los correos electrónicos hacia y desde Gmail «en cuestión de semanas». Otros proveedores de servicios que no cifran su tráfico de correo electrónico con Google incluyen la francesa Orange y la india Rediff. En conjunto, el 65% de los correos electrónicos salientes y el 50% de los correos electrónicos entrantes a los usuarios de Gmail están cifrados.

Google también puso en marcha la versión alfa de una nueva herramienta de cifrado [33] [en] para su navegador Chrome que, en teoría, haría imposible incluso para Google leer ─o analizar─ los contenidos de correo electrónico. Sin embargo, esta herramienta funcionaría como un complemento del navegador, no por defecto.

Inseguridad en Internet: la reina da su opinión sobre los ciberataques

La reina Isabel II sugirió en un discurso [34] [en] que aquellos que llevan a cabo “ciberataques que resulten en pérdida de vidas, enfermedades o lesiones graves, o daños graves a la seguridad nacional, o un riesgo significativo para la misma” sean condenados a penas de cadena perpetua.

Cosas geniales:

Vox publicó 40 mapas [35] [en] para ayudar a explicar Internet, remontándose a sus orígenes y mostrando su geografía en la actualidad. Uno de los mejores mapas permite ver al mundo despertar [36] en Twitter.

Publicaciones y estudios

 

Suscríbase al Netizen Report por correo electrónico [40] [en].