- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Ciudadano digital 1.8

Categorías: Medio Oriente y Norte de África, Medios ciudadanos, Ciudadano Digital, GV Advox
Image design by Hugh D'Andrade, EFF.

Imagen diseñada por Hugh D'Andrade, Electronic Frontier Foundation.

Ciudadano digital es una revista mensual de noticias, política e investigación sobre derechos humanos y tecnología en el mundo árabe. En este informe hablamos de la crisis que sigue afectando a Iraq y el impacto que esta tiene en el uso de internet, así como en la evolución de las técnicas de vigilancia en Egipto y Túnez. Además, rendimos homenaje a un amigo que cumplió condena en la cárcel.

Nuestra colaboradora Katherine Maher [1] compartió unas frases acerca del bloguero egipcio Alaa Abd El Fattah, en ese entonces en prisión.

Alaa Abd El Fattah está en la cárcel otra vez. Condenado por infringir la ley de protesta del estado egipcio y agredir a un agente de la policía, el líder activista, de 31 años, fue sentenciado in absentia a 15 años [2] de prisión junto con otros 24 activistas, todos ellos acusados de amenaza contra el orden público.

Al informar del caso, Reuters se refirió [3]a Alaa como un «activista anti Mubarak», descripción cierta pero incompleta. Alaa es un activista que lucha por la justicia social, por la dignidad y por los derechos humanos. Él es anti Mubarak, pero también es anti SCAF, anti Morsi y anti Sisi. Alaa es la voz de la libertad contra los abusos del poder, y amigo y aliado de muchos miembros del equipo de Ciudadano Digital y en general, de la comunidad regional.

A lo largo de su vida, Alaa Abd El Fattah ha sido encarcelado o investigado bajo el régimen de cada jefe de estado egipcio. En 2006, fue detenido [4] por participar en una protesta pacífica. En 2011, pasó dos meses en la cárcel [5], lo que le impidió estar presente en el nacimiento de su primer hijo. En 2013, fue detenido [6] de nuevo, y retenido durante 115 días en los que no se celebró ningún juicio. No han pasado ni tres meses desde la última vez que Alaa fue puesto en libertad y ya se enfrenta a una condena de 15 años en prisión.

Alaa ha reconocido abiertamente las consecuencias que esto tendría en su vida. En una carta que le escribió a su familia cuando fue detenido por última vez, dijo [7]: «No solo es imposible vivir bajo esta opresión, sino que además es peligroso y de nada sirve fingir que se puede. Yo solo puedo vivir aquí como un prisionero».

Alaa with son Khaled, 2012. Photo by Jillian C. York

Alaa con su hijo Khaled, 2012. Foto de Jillian C. York

Las condenas de Alaa y los otros 24 activistas son las más largas de una serie de medidas [8] tomadas contra la libertad de expresión, de asamblea y de opinión. La ley de protesta [9] se ha utilizado para encarcelar a otros activistas destacados, entre los que se incluyen Mahienour El-Massry [10], abogado defensor de los derechos humanos, y Ahmed Maher, fundador del movimiento del 6 de abril [11]. En julio, tres periodistas de Al Jazeera fueron condenados [12] a entre siete y diez años de cárcel por «publicar noticias falsas». Mientras editábamos esta edición de Ciudadano Digital, nos informaron [13] que han presentado cargos contra la hermana de Alaa (20 años), Sanaa Seif, y contra la abogada defensora de los derechos humanos Yara Sallam [14].

Esta injusta sentencia privará a Alaa de su libertad y negará a su hijo Khaled el derecho a estar con su padre, y a su mujer Manal, el derecho a estar con su marido. Además de todas las sentencias dictadas contra todos los demás manifestantes pacíficos, abogados y periodistas, esta priva a Egipto de la justicia y la libertad que el país tanto merece.

