Esto pasa al leer los posts de Global Voices de hace 10 años

Este 26 de octubre se cumplieron 10 años de la publicación del primer post de Global Voices. Aunque esta fecha no marca el inicio exacto de GV, si es uno de los hitos más importantes a conmemorar estos días dentro de la comunidad de GV.

En aquel momento Global Voices en español no existía ni en proyecto, como se le suele decir a veces a los niños, pero ahora, diez años después, existimos y queremos aunarnos a la celebración. Nosotros básicamente traducimos pero también escribimos y reflexionamos sobre este sitio con el cual colaboramos y del cual nos sentimos parte, incluso si hemos dejado de colaborar.

Como parte de esta celebración, que a la vez es un reconocimiento, decidimos traducir los primeros posts de Global Voices, los primeros 10. Labor casi arqueológica dirán, pero importante pensamos, no sólo como documentación histórica, si no como un acto de amor. Y es que regresando a la figura de los niños, todo hijo tiene curiosidad por saber cómo se conocieron sus padres, qué hacían antes de que él naciera.

gv1-e1334844753216

He aquí los primeros 10 posts de Global Voices, ahora en castellano:

27-Oct-2004 – Acerca de Global Voices Online: Sábado 11 de diciembre de 2004
                       – Programa de trabajo para el taller del 11 de diciembre de 2004
06-Nov-2004 – Amenazas de muerte contra Hoder
16-Nov-2004 – Agregador de Global Voices
                        – Plan de reunión actualizado
                        – Global Voices y Del.icio.us
18-Nov-2014 – Operación “Viral Freedom”
04-Dic-2014 – Reflexiones de Jim Moore
07-Dic-2014 – Cámara de resonancia, sensorio, reflexión y acción
08-Dic-2014 – Rashmi Sinha: algunos pensamientos y presentación

Los posts siguen obviamente, aparecen nuevos autores (algunos ahora viejos conocidos, otros desconocidos para la mayoría de la comunidad), los temas se expanden, surgen los primeros posts reportando las blogosferas locales, en fin. Global Voices empieza a ser Global Voices. Es por eso que estos 10 primeros posts de alguna manera son especiales, son la semilla, el gérmen. Uno casi puede sentir el corazón de Global Voices empezando a latir entre los preparativos para esa primera reunión seminal, entre esas reflexiones sobre el aquel entonces futuro y probablemente importante papel de los blogs y los bloggers.

Cecilia Cárdenas, la traductora que se encargó de volcar todos estos posts a nuestro idioma, se tomó luego un tiempito para poner por escrito sus impresiones sobre lo leido en el proceso y comenta:

Los temas en discusión dentro de nuestra comunidad siguen siendo bastante similares, por ejemplo, cómo transmitir las voces provenientes de culturas diferentes de manera tal que sean comprendidas por los destinatarios sin traicionar su origen, sobre todo cuando se trata de temas “cultura dependientes”, cómo conciliar nuestra misión con la supervivencia en una internet invadida por los medios tradicionales, la defensa de la libertad de expresión en todas sus formas, cuál es el futuro de los medios y cuál es nuestro rol en el actual ecosistema de los medios.

Lamentablemente algunos de los desafíos también subsisten, en 2004 reportábamos las amenazas recibidas por el bloguero iraní Hossein Derakshan, quien actualmente se encuentra en prisión, y en la actualidad de manera cotidiana cubrimos noticias acerca de la persecución de la que son víctimas los blogueros y autores que son vistos por sus gobiernos como amenazas, como los miembros de Zone9 o Alex Sodiquov, entre otros.

6a00d8341c609853ef00e54f4732fa8833-800wi

La web de Global Voices tal como lucía en el 2005. Imagen tomada del blog RConversation de Rebecca MacKinnon.

