- Global Voices en Español - https://es.globalvoices.org -

Desde una «Gaza stripper» en Texas a inmigrantes chinos en Egipto, Kim Badawi fotografía encuentros interculturales

Categorías: Asia Oriental, Latinoamérica, Medio Oriente y Norte de África, Brasil, China, Egipto, Arte y cultura, Cine, Etnicidad y raza, Fotografía, Medios ciudadanos, Migración e inmigración, Pueblos indígenas
pic [1]

En la fotografía: Thiago Pater Kayapo y Samantha Aweti Kalapalo, el día antes de su boda a pesar de sus diferencias tribales, en Aldea Maracaná el 2 de febrero de 2013, Río de Janeiro, Brasil. «Debido a las tensiones que existen entre sus tribus ancestrales, Thiago y Samantha no tienen permitido ser novios y mucho menos casarse. Sin embargo, en el espacio seguro de Aldea Maracaná, su amor prohibido tiene acogida.» – Fotografía de Kim Badawi, publicada en el sitio Phmuseum, usada con permiso.

En sus fotografías y a través de su obra visual, Kim Badawi ha logrado capturar y revelar intercambios inesperados pero muy reales en diversos rincones del mundo. Se podría decir que su obra intenta capturar representaciones visuales de encuentros culturales contemporáneos. Ya sea a través de imágenes de grupos indígenas viviendo en áreas urbanas en Brasil o comunidades chinas en Egipto, la obra de Badawi muestra cómo ocurren tales encuentros. Siendo él mismo un «mestizo cultural», como se autodenomina, Badawi se concentra en los aspectos cotidianos de dichas intersecciones, resaltando las diferentes caras de cada experiencia.

Global Voices conversó con Badawi para conocer más acerca de su obra (parte de la cual mostramos en esta nota). Badawi describió sus principales motivaciones y algunos de los momentos más memorables de su carrera. Él afirma que los medios sociales digitales pueden constituir un espacio importante para compartir historias que los medios de comunicación tradicionales no muestran o que no tienen interés en abordar.

Global Voices: ¿Qué tipo de historias tratas de contar a través de tu obra?

Kim Badawi: Being a cultural hybrid myself, I have worked in the past closely within cross-cultural subjects. I am to this day fascinated by the notion of “identity”, even “national identity” and subsequently by the idea of stereotypes, in general. Perhaps it is for these reasons that much of my work is largely about bipartisanship or showing the flip side to more commonly media enforced stereotypes.

Kim Badawi: Siendo yo mismo un mestizo cultural, anteriormente he trabajado de cerca con temáticas interculturales. Hasta el día de hoy me siento fascinado con la noción de “identidad”, e incluso con la “identidad nacional” y por lo tanto con la idea de los estereotipos, en general. Quizá es por esas razones que gran parte de mi obra se centra en la colaboración entre partes o en mostrar la cara oculta de los estereotipos mediáticos más comunes.

Un ejemplo de esta labor es la obra de Badawi’ llamada «The Gaza Stripper [2]» (La stripper de Gaza), un provocador film acerca de Ari Lauren Souad Said, una mujer «nacida de madre israelí y padre palestino [que] pasó gran parte de su niñez dividida entre dos religiones y culturas en Israel».

The Gaza Stripper [2] de Kim Badawi [3] en Vimeo [4]. Usada con permiso.

GV: ¿Qué clase de imágenes crees que no muestran los medios tradicionales?

KB: In general mainstream media is a slave to the «like» button. Visual stories need to short, and to the point. Fortunately or perhaps unfortunately not everything is black and white. [The story about the community of Chinese migrants in Egypt [5]] failed to have traction from two reasons: First of all, while I was working on this story just about every editor who asked me what I was working on, after I explained to them that I had discovered a network of illegal migrant Chinese workers living in Cairo, their response would be, «That's great ! But Kim, what does this have to do with the Egyptian revolution?» Nothing, and that is why I pursued it.

Fortunately for me, I had receive funding from the French American Foundation and was free to work within my own limitations and work schedules. This story also didn't hit the pages of many magazines because it was shot in black and white. In short, because I see this as a historical document

KB: En general, los medios tradicionales son esclavos del botón «me gusta». Las historias visuales tienen que ser cortas e ir al grano. Afortunadamente, o quizá desafortunadamente, no todo es blanco y negro. [La historia de la comunidad de inmigrantes chinos en Egipto [5]] no logró adherencia por dos razones: En primer lugar, mientras trabajaba en esta historia, a cada editor que me preguntaba en qué estaba trabajando, yo le explicaba que había descubierto una red de inmigración ilegal de obreros chinos viviendo en el Cairo, y éstos respondían, «¡Muy bien! Pero, Kim, ¿qué tiene que ver esto con la revolución egipcia?» Nada, y era por eso que lo buscaba.

Por suerte, yo había recibido financiamiento de la French American Foundation y tenía libertad de trabajar con mis propios límites y tiempos de trabajo. La historia tampoco llegó a muchas revistas porque fue tomada en blanco y negro. En pocas palabras, porque las veo como un documento histórico.