En Ciudadano Digital abogamos por los derechos humanos y la libertad. Apoyamos a Alaa y a todos los egipcios injustamente detenidos bajo este y los anteriores regímenes. Desde aquí hacemos un llamamiento para acabar con la brutalidad policial, la impunidad judicial y el abuso por parte del poder ejecutivo. Únete [15].

Egipto

Tal como se publicó en junio [16], el Ministerio de Interior egipcio planea formalizar la vigilancia de las redes sociales en el país. Ramy Raoof formuló una serie de preguntas en un escrito para la Asociación por la Libertad de Pensamiento y Expresión del país y destapó los mitos sobre la propuesta. «La vigilancia debería realizarse durante un período de tiempo limitado y centrarse en un conjunto específico de elementos o individuos que puedan suponer una amenaza legítima para la seguridad», dice Raoof. Amr Gharbeia, defensor de la seguridad digital y experto en la materia, describió la propuesta como «Orwelliana» [17] diciendo que concedería aun más poderes al Estado, ya de por sí autoritario, mientras que Privacy International explicó que la propuesta [18] «[convertiría] las redes sociales de Egipto en un recurso intelectual para las autoridades».

El 17 de junio una coalición de grupos e individuos defensores de los derechos humanos, interpuso una demanda [19] ante el Tribunal Administrativo egipcio para detener [20] la oferta [21] del Ministerio de Interior para conseguir un software específico que permita la vigilancia de las redes sociales.

Esta propuesta es simplemente parte de un mayor paquete de medidas represoras. Tres periodistas de la versión en inglés de Al Jazeera fueron condenados a 15 años de cárcel [22] por hacer un «pacto diabólico» con la destituida Hermandad Musulmana. Los fiscales presentaron cargos contra Mohamed Fahmy, Peter Greste y Baher Mohammed por difamaciones al país, colaboraciones con la Hermandad y falsificaciones de material audiovisual. Otro periodista de Al Jazeera, Abdullah al-Shamy, fue puesto en libertad el 17 de junio tras haber estado en prisión desde agosto de 2013.

Iraq

En medio de una crisis de seguridad [23], el asediado gobierno iraquí bloqueó Facebook, Twitter y YouTube. Un documento filtrado desde el Ministerio de Telecomunicaciones iraquí revelaba que el gobierno ordenó a los proveedores de servicios de Internet que apagaran la conexión [24] en cinco provincias y que bloquearan las principales redes sociales en todo el país, en un intento para impedir que los militantes del grupo autodenominado ISIS las utilizaran para difundir propaganda política.

Jillian York declaró en la BBC [25] que «el gobierno iraquí no conseguirá nada bloqueando las redes sociales. Lo que están haciendo es privar de un salvavidas a activistas y demás para contactar con el exterior».

Citizen Lab ha publicado un informe [26] en el que se muestra cómo se está controlando Internet en pleno levantamiento del ISIS.

Palestina

En respuesta al presunto secuestro de tres jóvenes israelíes, se creó una página [27] en Facebook titulada «Hasta que nos devuelvan a los chicos, mataremos a un terrorista cada hora». La página, escrita en hebreo y en la que se han publicado imágenes de los individuos para los que piden la ejecución, encendió la mecha [28] de muchos que opinan que Facebook da un trato preferente a los usuarios de Israel en comparación con los de Palestina. En 2011, la empresa cerró una página [29] que llamaba a la tercera intifada (levantamiento), después de que los agentes israelíes protestaran porque incitaba a la violencia contra el pueblo judío.

Las normas comunitarias [30] de Facebook dicen: «En los casos en que consideramos que existe riesgo de daños físicos o una amenaza directa a la seguridad pública, eliminamos el contenido y puede que nos pongamos en contacto con las fuerzas del orden. Están prohibidas las amenazas a personas o la organización de actos violentos…». Facebook no ha dicho públicamente que dicha página vaya en contra de las normas.