En lo personal leer estos antiguos posts me ha llevado inevitablemente a reflexionar sobre Global Voices en ese entonces y ahora. Pensando que lo mismo podría sucederle al resto de la comunidad, convoqué a varios de los colaboradores de Global Voices en español para que compartieran sus pareceres sobre determinados posts de los diez traducidos. ¿Qué podría sugerirles lo escrito hace 10 años en un ambiente tan rápidamente cambiante como internet? ¿Habrán envejecido mucho esos textos? Lo que sigue es un compendio del resultado de dicha convocatoria.

Juliana Rincón, una de nuestras colaboradoras «multinacionales», leyó los dos primeros posts de Global Voices, relacionados con la organización de la primera reunión presencial de quienes serían los miembros formadores de la comunidad, y opina:

Casi que se podría decir que las conversaciones que se dieron hace 10 años cuando estaba naciendo Global Voices, son las mismas que seguimos teniendo… y eso es muy bueno. Las preguntas que el grupo inicial se estaba haciendo siguen siendo vigentes y cada vez más importantes: aquellas de cómo ser más inclusivos, cómo difundir y hacer de la web un lugar donde estén más y mejor representadas las minorías. A medida que las herramientas cambian, también cambian las respuestas a las preguntas y podemos a la vez mirar qué funcionó en el pasado y trabajar sobre la experiencia adquirida.

Estas conversaciones han tenido frutos. Después de varios años de conversar sobre cómo desarrollar estrategias para difundir el uso de medios de participación ciudadana en línea para la sociedad, activistas y periodistas se creó la rama dedicada a traer más voces a la conversación, la de Rising Voices. Las conversaciones sobre los sistemas de protección para activistas y mecanismos para evadir censura y bloqueos estatales generó la creación de otra rama también: Global Voices Advocacy.  Así que con ánimo espero a ver qué nuevo proyecto nacerá de las conversaciones que se den en este 10mo aniversario de Global Voices.

Juan Tadeo, colaborador mexicano, comenta sobre el artículo Amenazas de muerte contra Hoder. Del post que Tadeo se animó a escribir al respecto rescato estos párrafos:

A diez años del post de Rebecca MacKinnon ¿qué podemos decir de Hoder? Que, venturosamente, está vivo, pero privado de la libertad en Teherán y sujeto a un proceso que ha sido cuestionado en cuanto a su legalidad e inobservancia de formalidades desde el inicio. Previo a su detención, Hoder escribió en The Guardian sobre la censura y filtración de contenidos en Interntet por parte del gobierno en su país, instando a la gente a presionarlo y “hacer que rindan cuentas y forzarlos a que transparenten los procesos que desarrollan tras bambalinas”. Además emplazó a occidente a “ayudar a los jóvenes abogados en Irán, Pakistan, China y los Emiratos Árabes Unidos a explotar los recursos legales a su alcance para proteger la libertad de expresión en línea”.

Sin personajes como Hoder el blogueo y la expresión de ideas como los conocemos en la actualidad sería inconcebible y si bien es cierto que el camino por recorrer es largo y sinuoso su ejemplo nos llena de energía y motivación para dedicar más esfuerzos para empoderar a la ciudadanía y consolidar el derecho de la información en todas sus vertientes.

image004

La web de Global Voices tal como lucía en el 2007.

Indira Cornelio, otra colaboradora mexicana, escribió también un post en su blog sobre el artículo que le tocó leer: Agregador de Global Voices:

Crear una conversación global, generar un espacio virtual donde las voces menos escuchadas y las historias que no están siendo contadas puedan contarse, requiere de apropiarse de las herramientas tecnológicas que hagan fluido ese trabajo “tras bambalinas”. Eso es algo que Global Voices requiere y que ha sabido hacer: probar y apoyarse en las nuevas herramientas tecnológicas. Ayer fue De.licio.us, hoy las listas de correo ayudan a que la gran comunidad pueda interactuar desde los diferentes puntos del mundo donde se encuentran.