The Migratory Silk Road : Chinese in Egypt [5] (La Ruta de la Seda Migratoria: Chinos en Egipto), de Kim Badawi [3] on Vimeo [4]. Usada bajo permiso.

GV: ¿Qué ventajas crees que obtienes con el uso de las redes sociales?

KB: In many of the cases where I have documented social movements, subcultures or communities in the past, social media and the internet in general have served as a platform for the individuals to connect [outside their locations]. In [the case of the Chinese migrant community in Egypt] however, the language barrier and the fact that Egypt was going through a social uprising, [communication had to go] on a person-to-person basis. The Chinese I photographed, however, were very present themselves on social networks and communicated daily using Chinese instance messaging, or QQ. It never ceased to surprise me that instead of a regular email address with a catchy name (like we would do it), they had really long QQ addresses that consisted solely of a series of numbers.

KB: En muchos de los casos en que he documentado movimientos sociales, subculturas o comunidades, las redes sociales, e Internet en general, han servido como plataforma para que los individuos se conecten [fuera de sus lugares de origen]. Sin embargo, en [el caso de la comunidad china inmigrante en Egipto], debido a la barrera del lenguaje y el hecho de que Egipto estaba experimentando un alzamiento social, [la comunicación tuvo que ser] en persona. Sin embargo, los chinos que fotografié estaban muy presentes en las redes sociales y se comunicaban a diario a través del sistema chino de mensajería intantánea, o QQ. Jamás dejó de sorprenderme que, en vez de las típicas direcciones de correo electrónico con apodos pegajosos (como nosotros lo hacemos), ellos tenían direcciones de QQ larguísimas que consistían únicamente en una serie de números.

GV: ¿Hay alguna anécdota que quisieras compartir con nosotros?

KB: In this link [6] I mention several anecdotes, including how I begun the project in the first place. This entire project was made difficult by language barriers. Because even with translators I was, for the most part, lost in translation. Whether it was Chinese speaking Arabic or Egyptians speaking Chinese, accents were so hard to grasp that I think this would have made for a humorous situation in itself. To make matters more confusing, differences in cultural attributes, manners and even culinary taste made for much discussion and at times, misunderstandings.

Once, I spent all day photographing a farmer family in the outskirts of Cairo, in Falloum. Explaining where exact their farm was to an Egyptian taxi driver was my first challenge. Finding it was another. Once I was there, I spent most of the day photographing the family working under the hot sun. Around dusk, the father invited me into their small home, and said, «Do you know what a farm does after a hard day's work?» He proceed to pull out a bottle of moonshine with floating seahorses inside. It tasted like fire, but after the first glass, it went down a little better. We chatted on into the night, until I asked if one of his children could help me get a taxis back to Cairo. I don't recall getting home, but remember waking up and feeling great at 8am! I had no idea what I had drunk, nor where they managed to find seashores in Cairo, but was told later that at least I wasn't drinking liquor fermented with insects, as that is custom in China!

KB: En este enlace [5] yo menciono varias anécdotas, incluyendo cómo partí con este proyecto en primer lugar. Todo el proyecto tuvo complicaciones por las barreras lingüísticas. Porque aunque contaba con intérpretes, la mayoría del tiempo yo estaba perdido en la traducción. Ya sean chinos hablando árabe o egipcios hablando chino, los acentos eran tan difíciles de captar que creo que la situación en sí podría considerarse graciosa. Para complicar las cosas, las diferencias de rasgos culturales, los modales e incluso el gusto culinario, conducían a mucha discusión y, a veces, a malentendidos.

Una vez pasé todo el día fotografiando a una familia campesina en las afueras de El Cairo, en Fayún. Explicarle la ubicación exacta de la granja a un taxista egipcio fue mi primer desafío. Encontrar la granja fue otro. Ya en la granja, pasé la mayor parte del día fotografiando a la familia mientras trabajaban bajo un caluroso sol. Cerca del atardecer, el padre me invitó a pasar a su pequeño hogar, y dijo: «¿Sabes qué hace una granja después de un duro día de trabajo?» Y procedió a sacar una botella de aguardiente con tres caballitos de mar flotando en su interior. Sabía a fuego, pero luego del primer vaso, el trago era un poco más suave. Conversamos hasta bien entrada la noche, hasta que yo le pregunté si alguno de sus hijos podría ayudarme a conseguir taxi de regreso a El Cairo. No recuerdo haber llegado a casa, ¡pero sí recuerdo haberme despertado sintiéndome de maravillas a las 8 a.m.! No tenía idea de qué había bebido, ni dónde habían logrado encontrar esas cosas en El Cairo, ¡pero más tarde me contaron que al menos no estaba bebiendo licor fermentado con insectos, ya que ésa es la costumbre en China!

La obra de Badawi también ha abordado el constante intercambio entre las comunidades indígenas de Brasil y la creciente población urbana del país. La reciente Copa Mundial de Brasil fue un escenario particularmente visible para estas imágenes [7], que nos muestran cómo dos mundos pueden coexistir en paz aunque con incomodidad.

Más de la obra de Badawi se puede encontrar en su sitio web [8] y en su canal de Vimeo [3].