Kuwait

Kuwait planea [31] aprobar leyes para regular el uso de las redes sociales y otorgar a las autoridades el poder de bloquear páginas web, escuchar llamadas y dar de baja líneas telefónicas por «razones de seguridad». Un solo tweet [32] que infrinja la ley podría llevar a prisión al usuario de la cuenta durante un año. Las autoridades aseguran que estas nuevas medidas estarán orientadas a combatir casos de presunta blasfemia y sectarismo, así como a garantizar la seguridad nacional.

El Tribunal Supremo de Kuwait condenó al activista Hejab Al Hajeri a dos años de cárcel por publicar tuits presuntamente ofensivos sobre el Emir del país, Sheikh Sabah al Ahmad Al Sabah. El veredicto se conoció en mitad de las revueltas de la región, lo que dio pie a que el gobierno redujera la libertad de expresión. Sin embargo, Al Hajeri no está solo: se han publicado informes de otros casos, como el de la mujer que fue condenada a 11 años de cárcel [33] por ciertos comentarios que hizo en Twitter. Al Hajeri tuiteó [34] después de darse a conocer el fallo, que «la determinación es mayor que la cárcel».

 

Libia

El clima se está volviendo peligroso para los trabajadores mediáticos en Libia. En julio, un editor y un periodista fueron asesinados con tres días de diferencia. Muftah Buseid [35], editor del periódico estatal Burniq y crítico feroz de los grupos extremistas, fue abaleado poco después de recibir una amenaza de muerte. Tres días después, Naseeb Miloud Karfana [36] periodista de televisión de la cadena estatal Libya Al-Wataniya, fue hallado muerto junto a su prometida.

 

Marruecos

Ali Anouzla, el editor de Lacome que se enfrenta a una acusación de terrorismo [37] por enlazar una entrada de un blog que remitía a un vídeo publicado por Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), «sigue en el punto de mira de la justicia siete meses después de que le concedieran la libertad condicional», según Reporteros Sin Fronteras [38]. Anouzla debía comparecer en el juzgado a finales de mayo, pero la vista se pospuso indefinidamente, supuestamente porque el juez en cuestión estaba de vacaciones. Las ediciones inglesa y árabe de Lakome siguen bloqueadas en el país.

Abundan [39] los informes [40] acerca de la búsqueda por parte de las autoridades de los miembros del movimiento del 20 de febrero, que surgió en 2011 en mitad de las insurrecciones regionales. Los líderes del movimiento utilizaban los medios digitales para atraer la atención internacional en 2011, pero perdieron fuerza con las medidas represoras aplicadas.

El Haqed (alias l7a9ed), rapero e icono del movimiento, fue detenido el 18 de mayo y continúa retenido. Visita la web de la campaña [41] que pide su puesta en libertad.

 

Omán

A raíz de la información filtrada por Edward Snowden, The Register reveló [42] la existencia de un centro de espionaje situado en la costa norte de Omán dirigido por el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno de Reino Unido (GCHQ por sus siglas en inglés).

El GCHQ tiene tres bases de espionaje situadas en Omán, «a las que accede por cables submarinos que pasan por el Estrecho de Ormuz hacia el Golfo Pérsico» afirmó Duncan Campbell en The Register el 3 de junio. El público no sabía nada acerca de estos datos «ultra secretos» hasta hace poco, debido a la presión del gobierno sobre las organizaciones mediáticas que informaban sobre los archivos de Snowden, afirmó The Register.

 

Arabia Saudita

El abogado y defensor de los derechos fundamentales Waleed Abu Al-Khair fue acusado el 28 de mayo en virtud de la ley contra delitos informáticos de Arabia Saudita por preparar, almacenar y enviar presunta información que ponía en peligro el orden público. Fue condenado [43] a 15 años de cárcel.