Global Voices busca siempre estar presente en los medios donde las conversaciones se están dando, para llevar ahí las historias que hacen falta, la búsqueda de nuevas herramientas no sólo es una labor que se genera en para el trabajo interno, sino también para encontrar nuevos medios para la mayor difusión de los contenidos que se generan. Y así seguirán probando, avanzando para que las voces de todxs sean escuchadas.

Leila Nachawati, colaboradora procedente de España y Siria, leyó el post Operación “Viral Freedom”, que tiene que ver con el desarrollo de una herramienta de blogueo en árabe, y no pudo menos que relacionarlo con los más recientes eventos conocidos como la Primavera Árabe. De hecho ella escribió un post con sus reflexiones, del cual extraigo lo siguiente:

Back then, no one could predict what 2011 had in store for all of us; the explosion of hope, citizenship and self-expression that were ahead, and the brutal repression that regimes would unfold against their populations. However, reading many of the contributions prior to 2011 from a distance makes it clear that something was on the making, that the region was boiling, and that the divide between citizens’ desire for change and their rulers was increasingly insurmountable.

Blog posts like “Viral Operation Freedom”, from 2004, highlight the increasing relevance of the interactions between citizens in the Middle East and North Africa, which turned out to be key in the organization and communication of the 2011 uprisings, and in pushing for civil-society building. […] Time and experience have made it clear that the attempts to control citizens increasingly involve controlling their digital communications. It has also proven the importance of developing and using free, independent and autonomous online tools and spaces.

En aquel entonces nadie podía predecir lo que 2011 nos iba a deparar; la explosión de esperanza, ciudadanía y expresión individual que nos esperaba, y la brutal represión que los regímenes dictatoriales desplegarían contra sus pueblos. Sin embargo, leyendo en perspectiva muchas de las contribuciones previas a 2011 queda claro que algo estaba en desarrollo, que la región estaba en ebullición y que la brecha entre el deseo de cambio de los ciudadanos y sus gobernantes era cada vez más insalvable.

Posts como “Operación Viral Freedom”, de 2004, destacan la creciente importancia de las interacciones entre ciudadanos en el Medio Oriente y el Norte de África, que resultaron ser clave en la organización y comunicación de los levantamientos de 2011, y en impulsar la construcción de la sociedad civil. […] El tiempo y la experiencia han dejado claro que intentos de controlar a los ciudadanos cada vez más involucran tener el control de las comunicaciones digitales. También ha probado la importancia de desarrollar y usar herramientas y espacios en línea libres, independientes y autónomos.

globalvoices-pre-update

La web de Global Voices tal como lucía en el 2010.

A Cati Restrepo, nuestra colaboradora colombiana, le tocó el post Reflexiones de Jim Moore, que básicamente son ideas para “la agenda más amplia posible para el diálogo ciudadano global». Ella dice:

Los pensamientos de Jim Moore más que frente a un debate acerca del diálogo intercultural o un debate de cómo nos vemos unos a otros, y un país a otro; nos ubican frente al concepto de ciudadanía. El «ser ciudadano» ha recibido muchas definiciones, abordajes y desarrollos que en la época actual yo me atrevería a resumir en la palabra corresponsabilidad. Es decir, «ser ciudadano» es tener presente que la construcción de una sociedad no la garantiza la existencia de una estructura gubernamental; lo que pareciera ser el precepto de las manifestaciones globales en pro de gobiernos mejores y/o nuevos (Primavera Árabe) o reclamando una mejor educación (Colombia, Chile).

Ahora, si pensáramos en cómo lo anterior tiene que ver con el ejercicio de los Derechos Humanos, llegamos al mismo punto de la corresponsabilidad, de cómo los sistemas jurídicos y legislativos deben interlocutar con la ciudadanía y viceversa para garantizar escenarios en los que los contextos son construidos a partir del reconocimiento real de las necesidades económicas pero también sociales y culturales. En un mundo globalizado en el que el código secreto para ser aceptados por otro es «en qué categoría económica estás», las movidas ciudadanas parecen estar haciendo un llamado a gritos por la reivindicación de esos otros aspectos de los contextos alrededor de los cuales giran las preguntas de Jim Moore.

Osiris Jasso, colaborador también mexicano, comenta sobre el post Cámara de resonancia, sensorio, reflexión y acción, que toma la pregunta de Joi Ito de si los blogs ayudarían en el futuro a enfocar la atención del público sobre los temas importantes.

Como respuesta a la interrogante de Ito, Moore utiliza el concepto de «noosfera», planteado por el filósofo francés Teilhard de Chardin, como un «sensorium», que dirija a la reflexión y acción. Ese papel está ocupado por la televisión y los medios tradicionales, aunque podrían adquirir mayor protagonismo en el futuro. Concluye subrayando que la blogosfera (de 2004) no puede ser considerada aún como la noosfera de Chardin, pero de las filas de blogueros podría surgir la próxima generación de líderes.

Al respecto tengo las siguientes consideraciones: 1) Si bien esa blogosfera de 2004 no es la misma de hoy en día, y hay mas facilidad de acceso a plataformas 2) continúamos no siendo la blogosfera de Chardin. Lo anterior en la medida en que la aparición de mayores estrategias de blogueo pareciera ser proporcional al aumento de factores que impiden que el bloguero sea realmente escuchado. Hay que recordar que de la escucha parte el dialogo y los dialogos determinan los lideres. El activismo se da en la medida en la que hayan lideres y verdadera interlocución, por lo que hablar de blogs=accion sigue siendo un camino por ver.

Finalmente, y a modo de conclusión, le pedí a otro compañero de Global Voices, y también gran amigo, Luis Carlos, que «piense» en Global Voices. Esto fue lo que escribió:

Vengo de un país de orquestas sinfónicas, donde aprendes rápido que necesitas la diversidad de los instrumentos, pero también necesitas armonías, y así son las conversaciones recogidas por Global Voices. En 10 años de lecturas continuas y redes tejidas, he podido escuchar a otros, acercarme a otros países desde las voces de su gente, a hacer mías sus causas, porque también son similares a las mías, y sobre todo a entender que la gente buena necesita espacios de encuentro y comprensión mutua.

Hemos vivido años de conflicto. Las interpretaciones sobre lo que nos ocurre se hacen cada vez más complejas. El mundo ha cambiado mucho, o quizás lo vivimos con más intensidad, con más velocidad, la diferencia es que ahora los países tienen nombres de sujetos, de amigos, de cómplices, de gente con rostro.

Estos años he usado en Venezuela el término «infociudadanía», porque creo que recoge muy bien esta nueva dimensión humana que nos conecta más con el poder que hemos desarrollado: opinión pública y movilizaciones. Y vaya que hemos visto a la gente moverse por sus causas. Hemos descubierto el poder de las multitudes hiperconectadas y sus capacidades. Nos sentimos parte de una historia colectiva que deja buen registro de la construcción simultánea y desigual de nuestra dignidad.

Soy también de un país dividido y polarizado. Un país con dos melodías excluyentes que nos hace más difícil contar lo que ocurre de manera plural. Sin embargo Global Voices nos ha dado ánimos para entender que no estamos solos y que además hay causas que nos convocan a todos, donde la solidaridad es clave aunque el día no nos alcance para tantas preocupaciones.

Agradezco la oportunidad de leerlos y ser leído. Agradezco que también tejan la red.

¡Felices 10 años Global Voices!

1 comentario

  • Victoria Tinta

    Felicitaciones a todos los que contribuyen en GVs, aunque yo no he podido compartir mis reflexiones, pero les quiero felicitarles a todos, que cada uno tenga éxitos en sus labores.

Cancela esta respuesta

Únete a la conversación -> Victoria Tinta

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.