Un informe [44] del Comité para la Protección de Periodistas afirma que la censura de Arabia Saudita «difumina las líneas entre periodismo [y] activismo». El Ministerio de Cultura ha bloqueado las páginas web de noticias locales [45] que no quieran registrarse. Las nuevas leyes anti-terrorismo [46] amenazan con restringir toda crítica al gobierno o al Islam.

Un nuevo informe [47] de Citizen Lab (Universidad de Toronto) habla del uso de Sistemas de Control Remoto (RCS por sus siglas en inglés) de Hacking Team por parte del gobierno de Arabia Saudita como parte de una campaña de control de la información.

Siria

El Departamento de la Oficina de Industria y Seguridad de EE. UU. (BIS por sus siglas en inglés) ha impuesto una multa a la sede de Aramex en Dubai [48] de $125.000 por exportar a Siria dispositivos y programas de vigilancia de Internet sin licencia. Según el BIS, organización que controla la exportación de mercancías, tecnología y programas informáticos relacionados con la seguridad nacional en EE. UU, la multa a Aramex está relacionada con una sanción de $ 2,8 millones que se le impuso el año pasado a la empresa Computerlinks FZCO, situada en Dubai, por algo similar. El BIS ha mencionado que Computerlinks sabía que el pedido que realizaron a Blue Coat System estaba destinado a acabar con los usuarios de Siria, pero afirmaron que era para el Ministerio de Telecomunicaciones de Iraq y el proveedor de Internet de Afganistán, Liwalnet.

Túnez

Jamel Zenkri, jefe de la recién establecida Agencia Técnica de Telecomunicaciones (ATT), declaró [49] en la revista virtual Webdo que la Agencia empezaría a funcionar a pleno rendimiento entre finales de julio y principios de agosto. Zenkri añadió que la ATT actualmente cuenta con tecnologías de vigilancia, pero no quiso revelar de dónde habían obtenido el equipo.

La ATT comenzará a vigilar Internet mientras el Ministerio de Interior se prepara para intervenir líneas telefónicas. «De acuerdo con el decreto, las escuchas telefónicas son parte de la intervención de ATT», dijo Zenkri. También explicó que no podrían aplicar el decreto en su totalidad hasta el año que viene por «problemas de equipamiento».

La creación de la ATT en noviembre de 2013 a partir de un decreto gubernamental preocupó a los activistas defensores de los derechos humanos, ya que la ley mostraba un lenguaje vago y una falta de mecanismos de supervisión independientes.

Argelia

Ould Dada fue condenado [50] a dos años de prisión por publicar presuntos videos que mostraban a agentes de policía argelinos robando en una tienda en la región de Gharday. Dada fue acusado [51] de difundir imágenes y videos perjudiciales para el interés nacional. Los vídeos procedían de una red de contenido compartido sobre incidentes de violencia sectaria que tuvieron lugar en la zona. Algunos activistas argelinos publicaron una serie de vídeos que mostraban [50] la brutalidad con que actuó la policía durante los incidentes. La Red Árabe para la Información de Derechos Humanos pidió la libertad del periodista alegando que «en lugar de castigar a los ciudadanos, que ejercen su derecho natural a archivar y publicar lo ocurrido, el estado debería castigar a los policías implicados en el robo».

 

Jordania

El parlamento jordano presentaría un borrador con una serie de modificaciones [52] de la Ley de Telecomunicaciones. Según las modificaciones propuestas, se requerirá a los proveedores de servicios de Internet que bloqueen páginas con contenido para adultos mientras que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones se encargará de los filtros web.

«Centralizar la filtración web podría dotar al gobierno con una especie de «custodia moral» sobre los usuarios de internet jordanos, determinando a qué contenidos deberían o no deberían tener acceso», dijo Reem Almasri, director de investigación para la organización mediática de Amán 7iber, a cuya página web se le denegó la licencia según lo estipulado en la nueva ley. Su web ha sido bloqueada dos veces en Jordania [53] desde el año pasado.

Estas restricciones recientemente publicadas han tenido lugar un año después de que las autoridades del país bloquearan 300 páginas web de acuerdo con ciertas modificaciones de la Ley de Prensa y Publicaciones jordana, que obligaban a las páginas de noticias a registrarse y responsabilizaban a los editores de los comentarios de los lectores.

Sherif Mansour, del Comité para la Protección de Periodistas [54], manifestó que: «el clima de libertad del que gozaba la prensa jordana, que una vez fue un rayo de esperanza en Medio Oriente, se ha visto deteriorado a marchas forzadas, ya que los periodistas tienen que lidiar con la prohibición [55] del gobierno del año pasado, que afectó a casi 300 páginas de noticias».

 

Bahréin

Las medidas tomadas contra los usuarios de Internet en Bahréin parecen sufrir altibajos. Mientras que un hombre fue puesto en libertad [56] tras ser encarcelado por presuntas injurias y calumnias contra el pueblo, así como por atacar el honor y la reputación de las familias bahreiníes en las redes sociales, otro ha sido condenado a prisión [57] por lo mismo. El segundo fue detenido por incitación al odio hacia el líder del país y acusado de publicar tuits con tintes sectarios, a pesar de que él insiste en que no tiene una cuenta en Twiter. Deberá comparecer ante el tribunal penal nacional.

Emiratos Árabes Unidos

Shikh Mohammed bin Rashid ha creado [58] el Arab Social Media Award, un premio que mostrará la importancia de las iniciativas en las redes sociales del mundo árabe y promocionará «las mejores prácticas» en plataformas y tecnología en una ceremonia que se celebrará anualmente en Dubai. «Al rendir homenaje a las personas influyentes en Internet, resaltamos el gran valor que puede adquirir una presencia innovadora y efectiva en las redes sociales», declaró Sheikh Mohammad. Este premio homenajeará a organizaciones e individuos gubernamentales, privados, blogueros, mediáticos, deportivos, tolerantes, sociales, educativos, juveniles, tecnológicos, económicos y políticos por sus habilidades de comunicación efectiva y creativa, así como por su impacto general en la sociedad.

 

Qatar

En el fórum de Al Jazeera recientemente celebrado en Doha, Qatar, uno de los paneles fue noticia [59] por sus opiniones atrevidas sobre la libertad de expresión. El panel contó con jóvenes cómicos árabes que utilizan YouTube para desafiar los límites y abordar temas tabú para las cadenas de informativos de sus países.

Sudán

Con motivo de las autorizaciones que restringen el acceso a las tecnologías fundamentales en Sudán, la Electronic Frontier Foundation [60] dice que «la Hacienda de Sudán está restringiendo injustamente el acceso a información y tecnología necesaria para el avance, la innovación y la democracia del país». La organización pide al gobierno y a las empresas de los EE. UU que tomen medidas para suavizar dichas autorizaciones.

Una nueva plataforma virtual de noticias de Sudán, Al-Tareeq, ha sido noticia [61] en los periódicos de un país que Reporteros Sin Fronteras clasifica como uno de los diez peores países a nivel mundial en lo que respecta a intimidación mediática. Los periodistas de Al-Tareeq utilizan mensajes codificados y alojan la web en un servidor de Suecia para protegerse de los ataques virtuales.

Más noticias…

Eventos:

Ciudadano digital es posible gracias a Advox [68]Access [69]EFF [70]Social Media Exchange [71], y 7iber.com [72]. El informe de este mes ha sido investigado, editado y escrito por Afef Abrougui [73]Hisham Almiraat [74]Wafa Ben Hassine [75]Bilal Ghalib [76], Salma Echahly, Katherine Maher [1], Mohamad Najem [77]Dalia Othman [78]Courtney Radsch [79]Ellery Roberts Biddle [80] y Jillian C. York [81], y traducido al árabe por Mohamed ElGohary [82] y Afef Abrougui [73].